COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. S. Massoni

Avances de mi último libro


Sábado, 22 de Octubre 2016

Redactado por el Sábado, 22 de Octubre 2016 a las 09:58


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Les comparto en esta entrada detalles del prólogo del maestro Jesús Martín Barbero en mi nuevo libro.


Jueves, 9 de Junio 2016

Redactado por el Jueves, 9 de Junio 2016 a las 22:01


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

El próximo 25 de mayo, a las 18:00, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) presentará el libro “Avatares del comunicador complejo y fluido” de Sandra MASSONI.


Lanzamiento nuevo libro en CIESPAL
La obra recoge un conjunto de crónicas enramadas en las que nos cuenta y propone cómo sacar a ‘la comunicación’ del agotado mundo de los ‘medios y los mensajes’ para reubicarla en los mundos de vida, la vida que entreteje la gente en los múltiples y diversos nosotros.

Este acto contará con la participación de Francisco SIERRA, Director General de CIESPAL; Octavio ISLAS, de la Universidad de Los Hemisferios; Jesús GALINDO, de la Universidad Autónoma de Puebla; y, Sandra MASSONI. Estos dos últimos en conexión vía internet.

Más información: http://ciespal.org/noticias/ciespal-presentara-el-libro-avatares-del-comunicador-complejo-y-fluido-de-sandra-massoni/
Jueves, 19 de Mayo 2016

Redactado por el Jueves, 19 de Mayo 2016 a las 14:27


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Publicaciones

Comparto un artículo que se incluye en el último número de la revista académica y científica de comunicación "Mediaciones", página 89 a 102.


Medir comunicación
Comunicación estratégica: indicadores comunicacionales en la dimensión interaccional. Sandra Massoni, Javier Spagnolo y Evelyn Gerson, en Revista académica y científica de comunicación Mediaciones Nº 14, Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto, Colombia, año 2015. ISSN 1692 – 5688.

Aquí el artículo completo
Sábado, 24 de Octubre 2015

Redactado por el Sábado, 24 de Octubre 2015 a las 08:13


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Para los interesados en una versión sintética y para todo público sobre la metaperspectiva de la comunicación estratégica, les recomiendo el texto "La comunicación en un mundo fluido: comunicación estratégica".


En la feria del libro de Madrid
En el libro “Los colores del conocimiento” presento un texto simple que aborda las siguientes cuestiones:
- Definición y contexto de la comunicación estratégica.
- Estado del arte
- Perspectivas de evolución de este campo de conocimientos
- Implicaciones sociales de esta disciplina y de su evolución: cómo afectará a la sociedad

La obra se encuentra expuesta en la Feria del Libro de Madrid hasta el 15 de junio.
La caseta donde se puede encontrar es la número 35, de Latorre Literaria.

http://www.tendencias21.net/notes/El-libro-de-los-blogueros-de-Tendencias21-en-la-Feria-del-Libro_b6710399.html
Lunes, 9 de Junio 2014

Redactado por el Lunes, 9 de Junio 2014 a las 21:08


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Comparto con ustedes la introducción al libro Comunicación Estratégica Ambiental, publicado por nuestra Maestría en Comunicación Estratégica/Especialización en Comunicación Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario.
Para quienes estén interesados, el libro está disponible en versión digital.


De raíces, ramas y frutos
Este libro nace desde la Maestría en Comunicación Estratégica/Especialización en Comunicación Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario como un espacio abierto a la exploración de una comunicación ambiental situada. Lo hicimos crecer, en el entorno convergente del Pensamiento Ambiental Latinoamericano (1) y el de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario (2), con entusiasmo y con respeto, desde la serenidad que nos infunde el saber que buscamos desplegar una comunicación habitada. El ritmo es lento, vamos estación por estación, quizás por eso mismo este libro tomó su tiempo para desarrollarse, pero finalmente lo hizo y se desplegó en tres troncos diferentes que se acunan entre sí como con un estremecimiento de sus hojas.
Así la primera parte de esta obra es una raíz que habla de Augusto Maya, el gran filosofo ambiental latinoamericano. Incluye algunas de las conferencias presentadas en el acto homenaje realizado en el Posgrado en Comunicación Ambiental a poco de su muerte, una semblanza y una selección de sus principales textos.
La segunda parte es una rama, o quizás varias ya que contiene artículos de algunos docentes de nuestro posgrado en comunicación ambiental:
- Comunicación estratégica: innovación comunicacional en sintonía acuífera. Sandra Massoni.
- Territorios de la vida o desertificación de mercado. Carlos Galano.
- Cambio climático en Dostoyevsky (matematización de la diversidad). Felipe Angel.
La tercera parte son algunos frutos que se ofrecen en trabajos realizados por los alumnos del posgrado:
- De la comunicación científica en tiempos de incomunicación científica. Claudio Pairoba.
- Encuentro Comunicacional entre docentes de la Provincia de Córdoba y la Dirección de Educación Ambiental. Ana Julia Capuccino Volando.
- En qué pienso cuando pienso en lo que no pienso. Julieta Carabajal.
- La alimentación es una práctica cultural ¿de quién? Productores, distribuidores y consumidores. El sistema alimentario de Mercado y la Soberanía Alimentaria. Ana Clara Genta.
- Residuos urbanos: algo huele mal entre lo real y lo ideal. Silvina Laura Medero.
- Comunicación estratégica desde la comarca del agua. Fernando Laredo.
- De la fragmentación estática a la fluidez del espesor comunicacional. Mirian Caraballo.
-El encuentro como un momento estratégico de la comunicación. Ana María Alessio
El libro es el resultado de un trabajo colectivo que despliega la multidimensionalidad de lo comunicacional en distintos ámbitos sin descartar su complejidad y su fluidez. Que busca hacer crecer la metaperspectiva de la Comunicación Estratégica Ambiental como cambio social conversacional y se ofrece como un aporte al desarrollo sostenible.


1 http://www.cep.unt.edu/papers/leff-span.pdf
2 www.escueladecomunicacionestrategica.org
Sábado, 3 de Mayo 2014

Redactado por el Sábado, 3 de Mayo 2014 a las 10:36


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

La planta que ilustra este post me la regaló Juan Díaz Bordenave allá por 1991. Juan, considerado uno de los padres del pensamiento latinoamericano en comunicación, falleció el 22 de noviembre de 2012. El texto que presento a continuación forma parte de un libro en su homenaje, aún no publicado. Ayer la planta de Juan abrió sus flores por primera vez en 22 años de existencia. Pensé que era hora de que este escrito circulara.


La flor de Juan (segunda parte)
Un presente más
por Sandra Massoni

5- Así en la academia como en la vida
Cada año esperábamos que llegaran las famosas Cartas circulares a parientes y amigos que Juan y María Cándida nos enviaban usualmente cerca de la navidad.
Cuando en la última etapa de su vida Juan decidió mudarse a Paraguay para acompañar un proceso de desarrollo y cambio en su país natal, nos hizo depositarios de esas cartas a mi compañero Alejandro y a mí. Eran, como dijo Alejandro “Una lectura deliciosa, poblada de sorpresas y que a menudo acaba en sonoras carcajadas por la forma chispeante de los relatos de Juanito".
La primera carta data del año 1962 y hubo una cada año, o dos cuando ocurrieron acontecimientos especiales que así lo ameritaron. Ellas en sí mismas son un libro que habla nuestra historia participada de la comunicación y a la vez de nuestras vidas cotidianas. El libro podría titularse: Aventuras de una familia latinoamericana atravesada por la comunicación.
Comparto la carta circular a amigos y parientes del primer año de la década del 90.

20-12-91
Queridos amigos y parientes:
El protagonista principal de esta carta es n/perro Gregorio al que estamos queriendo llamarle Gregoire por su gálica resistencia al baño. Su antagonismo al jabón llegó al punto de que Kike y Chico tuvieron que llevarlo a un veterinario para que lo dopase y bañase. Todo fue en vano. Casi devoró al veterinario. Lo peor fue que, al regresar a casa Greg se negó a salir del auto y cuando Mercedes, nuestra cocinera, trató de sacarlo, le mordió el brazo. Siguiendo a Freud, atribuimos esta bañofobia a la frustración sexual, crónica y aguda que padece el pobre Greg, que, a los 7 años de edad, "no conoce mujer". Es que los propietarios de damiselas caninas de esta aristocrática y mercantilista ciudad exigen papeles de pedigree que nuestro plebeyo can está lejos de poseer. Si siquiera los americanos hubieran inventado perritas inflables como aquéllas que se venden en los sex-shops para solterones y viajeros solitarios, tal vez Greg podría ver su frustración aliviada. Pero por el momento todo lo que puede hacer es morder a nuestra cocinera.

Otro protagonista de esta carta es n/hijo biólogo Paulinho, que está sacando su Master en Botánica en Botucatu, São Paulo. Y lo es porque su experiencia previa en acrobacia con la Intrépida Troupe, de Río de Janeiro, conjunto circense en que era el saltarín principal, le acaba de salvar la vida. Estaba Paulo trepado en un "araribá", árbol sobre el cual versa su tesis de grado, unos 8 metros de altura, cuando la rama en que pisaba se rompió. Entonces Paulo se agarró con las piernas a una rama inferior y se quedó colgado cabeza abajo hasta que se le pasó el susto. Las chicas dicen que Paulinho es un "gato" (lindo), pero si lo es ahora le quedan sólo 6 vidas.

Nuestra hija María, que trabaja como asistente de producción y vestuario en filmes y telenovelas, también merece una mención especial porque, en medio de trabajos que a veces le toman sábados y domingos, dirigió la reparación de la casita que les compramos a ella y su hermana Verónica, aquí en Río. Situada en una encantadora "villa" (condominio horizontal) llena de flores y con vista a la montaña, la casita estaba invadida por termitas más devoradoras que colorado-stronista. María tuvo que luchar contra ellas comandando varias levas de albañiles y pintores. Pero ahora la casita está linda "de morrer" y María está muy orgullosa de su obra.

Un viento de innovación está soplando entre n/hijos. Joãozinho, por ejemplo, está estudiando japonés. Verónica tomó un curso de narrador de cuentos y anda contándolos a enfermos de hospitales y niños de orfanatos. Chico, además de actuar en teatro ("Las Mil y Una Noches"), anda pintando bellos cuadros. Y Kike es candidato al premio Shell para mejor director de teatro en São Paulo, por haber dirigido la pieza -de la cual es también autor- llamada innovadoramente "Abaoakú".

Nosotros, los abuelos de Pedrinho, 3,5, y Rosinha, 1,25, en cambio, seguimos haciendo lo mismo de siempre. M.C. es Coordinadora de Graduación en el Centro de Teología y Ciencias Humanas de la Univ. Católica de RJ y continúa enseñando Traducción, además de ser Traductora Oficial del estado de RJ. Para mantenerse en forma, M.C. practica una cosa llamada "antigimnasia" y hace largas caminatas alrededor de la Lagoa Rodrigo de Freitas.

Juan sigue con sus consultorías, que este año lo llevaron a Ecuador, Paraguay, Costa Rica y Colombia. Entre viajes dirige una investigación en la Universidad Rural de RJ. Su mayor triunfo este año fue haber promovido, junto con Rafaela Laino, el viaje al Paraguay del amigo Alejandro Alfonzo, Consejero Regional de la Unesco en Comunicaciones para Amercica Latina. Alejandro volvió encantado con el país y su gente y está haciendo lo posible para financiar varios proyectos de gran interés para los paraguayos, en el campo de la Comunicación.

Olvidábamos contarles que, gracias a un regalo póstumo de Doña María, la mamá de M.C., recorrimos España durante un mes. En Madrid (donde comimos "tapas" con el padre Rafael, de la PUC/Río), alquilamos un auto y visitamos Segovia, Salamanca, Avila y Toledo. En Salamanca pasamos gratos momentos con nuestro hermano Juan Guervós y su encantadora familia, inclusive tomando horchata en la Plaza Mayor. Después de visitar Sevilla y Granada nos bañamos en el Mediterráneo, entre una que otra española "topless" (olé!), en Almuñecar, Benidorm y Alicante. Agotados en Barcelona, volvimos de tren nocturno a Madrid. María Cândida lo acompañaba todo con una guía Michelin que nos prestaron los amigos Regina y Geraldo Pereira, en cuanto Juan lo hacía con el libro "Iberia", de Michener. Volvimos de España con el cuello duro de tanto mirar catedrales.

Juan quedó encantado con una frase de autor anónimo que vimos en Granada y que dice así:
"Dale limosna, mujer,
que no hay en la vida nada
que dé más pena que ser
ciego en Granada"


Queremos volver algún día a conocer el Norte y quizás llegar hasta Pau, en Francia, de donde proviene la nariz vasca de Juan. Quién sabe no llegamos hasta Collonges-sous-Saleve, desde donde Rubén Talavera Goiburú comanda un vasto movimiento de renovación cristiana de los estancieros colorados del Chaco Paraguayo.

No sabemos por qué pero sentimos que 1992 va a ser un año felíz. Por lo menos eso es lo que les deseamos a todos Uds. Que Dios esté siempre en sus corazones y les dé alegría, fecundidad y paz. (Quién sabe si en 1992 hasta Gregorio se consigue su Lulú!)

Juan y María Cândida, y también João, Chico, Verónica, María, Paulo, Kike... y Greg"

--------------------------

Comparto ahora parte de la carta circular a amigos y parientes de 1994.

Nosotros, los de entonces...

Como decía Neruda, "Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos". Estamos sintiendo la diferencia entre tener 60 y tener 30. Juan no salta más por encima de lo que encuentra en su camino sino que le da vuelta por el costado. María Cándida encuentra cada vez más "cuesta arriba" subir desde la lancha a la casa cuando vamos a la isla de Itacurusá. Pero, molestia aparte, estamos envejeciendo con cierta gracia. Trabajamos bastante durante la semana, cada uno en su área, pero socios en el negocio de las traducciones, con la ayuda de dos computadores. María Cândida continúa su vocación de "super ocupada". Da clases, participa en comisiones de la Universidad, hace traducciones y cena una vez por mes con sus amigas, las Tortugas: conversan, toman todo el vino que quieren y se ríen sin la presencia de los maridos Jabutíes.

Cuando podemos, pasamos los fines de semana en la casita de la isla, adonde en general vamos solos pues los hijos suelen tener otros programas. Nos encanta llevar amigos dispuestos a la aventura: la isla no tiene luz eléctrica y nos alumbramos con lámparas de gas. Pero la vista del mar desde nuestro "deck" descansa el alma de todas sus fatigas.

Gracias a la hospitalidad de n/amiga Lilia Amaral, tuvimos el placer de participar, con Zaira, hermana de María Cândida, en la fiesta de los 50 años de n/amigo Frei Betto, en donde nos fotografiamos con Lula, entonces candidato a la presidencia de la república por el Partido de los Trabajadores.

Namichai, allá en el Paraguay
Este año Juan tuvo la suerte de viajar 3 veces al Paraguay para consultorías. Pepe, su hermano, nos está ayudando, con su bondad de siempre, a recuperar Namichai, la propiedad en Altos, a 7 km del lago Ipacarai, donde Pepe y Papi (Juan) vivieron juntos con su padre en el lejano tiempo en que eran flamantes agrónomos y alegres solteros y en donde nacieron algunos hijos de Pepe y Kitty. Pepe y Papi planean reconstruir la casa de Namichai, que tuvo que ser desmantelada porque las termitas (cupi-i) insistieron en comerse las vigas. El lugar es silvestre y tiene hasta su propio mono en estado salvaje, hoy viudo porque unos muchachos campesinos le mataron su mona. Pero Pepe ya le consiguió una(s) reemplazante(s), de modo que de aquí a poco tendremos más monitos sueltos en Namichai.

Juan trajo del Paraguay unos loros y tucanes de madera, muy coloridos, algunos regalados por su sobrina Cristina, que, junto con las plantas, alegran el patio de nuestra casa de Río. La verdad es que están haciendo falta algunos animales simpáticos en la Matriz. Como el pollo Mazaroppi y el monito Elías que tuvimos cuando los hijos eran chicos. Mazaroppi era un pollito que los chicos ganaron en una rifa, que fue creciendo hasta convertirse en un esbelto pollo. Mazaroppi andaba suelto por la casa y un día M.C. estaba conversando con una señora, cuando el pollo fue entrando tranquilamente en la sala, como si estuviera en su rancho rural paraguayo. Algo parecido ocurrió con Elías, que tenía el hábito de meterse dentro de la camisa de Juan. Una vez estaba conversando con un amigo y de repente Elías se asomó por el cuello de la camisa, con gran susto de la visita. Mazaroppi terminó en una sopa y Elías fue robado por un vecino. ¿Alguno de Uds. no tiene un animalito que quiera regalarnos? Prometemos mantenerle el nombre, aunque sea Menem o Wasmosy.

Esperando la visita de Uds. durante el 95, les deseamos Felíz Navidad con el Señor presente en sus corazones y un 1995 lleno de paz y amistad.

Con el cariño de siempre, Juan y María Candida."


6- La épica de la vida cotidiana
En un momento en que la formación de los comunicadores en las universidades se enfocaba casi exclusivamente en las vinculaciones entre la representación y la interpretación, los aportes de Juan Díaz Bordenave contrastaban con las epistemologías entonces dominantes. Reconozco que el Método del arco(1) con el que Juan trabajó toda su vida incentivó en mí una exploración de las múltiples dimensiones de la comunicación en la vida cotidiana. Una indagación en torno a las fuerzas motoras que subyacen en las problemáticas comunicacionales situadas. Pero lo que más agradezco es el impacto en nuestro trabajo de su constancia y su tenacidad vasca guaraní. Nos mostró siempre que pudo que la comunicación es compromiso y pasión. Reproduzco un párrafo de su última conferencia en ALAIC Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación:
“”Otro mundo es posible” es el inspirador lema de los Foros Sociales que se iniciaron en América Latina y que ahora se realizan en muchas regiones. Para nosotros, los comunicadores, es importante entender cómo podemos contribuir a la construcción de ese nuevo mundo posible”. Díaz Bordenave, 2012 (2).

7- El origen de nuestra osadía.
Conocí a Juan en 1989 cuando el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola) lo envió como evaluador internacional de un proyecto de comunicación y desarrollo que yo coordinaba en Argentina. Su generosidad hizo que diera una evaluación laudatoria de aquel trabajo incluyendo en su informe frases como ésta: “La estrategia de comunicación del proyecto constituye una innovación extraordinaria en la América Latina en general y en la Argentina en particular, por su característica participativa y catalizadora de esfuerzos cooperativos de diversos organismos públicos y privados. Representa también una innovación desde el punto de vista de la comunicación rural al introducir en el uso de medios y formas modernas de tratamiento (diálogos, entrevistas, dramatizaciones, dibujos animados, etc” (Díaz Bordenave, 1989, p 2) (3) . Desde entonces nos obsequió con su amistad entrañable y se ocupó persistentemente de alimentar nuestra osadía para que siguiéramos proponiendo rupturas y desplazamientos en el pensamiento comunicacional latinoamericano. Hoy desde la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario nos proponemos continuar su senda, con humildad, con alegría, con compromiso y entrega por una comunicación con raíz latinoamericana.



(1) Ver Método del Arco en Díaz Bordenave, Juan y Martins Pereira, Adair (1983).
Estrategias de enseñanza aprendizaje. 3a. ed. San José, Costa Rica: IICA. El Método del Arco es una forma simplificada de la pedagogía constructivista de Jean Piaget. Se fundamenta en el protagonismo activo de los aprendices, complementado por la intervención orientadora del profesor. Este no transmite la materia sino facilita el aprendizaje, a través de las etapas: observación de la realidad, identificación de puntos clave, búsqueda de las causas del problema estudiado, formulación de hipótesis de soluciones y aplicación de las más adecuadas a la propia realidad.

(2) La comunicación y el nuevo mundo posible, Juan Díaz Bordenave, conferencia en ALAIC 2012 en Montevideo, Uruguay.

(3) Juan Diaz Bordenave, Evaluación laudatoria de Consultoría Internacional del Programa de comunicaciones del Proyecto de Agricultura Conservacionista del INTA (publicación Serie Informes de Consultores Nº3), PAC-INTA, Pergamino, marzo de 1989.


Lunes, 6 de Enero 2014

Redactado por el Lunes, 6 de Enero 2014 a las 13:41


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

La presentación del libro en Rosario tuvo varios momentos inolvidables. Agradezco a todos: los presentadores, los que enviaron mensajes a la distancia, los que estuvieron en el acto, en cuerpo y/o en espíritu...


Presentación del libro "Metodologías de la comunicación estratégica" en Rosario.
Elijo compartir dos momentos especiales: las palabras de Washington Uranga y una de las canciones que disfrutamos en el cierre.
Tal como lo dice Washington, en el espacio de la Maestría en Comunicación Estratégica y en el espacio de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario estamos transitando un habitar la comunicación distinto, que nos hace militar por la vida.
Lunes, 2 de Diciembre 2013

Redactado por el Lunes, 2 de Diciembre 2013 a las 12:45


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

En el auditorio de la librería Homo Sapiens presentaremos este nuevo libro que espero sirva para seguir debatiendo respecto de la especificidad de lo comunicacional.


Metodologías de la comunicación estratégica
Este libro aborda los principales desplazamientos de la metodología de comunicación estratégica desde los nuevos paradigmas. Presenta los elementos típicos en las matrices de datos de los proyectos de investigación comunicacional enactiva que se desarrollan en la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario. Incluye a las estrategias comunicacionales como dispositivos de interpelación de la heterogeneidad presente en la situación, considerando la fractalidad de lo social y la multidimensionalidad de lo comunicacional, a partir del reconocimiento de marcas de racionalidad comunicacional, matrices socioculturales y mediaciones como autodispositivos colectivos y de la articulación de saberes como cuestión nodal para los nuevos paradigmas comunicacionales. Expone casos en los que se ha aplicado esta metodología en diferentes proyectos de investigación.
indice_mce.pdf indice mce.pdf  (756.25 Kb)
Viernes, 15 de Noviembre 2013

Redactado por el Viernes, 15 de Noviembre 2013 a las 13:30


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

La planta que ilustra este post me la regaló Juan Díaz Bordenave allá por 1991. Juan, considerado uno de los padres del pensamiento latinoamericano en comunicación, falleció el 22 de noviembre de 2012. El texto que presento a continuación forma parte de un libro en su homenaje, aún no publicado. Ayer la planta de Juan abrió sus flores por primera vez en 22 años de existencia. Pensé que era hora de que este escrito circulara.


La flor de Juan (primera parte)
Un presente más
por Sandra Massoni

La invitación para participar en un libro de homenaje a Juan Díaz Bordenave por parte de sus amigos, incluía la intensión de realizar su presentación en febrero de 2013, cuando estaría celebrando sus 87 años. Recordarlo es, entonces, un presente más que Juan compone para todos nosotros.

Cuando me senté a memorar, las anécdotas se me aparecieron en tropel, se amontonaron y empujaron para que las escribiera: la primera jalonó a una segunda y la segunda a una tercera hasta que se me acabó el espacio disponible. Incluyo aquí siete episodios de mis disfrutes compartidos con Juan: los que cupieron en el espacio que me estaba destinado en este libro. Y aquí van:

1- Trayectos a pie.
Nos encontrábamos en seminarios, en congresos, en consultorías en diferentes países y siempre había oportunidad de alguna caminata. Lo de caminar con Juan era para mi una plácida fiesta porque jugábamos a descubrir historias en las gentes con las que nos íbamos cruzando por las calles. Compartíamos también una profunda dilección por plantas de todo tipo y en esas ocasiones, Juan me instruía sobre las propiedades y virtudes vegetales con las que nos topábamos: “Aquel árbol del verde nuevo florece en octubre y hay que cosechar las florcitas apenas abren”; “Esta pequeña mata es cicatrizante”; “Aquel yuyito que asoma tímido entre dos baldosas es el mejor tónico que conozco y sólo crece en esta región del país”.
Eran trayectos de exploración a pie en los que debatíamos ideas sobre estudios comunicacionales y noticias sobre nuestros hijos y nuestras familias: “Entremos al mercado a comer algún bocado que nunca antes hayamos probado”; “¿Reparaste en el gesto de la abuela para con el muchacho. ¡Eso sí es autoridad!”. Nos gustaba presenciar esa cierta épica de la vida cotidiana que es propia de nuestros pueblos y que se narra en las esquinas, plazas, iglesias y mercados como un aguafuerte. Admiramos profundamente el jaleo humano y vivo de esos sitios tan nuestros.

2- Esa planta de Juan con tantas ramas.
Entrábamos al edificio de una universidad en la que íbamos a disertar juntos en un panel de expertos en comunicación y desarrollo. Al traspasar la puerta me detuve, extasiada ante una planta –“Selenicereus Anthonyanus, vulgarmente conocida como cactus ric rac o espina de pescado”, apuntó Juan– que cubría completamente las paredes vidriadas de la fachada. Era una bella y extensa filigrana vegetal que crecía en delicado zigzag bien pegada al vidrio. Juan cortó un pequeño trozo de esa planta y me lo obsequió diciéndome: “tanto aprecio merece que la lleves contigo”. Así fue: coloqué el pequeño trozo de apenas tres centímetros dentro del maletín y me acompañó asomando de vez en vez entre papeles y libros durante los días de la actividad académica. Al regresar de ese viaje a mi casa de Rosario, lo planté. Hoy mide más de diez metros. Muchos colegas comunicadores admiraron esa planta en mi patio interior y fueron merecedores a su vez de un pequeño tramito de ric rac. Conté a cada uno de ellos esta anécdota, al entregárselos, para que supieran que en sus patios crecen los retoños de la planta de Juan. Se las presento:
SELENICEREUS ANTHONYANUS (sin. CRYPTOCEREUS ANTHONIANUS)
Es una especie de cactus que crece de forma epifita en zonas tropicales y subtropicales de México, y que tiene un llamativo crecimiento en forma de zig-zag. Es conocido como cactus ric-rac o cactus espina de pescado.
Selenicereus significa "cactus de la luna", porque sus flores sólo se abren de noche y duran una sola noche. Cryptocereus significa "cactus oculto", porque esta planta fue una especie desconocida para la ciencia durante mucho tiempo. Origen: Chiapas (México).

3- Ital-gueses en Roma
Una profunda fe religiosa hacía de Juan un ser calmo y alegre. Sus amigos siempre disfrutamos de compartir con él una comida, el buen vino, las deliciosas sobremesas donde hacíamos culto del conversar y del encuentro. En esos momentos se acentuaba su humor fresco y ocurrente. Transcribo de sus relatos memorables el siguiente, donde cuenta con humor parte de uno de sus viajes a Italia junto a su esposa María Cándida:
“Roma nos gustó mucho, aunque tuve que trabajar en FAO la mayor parte del tiempo. Un italiano le preguntó a María Cándida si había venido a Roma ‘per piazzere’. En su Ital-gués, ella le respondió: ‘Io per piazzere, mio marito per lavorare’. Eso es lo que las mujeres entienden por división del trabajo.
Fue muy emocionante la audiencia que tuvimos con Paulo VI, en Castel Gandolfo. Pena que además de nosotros había 9.998 personas en la audiencia. Este es el problema de Europa: demasiada gente. Debe ser por eso que los europeos quieren que nosotros, los del Tercer Mundo, controlemos la natalidad. Hasta nosotros a veces maldecíamos a los turistas. Pero de repente descubríamos que nosotros también lo éramos.”

4- Abrazo en Asunción
El destino hizo que la segunda semana de noviembre de 2012 yo estuviera en Asunción del Paraguay participando en un evento académico cuando me llegó la triste noticia de la enfermedad de Juan. Se trataba de un Seminario internacional de Comunicación Estratégica en el que participaron docentes, profesionales y alumnos de comunicación. En ese ámbito hablé de Juan al auditorio y a los periodistas que me entrevistaron y recordé la enorme importancia que Juan Díaz Bordenave tuvo para los comunicadores latinoamericanos.
Inmediatamente pedí a los organizadores que me llevaran al sanatorio donde estaba internado. No pude abrazarlo, pues en ese momento estaban haciéndole una de las intervenciones en su pulmón. Pero sí hablé con sus hijos y sus sobrinas para decirles del enorme cariño y respeto que los comunicadores de America Latina tenemos por él.
Juan, en 2012 y a la distancia, también me ayudó a empezar a aprender a perdonar.
Frente al comentario de que éste había sido un año duro para mi, Juan me contestó:
“Dicen que la forma en que se debería valorar un año tendría más que ver con cuánto fuimos capaces de amar, de perdonar, de reír, de aprender cosas nuevas, de haber desafiado nuestros egos y nuestros apegos. No debiéramos tenerle miedo al sufrimiento, porque es sólo una instancia más de aprendizaje que se nos ofrece para seguir creciendo.”

(continuará)

Miércoles, 6 de Noviembre 2013

Redactado por el Miércoles, 6 de Noviembre 2013 a las 15:58


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
1 2 3 4 5 » ... 6


Editado por
Sandra Massoni
Es catedrática de comunicación estratégica, consultora, investigadora y docente de posgrado en distintas universidades de Iberoamérica. Ha realizado numerosas investigaciones y consultorías en las áreas de su especialidad en su país y en el extranjero: estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa. Ha publicado 23 libros y 41 capítulos de libros. Los últimos: como autora individual, “Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires”, Ediciones CIESPAL, 2016 y “Metodologías de la Comunicación estratégica: del inventario al encuentro sociocultural”, Homo Sapiens Ediciones, 2013; Como coautora: “Guía IEC. Investigación Enactiva en Comunicación: la ciencia de la articulación”, con Mateo Bussi, Rosario, Argentina, junio 2020, 2.ª ed. Enactiva comunicación Ediciones, 2022.





Blog Fisec


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile


Galería
Galería