Reseñas
Breve historia de la astronomía
Juan Antonio Martínez de la Fe , 18/04/2021
Ficha Técnica
Título: Breve historia de la astronomía
Autor: Enrique José Díaz León
Edita: Guadalmazán, Córdoba, 2021
Colección: Divulgación científica
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 256
ISBN: 978-84-17547-10-3
Precio: 15,95 euros
Enrique José Díaz León es un autor especializado en temas de divulgación histórica, como lo prueban las obras publicadas, aparte de su labor profesional en radio y televisión, entre otras vías comunicativas. Y, en esta obra, da muestra, una vez más, de su buen quehacer.
Se trata de un libro de fácil lectura, pese a la abundancia de datos que reúne en sus páginas, destinados a dar conocer la historia de una búsqueda, la del conocimiento de los astros y del propio entorno y, al propio tiempo, brindar al lector una aproximación a una ciencia cada día más en boga.
El recorrido que nos propone el autor es amplio, pues abarca desde la época prehistórica hasta nuestros días. En tiempos anteriores a la historia, los astros permitían registrar el tiempo, algo fundamental para aquellos primeros humanos, que practicaban, así, una astronomía de posición, fabricando alineaciones con piedras y palos para determinar los puntos de salida y puesta del sol. Como ejemplo típico de estas construcciones, se detiene principalmente en Stonehenge, citando también otros restos arqueológicos.
Astros en el ayer
En un paso más en el tiempo, es la astronomía mesopotámica, como exponente de las primeras civilizaciones, la que ocupa la atención del autor. Un momento en que astronomía y religión iban de la mano, sosteniendo una importante serie de creencias. Un avance en esta línea se produce en Egipto, donde sus sabios explicaron el universo a través de la religión, con diferentes visiones cosmológicas; el universo se concibe como algo cíclico, lo que permite que sea su civilización la primera en contar con un calendario. Fueron los egipcios capaces de distinguir los objetos celestes fijos y los móviles, entre otros avances de sus sacerdotes astrónomos.
Importante fue también la astronomía en las culturas prehispánicas, que se desenvolvían entre la ciencia y el misterio. La astronomía maya, la chavín, la olmeca, la zapoteca y la azteca constituyen el objeto de la explicación de Díaz León, quien, de manera sucinta, nos ofrece un excelente resumen de los más importantes logros astronómicos de estas civilizaciones, para pasar, seguidamente, a estudiar esta ciencia en la cultura griega.
Aquí ya aparecen los nombres que ocupan un lugar preeminente de la historia helénica. Los pitagóricos ceden paso a las teorías de Aristóteles, a quien dedica varias páginas del texto, y a las destacadas aportaciones de Eratóstenes y sus conclusiones acerca de un geocentrismo que se vería destronado tiempo después por la teoría heliocéntrica.
Lugar destacado ocupan también los árabes, cuya astronomía se considera heredera de la clásica. Por aquí desfilan Ibn Qurra, Avicena, Azarquiel, Avempace, Averroes, Maimónides, etc. Sus trabajos y sus avances son expuestos de manera clara y concisa por el autor, ofreciéndonos un auténtico panorama de sus importantes aportaciones.
En el mundo cristiano medieval ocupa, también, destacada importancia la astronomía. No se olvida el autor de culpar “a la Iglesia del retraso científico en el lado cristiano durante la Edad Media”. La escolástica, nacida en el estamento religioso, revisa las principales obras de la filosofía natural, cuyos autores más destacados eran Aristóteles, Platón. Ptolomeo o Arquímedes, pues considera que la naturaleza es un conjunto de leyes que se podían explicar por la razón, con énfasis en la lógica y el empirismo. Aquí es el turno de Roger Bacon (quien estableció pautas en lo que se conoce como método científico), Nicolás de Cusa, Regius Montanus, Martin Bylica, etc.
En tiempos modernos
Con esto llegamos a la Edad Moderna, donde, paulatinamente, se va produciendo un desplazamiento de Dios por el hombre: “el siglo XVI será sin duda el siglo marcado por el final del teocentrismo medieval, y la irrupción del homocentrismo”. Al timón del avance de la ciencia astronómica encontramos a Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Pedro Nunes y Christopher Clavius, de los que el autor ofrece una apretada síntesis de su pensamiento y aportaciones.
Mientras, la razón va ganando terreno a la creencia y a la superstición: tanto René Descartes como Baruch Spinoza convierten la razón en el motor de crecimiento de la actividad humana. El siglo XVII comienza cuando Galileo Galilei y Kepler han publicado algunos de sus mejores trabajos y a lo largo de su desarrollo se producen grandes debates entre heliocentristas y geocentristas. Galileo, Kepler y Newton centran la atención de Díaz León, desarrollando su biografía, pensamiento y obras.
Con el sugerente título de Las luces inundan el cielo, abre el autor un capítulo que arranca con Isaac Newton como puente perfecto que abre camino a la Europa de la Ilustración, suponiendo el triunfo de la razón sobre la fe. Nos ofrece una panorámica de los acontecimiento primordiales de tan importante siglo en la historia. Aquí descuellan las figuras de Edmund Halley, Herschel y sus telescopios, Charles Messier, Pierre Mechain, Pierre-Simon Laplace, Lagrange, Bode, Titius, Le Verrer y el español Jorge Juan. De todos ellos podemos leer su biografía y aportaciones a la ciencia.
Desde luego, los telescopios constituyen un imprescindible instrumento para la observación estelar. Y es el siglo XIX el que contempla su sofisticación, junto a otros medios de observación. Esta centuria supone el momento de esplendor de las grandes academias científicas y el comienzo de una inversión estatal en la investigación. También aquí, Díaz León nos ofrece una resumida biobibliografía de las figuras destacadas del momento: Charles Piazzi Smith, Elizabeth Brown, Janet Taylor, Friedrich Wilhelm Bessel, Johann Encke, Giovanni Virgilio Schiaparelli, Mary Somerville, Mariel Mitchell, Williamina Fleming, Henrietta Swan Leavitt, Percival Lowell y los españoles Cecilio Pujazón y Josep Comas i Solá. Como se ve, un amplio grupo a ambos lados del océano y en el que abundan las mujeres como destacadas científicas.
Entramos así en el siglo XX, en el que se recorre el camino de la teoría de relatividad a los albores de la carrera espacial. Personajes que nos son más cercanos en el tiempo desfilan por este capítulo, tales como Einstein, Hubble, Georges Lemaître, Gamow, Schrödinger, Max Valier, Paulet, Goddard, Shapley y Hoyle. Como se ve, científicos astrónomos junto a creadores de diseños y motores capaces de elevarse desde la tierra hacia el amplio campo del cielo.
A partir de aquí, el autor nos ofrece una amplia visión de lo que ha constituido y constituye prácticamente hasta nuestros días lo que se ha dado en llamar la carrera espacial que nos ha llevado hasta Marte. Personas y programas se mezclan en este remolino ascendente para alcanzar las estrellas.
Concluyendo
Breve historia de la astronomía es un libro de divulgación; en este sentido, constituye un magnífico manual, a tener siempre a mano, para poder consultar detalles del devenir de tan apasionante ciencia. El lenguaje, como corresponde a este tipo de publicaciones, es muy próximo y asequible, lo que permite una lectura relajada a la par que entretenida. Importante aportación es la inclusión de una selecta bibliografía al fina del cada capítulo que permitirá al lector interesado profundizar en aquellos temas que, en la presente obra, quedan simplemente esbozados.
Índice
Introducción
La astronomía prehistórica
La astronomía mesopotámica, exponente de las primeras civilizaciones urbanas
La astronomía sumeria
La astronomía babilonia
El antiguo Egipto y la religión de los astros
La astronomía en las culturas prehispánica, entre la ciencia y el misterio
La astronomía maya
La astronomía chavín
La astronomía olmeca
La astronomía zapoteca
La astronomía azteca
La astronomía en la civilización griega
La astronomía árabe, heredera de la astronomía clásica
La astronomía medieval en el mundo cristiano
La Edad Moderna: el hombre desplaza a Dios
El poder de la razón
Las luces inundan el cielo
La sofisticación de los medios de observación
De la teoría de la relatividad a los albores de la carrera espacial (1900-1950)
De la carrera espacial a la llegada a Marte (1951-2000)
Título: Breve historia de la astronomía
Autor: Enrique José Díaz León
Edita: Guadalmazán, Córdoba, 2021
Colección: Divulgación científica
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 256
ISBN: 978-84-17547-10-3
Precio: 15,95 euros
Enrique José Díaz León es un autor especializado en temas de divulgación histórica, como lo prueban las obras publicadas, aparte de su labor profesional en radio y televisión, entre otras vías comunicativas. Y, en esta obra, da muestra, una vez más, de su buen quehacer.
Se trata de un libro de fácil lectura, pese a la abundancia de datos que reúne en sus páginas, destinados a dar conocer la historia de una búsqueda, la del conocimiento de los astros y del propio entorno y, al propio tiempo, brindar al lector una aproximación a una ciencia cada día más en boga.
El recorrido que nos propone el autor es amplio, pues abarca desde la época prehistórica hasta nuestros días. En tiempos anteriores a la historia, los astros permitían registrar el tiempo, algo fundamental para aquellos primeros humanos, que practicaban, así, una astronomía de posición, fabricando alineaciones con piedras y palos para determinar los puntos de salida y puesta del sol. Como ejemplo típico de estas construcciones, se detiene principalmente en Stonehenge, citando también otros restos arqueológicos.
Astros en el ayer
En un paso más en el tiempo, es la astronomía mesopotámica, como exponente de las primeras civilizaciones, la que ocupa la atención del autor. Un momento en que astronomía y religión iban de la mano, sosteniendo una importante serie de creencias. Un avance en esta línea se produce en Egipto, donde sus sabios explicaron el universo a través de la religión, con diferentes visiones cosmológicas; el universo se concibe como algo cíclico, lo que permite que sea su civilización la primera en contar con un calendario. Fueron los egipcios capaces de distinguir los objetos celestes fijos y los móviles, entre otros avances de sus sacerdotes astrónomos.
Importante fue también la astronomía en las culturas prehispánicas, que se desenvolvían entre la ciencia y el misterio. La astronomía maya, la chavín, la olmeca, la zapoteca y la azteca constituyen el objeto de la explicación de Díaz León, quien, de manera sucinta, nos ofrece un excelente resumen de los más importantes logros astronómicos de estas civilizaciones, para pasar, seguidamente, a estudiar esta ciencia en la cultura griega.
Aquí ya aparecen los nombres que ocupan un lugar preeminente de la historia helénica. Los pitagóricos ceden paso a las teorías de Aristóteles, a quien dedica varias páginas del texto, y a las destacadas aportaciones de Eratóstenes y sus conclusiones acerca de un geocentrismo que se vería destronado tiempo después por la teoría heliocéntrica.
Lugar destacado ocupan también los árabes, cuya astronomía se considera heredera de la clásica. Por aquí desfilan Ibn Qurra, Avicena, Azarquiel, Avempace, Averroes, Maimónides, etc. Sus trabajos y sus avances son expuestos de manera clara y concisa por el autor, ofreciéndonos un auténtico panorama de sus importantes aportaciones.
En el mundo cristiano medieval ocupa, también, destacada importancia la astronomía. No se olvida el autor de culpar “a la Iglesia del retraso científico en el lado cristiano durante la Edad Media”. La escolástica, nacida en el estamento religioso, revisa las principales obras de la filosofía natural, cuyos autores más destacados eran Aristóteles, Platón. Ptolomeo o Arquímedes, pues considera que la naturaleza es un conjunto de leyes que se podían explicar por la razón, con énfasis en la lógica y el empirismo. Aquí es el turno de Roger Bacon (quien estableció pautas en lo que se conoce como método científico), Nicolás de Cusa, Regius Montanus, Martin Bylica, etc.
En tiempos modernos
Con esto llegamos a la Edad Moderna, donde, paulatinamente, se va produciendo un desplazamiento de Dios por el hombre: “el siglo XVI será sin duda el siglo marcado por el final del teocentrismo medieval, y la irrupción del homocentrismo”. Al timón del avance de la ciencia astronómica encontramos a Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Pedro Nunes y Christopher Clavius, de los que el autor ofrece una apretada síntesis de su pensamiento y aportaciones.
Mientras, la razón va ganando terreno a la creencia y a la superstición: tanto René Descartes como Baruch Spinoza convierten la razón en el motor de crecimiento de la actividad humana. El siglo XVII comienza cuando Galileo Galilei y Kepler han publicado algunos de sus mejores trabajos y a lo largo de su desarrollo se producen grandes debates entre heliocentristas y geocentristas. Galileo, Kepler y Newton centran la atención de Díaz León, desarrollando su biografía, pensamiento y obras.
Con el sugerente título de Las luces inundan el cielo, abre el autor un capítulo que arranca con Isaac Newton como puente perfecto que abre camino a la Europa de la Ilustración, suponiendo el triunfo de la razón sobre la fe. Nos ofrece una panorámica de los acontecimiento primordiales de tan importante siglo en la historia. Aquí descuellan las figuras de Edmund Halley, Herschel y sus telescopios, Charles Messier, Pierre Mechain, Pierre-Simon Laplace, Lagrange, Bode, Titius, Le Verrer y el español Jorge Juan. De todos ellos podemos leer su biografía y aportaciones a la ciencia.
Desde luego, los telescopios constituyen un imprescindible instrumento para la observación estelar. Y es el siglo XIX el que contempla su sofisticación, junto a otros medios de observación. Esta centuria supone el momento de esplendor de las grandes academias científicas y el comienzo de una inversión estatal en la investigación. También aquí, Díaz León nos ofrece una resumida biobibliografía de las figuras destacadas del momento: Charles Piazzi Smith, Elizabeth Brown, Janet Taylor, Friedrich Wilhelm Bessel, Johann Encke, Giovanni Virgilio Schiaparelli, Mary Somerville, Mariel Mitchell, Williamina Fleming, Henrietta Swan Leavitt, Percival Lowell y los españoles Cecilio Pujazón y Josep Comas i Solá. Como se ve, un amplio grupo a ambos lados del océano y en el que abundan las mujeres como destacadas científicas.
Entramos así en el siglo XX, en el que se recorre el camino de la teoría de relatividad a los albores de la carrera espacial. Personajes que nos son más cercanos en el tiempo desfilan por este capítulo, tales como Einstein, Hubble, Georges Lemaître, Gamow, Schrödinger, Max Valier, Paulet, Goddard, Shapley y Hoyle. Como se ve, científicos astrónomos junto a creadores de diseños y motores capaces de elevarse desde la tierra hacia el amplio campo del cielo.
A partir de aquí, el autor nos ofrece una amplia visión de lo que ha constituido y constituye prácticamente hasta nuestros días lo que se ha dado en llamar la carrera espacial que nos ha llevado hasta Marte. Personas y programas se mezclan en este remolino ascendente para alcanzar las estrellas.
Concluyendo
Breve historia de la astronomía es un libro de divulgación; en este sentido, constituye un magnífico manual, a tener siempre a mano, para poder consultar detalles del devenir de tan apasionante ciencia. El lenguaje, como corresponde a este tipo de publicaciones, es muy próximo y asequible, lo que permite una lectura relajada a la par que entretenida. Importante aportación es la inclusión de una selecta bibliografía al fina del cada capítulo que permitirá al lector interesado profundizar en aquellos temas que, en la presente obra, quedan simplemente esbozados.
Índice
Introducción
La astronomía prehistórica
La astronomía mesopotámica, exponente de las primeras civilizaciones urbanas
La astronomía sumeria
La astronomía babilonia
El antiguo Egipto y la religión de los astros
La astronomía en las culturas prehispánica, entre la ciencia y el misterio
La astronomía maya
La astronomía chavín
La astronomía olmeca
La astronomía zapoteca
La astronomía azteca
La astronomía en la civilización griega
La astronomía árabe, heredera de la astronomía clásica
La astronomía medieval en el mundo cristiano
La Edad Moderna: el hombre desplaza a Dios
El poder de la razón
Las luces inundan el cielo
La sofisticación de los medios de observación
De la teoría de la relatividad a los albores de la carrera espacial (1900-1950)
De la carrera espacial a la llegada a Marte (1951-2000)
Notas sobre el autor
Enrique José Díaz León es Doctor en Comunicación, vinculado profesionalmente a la Radio Televisión de Andalucía (España), desde 1988. Ha presentado y dirigido el programa de divulgación científica de Canal Sur Radio, El Observatorio, desde 2001 a 2007, y ha colaborado con distintos programas de la cadena pública autonómica presentando secciones dedicadas a la divulgación científica y en la actualidad en el magazine matutino Aquí estamos. En 2002, su Anuario Multimedia de «El Observatorio» obtuvo el Premio Prismas de la Casa de las Ciencias de La Coruña. En 2004, la página web «elobservatorio.canalsur.es» obtuvo el V Premio Cibersur a las mejores páginas web andaluzas. Entre sus publicaciones, en colaboración con la también divulgadora científica Feli Amorín, destaca Andalucía, una historia de ciencia, y, ya en solitario, su libro Las máquinas bélicas de Leonardo y otras historias científicas de guerra y ciencia. Es colaborador en revistas como Muy Interesante, y suplementos como Tercer Milenio. Ejerce como profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Enrique José Díaz León es Doctor en Comunicación, vinculado profesionalmente a la Radio Televisión de Andalucía (España), desde 1988. Ha presentado y dirigido el programa de divulgación científica de Canal Sur Radio, El Observatorio, desde 2001 a 2007, y ha colaborado con distintos programas de la cadena pública autonómica presentando secciones dedicadas a la divulgación científica y en la actualidad en el magazine matutino Aquí estamos. En 2002, su Anuario Multimedia de «El Observatorio» obtuvo el Premio Prismas de la Casa de las Ciencias de La Coruña. En 2004, la página web «elobservatorio.canalsur.es» obtuvo el V Premio Cibersur a las mejores páginas web andaluzas. Entre sus publicaciones, en colaboración con la también divulgadora científica Feli Amorín, destaca Andalucía, una historia de ciencia, y, ya en solitario, su libro Las máquinas bélicas de Leonardo y otras historias científicas de guerra y ciencia. Es colaborador en revistas como Muy Interesante, y suplementos como Tercer Milenio. Ejerce como profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Nuevo comentario:
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850