SEGURIDAD Y DEFENSA: Manuel Sánchez Gómez-Merelo




Blog sobre convergencia y tecnología de Tendencias21

Secciones

La Unión Europea se enfrenta en la actualidad a crecientes amenazas, retos y desafíos, que han puesto en evidencia la dependencia y obsolescencia de sus planes de defensa y seguridad (prevención + protección), que abarcan desde las amenazas convencionales, hasta las transnacionales, incluyendo las híbridas, ciberataques y generación de inestabilidad y conflictos generalizados.
 

Libertad y Seguridad. Nuevo orden y planes europeos, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo
 

Libertad y seguridad
 

La seguridad humana es la condición necesaria para sostener y reforzar nuestra forma de vida en una sociedad libre y democrática. Es una necesidad básica para el desarrollo del bienestar y la cultura, como derecho exigido y reconocido.
 

En este sentido, son muchas las responsabilidades y misiones que tiene encomendadas el Estado, pero ninguna más básica ni más noble que la de garantizar la seguridad de los ciudadanos, proteger sus derechos y libertades y salvaguardar su bienestar.
 

Pensar en global y actuar en local debe ser la base del acuerdo político y social frente a los problemas de inseguridad y emergencias. Sólo a través de esa estrategia se puede poner en marcha y optimizar el uso de los valores y los recursos disponibles.
 

El objetivo principal es plantear la cultura de la seguridad como un bien público, propiciando la evolución y desarrollo de un paradigma de seguridad compartido, que abarque desde lo global a lo local. Así, en los principales organismos, centrados en el análisis del concepto de seguridad, hemos de hacer patente su carácter evolutivo y la necesidad de adaptarlo a las transformaciones acaecidas con la globalización y el entorno.
 

La necesaria integración, definida en las sucesivas Estrategias de Seguridad adoptadas en los ámbitos internacional y nacional, requiere una toma en consideración de la perspectiva local, haciéndola partícipe de los objetivos trazados en los diferentes niveles y estrategias para sus actividades y, especialmente, para el funcionamiento de sus infraestructuras esenciales y críticas.
 

Nueva arquitectura de seguridad y defensa en Europa
 

La contribución de la UE a la paz y la seguridad mundiales se basa en un conjunto de estrategias y operaciones que integran una amplia gama de medios: desde los esfuerzos diplomáticos, el apoyo al desarrollo, la mediación y la prevención de conflictos, hasta la no proliferación nuclear, los controles de las exportaciones de armas o la seguridad marítima y la logística.
 

Según recientes declaraciones de la Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, “la seguridad en que confiábamos ya no puede darse por sentada”. La seguridad, indicó, es un concepto “mucho más amplio” que el de defensa y no se trataría por tanto de gastar en misiles y tanques, sino de invertir en tecnología y desarrollo industrial, para reforzar las capacidades de seguridad frente a los ciberataques, la lucha contra el terrorismo, la protección civil frente a la emergencia climática o las comunicaciones satelitales.
 

Así, Europa, donde dijo Defensa ahora dice Seguridad y Democracia y, al parecer, gracias a la insistencia de España e Italia, la UE ha modificado la denominación del Plan de Rearme europeo para el 2030 y subraya que invertir en defensa es invertir en democracia y en seguridad para proteger a sus ciudadanos e infraestructuras críticas.
 

La Defensa de un país va mucho más allá de los conflictos bélicos: es la capacidad de anticiparse, proteger y servir a la sociedad en todos los frentes.
 

La Comisión Europea presenta su Libro Blanco sobre el futuro de la defensa europea. El documento, analizado durante cumbre de líderes de los Veintisiete, tiene unas veinte páginas y sitúa las siete necesidades críticas que debe resolver la defensa europea a medio y largo plazo.
 

El mayor nivel actual, objetivo para colaborar en el ámbito de la defensa y seguridad, responde claramente a la nueva demanda de los ciudadanos europeos y a las expectativas de nuestros socios globales de que Europa pueda reaccionar ante las crisis con rapidez y eficacia sin condicionamientos externos.
 

Las cuestiones de seguridad, en su más amplio sentido, se han convertido en esenciales en todo ello, por lo que es preciso analizar los problemas desde una óptica holística en busca de causas y soluciones a la realidad que nos circunda en cada momento.
 

Libertad y Seguridad. Nuevo orden y planes europeos, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo
 

En este Libro Blanco de la Defensa, se observa el trabajo del grupo internacional de investigadores ha tratado, de manera interdisciplinar y rigurosa los aspectos más básicos de interés y actualidad. Entre los que cabe destacar: las nuevas amenazas, el valor de la protección, el equilibrio entre seguridad y libertad, el refuerzo democrático, el terrorismo internacional, los derechos y deberes de la ciudadanía, la responsabilidad del Estado, los nuevos espacios públicos, el narcotráfico, el crimen aumento del organizado, la videovigilancia inteligente, la tecnología blockchain o la ciberseguridad.
 

Supone un esfuerzo importante para articular, objetivar y proponer soluciones y respuestas que permitan avanzar en nuestra forma de convivencia, manteniendo la vigencia de los derechos y libertades en un marco eficaz y realista.
 

Uno de los pilares de los regímenes democráticos es la seguridad pública o ciudadana y el Estado es el encargado de mantener el orden y el único ente legitimo para ejercer el uso de la fuerza pública. Ante esta premisa, es el Estado quien debe garantizar a la ciudadanía la protección a sus derechos fundamentales. No obstante, vemos con preocupación que la inseguridad y la violencia representan hoy en día dos fuertes amenazas a las democracias en el mundo.
 

España, como una de las principales potencias económicas europeas que dispone de un buen modelo de seguridad pública, debe jugar un papel para reforzar la seguridad a fin de que Europa pueda defenderse a sí misma.
 

Desde España queremos aportar a Europa apoyo pero, sobre todo, seguridades. Se trata de mejorar sus capacidades de seguridad, y uno de estos ejemplos a aportar es la ciberseguridad.
 

Europa debe prepararse para potenciales ciberataques, uno de los desafíos más urgentes al que nos enfrentamos en una era digital, donde las infraestructuras críticas dependen de redes interconectadas. Los ciberataques pueden paralizar servicios tan esenciales como los de hospitales, transportes y sistemas financieros.
 

Reservas domiciliarias ante emergencias
 

La Comisión Europea ha pedido recientemente que los ciudadanos europeos tengan un kit de emergencia listo en sus hogares para garantizar su supervivencia al menos 72 horas. En el marco de su estrategia para elevar la preparación ante crisis, incluye establecer un nuevo centro de gestión de coordinación de la UE para asegurar una respuesta coordinada de los Estados miembros.
 

Para ello, se necesita un cambio de mentalidad y cultura de seguridad de la ciudadanía, dice el Ejecutivo de la UE, que recomienda, además, que haya una cooperación estrecha entre las organizaciones civiles y militares, y señala que deberían realizarse simulacros periódicos para poner a prueba la asistencia de un país a otro, en caso de ataque o crisis.
 

“Europa no puede permitirse ser un mero observador”, dice el borrador de la estrategia. “En caso de agresión armada, las fuerzas armadas requerirían apoyo civil para garantizar el funcionamiento continuo del Estado y la sociedad”, dice el borrador de la estrategia.
 

España, en la protección ciudadana ante emergencias, merece especial mención la Unidad Militar de Emergencias (UME), que ha demostrado su eficacia en la lucha contra incendios, inundaciones y desastres naturales. Su preparación y capacidad de reacción salva vidas y minimiza el impacto de catástrofes que, debido al cambio climático, son cada vez más frecuentes.
 

Libertad y Seguridad. Nuevo orden y planes europeos, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo
 

Respecto al kit de emergencia, la UE no ha definido todavía su contenido objetivo de supervivencia y elaborará con los Estados miembros una serie de bases mínimas para definir la guía de aplicación y los productos básicos que recomendará a los ciudadanos para tener en sus hogares, aunque todo apunta a que mantengan una reserva de alimentos, agua, equipos eléctricos, baterías, medicamentos, etc. para superar posibles crisis por un mínimo de 72 horas.
 

Con todo ello, la UE ha iniciado el camino hacia una nueva cultura de Seguridad y Defensa con nuevos planes operativos de prevención y protección integral e integrada con participación pública y privada donde debe primar la protección ciudadana y de sus infraestructuras, sin generar alarma social.


En un mundo donde la innovación y la colaboración marcan la diferencia, el sector de la Seguridad Privada se reinventa.
 

El modelo español está liderando una revolución que fusiona tecnología, inteligencia artificial y soluciones personalizadas para proteger personas, organizaciones, infraestructuras críticas y servicios esenciales.
 

La seguridad privada evoluciona muy rápidamente, impulsada por la globalización de la seguridad ciudadana y la integración operativa entre seguridad pública y privada.
 

La definitiva implementación de este modelo de seguridad precisa de una importante dotación de nuevos profesionales, y eso hace necesaria la captación y retención del talento, además de la directa colaboración de los profesionales sénior. Tanto la industria como los servicios de seguridad presentan una gran oportunidad profesional a todos los niveles.
 

De cara a este nuevo reto, se requiere una especial dedicación para la captación, formación especializada y retención de profesionales (ingenieros, técnicos, analistas, gestores, vigilantes, etc.) para todo el proceso (auditorías, proyectos, instalaciones, control y gestión, intervención, etc.).
 

Esto es debido a que un amplio sector de la industria y servicios de seguridad privada se encuentra en constante crecimiento e innovación basado en ese desarrollo tecnológico y aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT), ciberseguridad, sistemas inteligentes de control y gestión integral de los riesgos y las seguridades.
 

Cursos CampusSeguridad-Centro de Estudios de Seguridad
 

Se fundamenta, principalmente, en soluciones crecientemente personalizadas para cada sector y área de actividad y, muy especialmente, para aplicaciones en seguridad ciudadana y protección de infraestructuras críticas y servicios esenciales.
 

La industria y los servicios de seguridad privada, en su visión y misión, son...


Un año más, la Seguridad Privada presenta un amplio programa de nuevos retos, exigencias y necesidades en el proceso de evolución y dinamización sectorial de su oferta y, sobre todo, de su demanda.


Una seguridad privada que es ya mucho más que una actividad “auxiliar, complementaria y subordinada de la seguridad pública”, y que en su integración operativa están unidas para ofrecer y garantizar la mejor seguridad ciudadana, y que su ámbito de aplicación tiene múltiples aspectos y actividades en desarrollo permanente y donde hemos de convenir que su formación y capacitación, por definición “especializada”, requiere de análisis y planteamientos también en evolución permanente para la captación y retención del talento.
 

En materia de formación y capacitación especializada es momento, una vez más, de reflexionar sobre el “qué, quién, cómo, dónde y porqué” a fin de avanzar en la especial necesidad de captación y retención de todo tipo de profesionales para la industria, sector y mercado de la seguridad privada.
 

Talento y formación en Seguridad Privada: entre la necesidad y la transformación, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo
 

Conoce más sobre la importancia de la formación en seguridad privada


2025 Hacia sociedades más seguras: el reto de pensar global y actuar local, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo
 

En un mundo donde las amenazas a la seguridad evolucionan a diario, desde el crimen organizado hasta el vandalismo en nuestras calles, proteger la libertad y el bienestar de los ciudadanos se convierte en un reto.
 

La seguridad no es solo un requisito para el desarrollo; es el pilar sobre el que construimos nuestras libertades.
 

Hoy, más que nunca, necesitamos un enfoque integrado, combinando visión global y acción local.
 

Como sociedad, debemos exigir estrategias claras, recursos suficientes y la voluntad de transformar nuestra cultura de seguridad en un motor de bienestar.
 

Cada comunidad puede y debe ser un ejemplo de cómo la seguridad no solo protege, sino que también potencia la calidad de vida, liderando este cambio con urgencia.
 

La seguridad como derecho y necesidad fundamental...


Liderar la Seguridad Corporativa: Innovación y Resiliencia ante los Retos Globales, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo

 



Desde el principio de este siglo el mundo se ha visto sacudido fuertemente, y se han roto algunos paradigmas de seguridad, al menos en tres ocasiones excepcionales, como fueron: los atentados del 11 de septiembre de 2001, el colapso financiero de 2008 y, muy especialmente, la pandemia de la COVID-19.

 

Cada caso ha sido una amenaza asimétrica, puesta en movimiento por algo aparentemente puntual y muy diferente de todo lo que el mundo había experimentado hasta entonces.

 

En todos los casos, la “Seguridad Corporativa” ha evolucionando, y con ella, las expectativas y desafíos que enfrenta la próxima generación de profesionales. En este contexto, los jóvenes líderes en seguridad tienen una oportunidad única de destacar y transformar el sector, integrando tendencias emergentes, innovación, tecnologías avanzadas y enfoques estratégicos en su práctica diaria.

 

Así, la seguridad se ha ido estableciendo como motor estratégico del funcionamiento de las organizaciones, donde la seguridad debe ir más allá de proteger activos, para ser un aliado estratégico que impulse los objetivos de la actividad y que garantice no solo la protección, sino su continuidad y eficiencia.


Descubre en este post las Estrategias para construir organizaciones resilientes


1 2 3 4 5 » ... 27
Editado por
MANUEL SANCHEZ GÓMEZ-MERELO
Eduardo Martínez de la Fe
MANUEL SANCHEZ GÓMEZ-MERELO, es consultor internacional de seguridad, arquitecto técnico y periodista. Completa esta formación con diversos cursos de postgrado en las áreas de seguridad pública y privada, defensa comunicaciones.

Dedicado por más de 30 años a la Consultoría e Ingeniería de Seguridad y Defensa por más de 20 países como asesor para asuntos aeroportuarios, puertos, cárceles hospitales, entidades bancarias, museos, transporte ferroviario, servicios de Correos y puertos.

Es socio fundador y presidente para Europa de la Federación Mundial de Seguridad (WSF), Director para Europa de la Secretaría Iberoamericana de Seguridad, Asesor gubernamental en materia de integración operativa de seguridad pública y privada en diversos países latinoamericanos.

Como experiencia académica es profesor de postgrado en ICADE (Universidad Pontificia Comillas de Madrid) desde 1986, codirector de postgrado en la Facultad de Psicología (Universidad Complutense de Madrid) y director del Curso de Seguridad en Infraestructuras Críticas del Instituto General Gutierrez Mellado de la UNED, así como conferenciante habitual y profesor en más de 20 países sobre Seguridad y Defensa.

Su representación institucional es principalmente como Miembro Experto de la Comisión Mixta de Seguridad del Ministerio del Interior, Director para Europa de la Federación Panamericana de Seguridad (FEPASEP), representante “ad honores” de la Federación de Empresas de Seguridad del MERCOSUR (FESESUR), asesor del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para asuntos de Seguridad Ciudadana y Observatorio de Delincuencia en Panamá, socio fundador y de honor del Observatorio de Seguridad Integral en Hospitales (OSICH), socio fundador y vicepresidente de la Asociación para la Protección de Infraestructuras Críticas (APIC)

Autor y director de la BIBLIOTECA DE SEGURIDAD, editorial de Manuales de Proyectos, Organización y Gestión de Seguridad

Actualmente es presidente y director del Grupo de Estudios Técnicos (GET), socio-senior partner de TEMI GROUP Consultoría Internacional y socio-director de CIRCULO de INTELIGENCIA consultora especializada.