Tendencias 21
   




El cerebro humano no puede conocer todos los universos posibles

Dos científicos calculan que superan con mucho la capacidad humana de acumular información


La teoría del multiverso propone la existencia de un conjunto de universos posibles, más allá del cosmos que conocemos. Ahora, dos físicos de la Universidad de Stanford, en California, han calculado cuántos universos habría, teniendo en cuenta la situación inicial del cosmos tras el Big Bang. Según los científicos, el número de universos posibles es tan grande, que escapa a la capacidad del cerebro humano de almacenar información. Por Yaiza Martínez.


23/10/2009

El Universo conocido en sus primeros momentos. NASA.
El Universo conocido en sus primeros momentos. NASA.
La teoría del multiverso, de la que hemos hablado en diversas ocasiones en Tendencias21, propone la existencia de un grupo de universos posibles (y no sólo el cosmos que conocemos), paralelos, y que, por tanto, nuestro universo sería sólo una parte de la realidad física generada a partir del Big Bang.

Es decir, que esta teoría sostiene que cuando se produjo la gran explosión primigenia, no se desarrolló un universo único y uniforme, sino muchos universos diferentes. La pregunta lógica subsiguiente sería, ¿cuántos?

La revista Technology Review ha publicado estos días un comentario sobre un artículo aparecido en Arxiv bajo el título How many universes are in the multiverse? (¿Cuántos universos hay en el multiverso?), en el que dos físicos de la Universidad de Stanford (California), llamados Andrei Linde y Vitaly Vanchurin, proponen una respuesta cuanto menos sorprendente para esta pregunta.

Originados por fluctuaciones cuánticas

Según nos dice la física, el Big Bang fue un proceso cuántico que, en el comienzo del universo, generó las llamadas fluctuaciones cuánticas, un fenómeno físico que se produce a nivel atómico y que consiste en el movimiento de las partículas cuánticas (subatómicas).

Durante la expansión o inflación del cosmos, estas fluctuaciones quedaron “congeladas”, lo que propició la aparición de una serie de condiciones físicas iniciales distintas, en diversas partes del universo.

Por tanto, puesto que cada una de estas partes o regiones presentaría un conjunto distinto de leyes de la física de baja energía, podrían ser consideradas como universos diferentes.

Lo que Linde y Vanchurin han calculado es cuántos de estos universos podrían haber surgido. En concreto, los científicos afirman que el número de ellos sería proporcional al de los efectos causados por las perturbaciones iniciales, durante un proceso denominado de inflación de rotación lenta.

El modelo de inflación de rotación lenta o de nueva inflación fue ideado, anteriormente, por el propio Linde y otros colaboradores (Andreas Albrecth y Paul Steindhardt), y con él se mostró ya que la inflación del cosmos no habría producido un universo perfectamente simétrico, sino que en el inicio se habrían generado débiles fluctuaciones cuánticas, que a su vez habrían producido las semillas de todas las estructuras de la realidad física posterior.

El número de universos que el cerebro humano puede distinguir. Imagen: Linde y Vanchurin
El número de universos que el cerebro humano puede distinguir. Imagen: Linde y Vanchurin
Un número inmenso de universos

Aplicando algunas reglas lógicas de cálculo, los científicos han establecido que, al menos, se debieron generar 10^10^10^7 universos en el multiverso, un número extremadamente grande.

A pesar de dar esta cifra, Linde y Vanchurin aseguran que la determinación del número de universos en el multiverso está sometida a dos importantes limitaciones.

En primer lugar, hay que tener en cuenta la llamada Frontera Bekenstein, que establece que la cantidad de información (entropía y, en consecuencia, masa) de un determinado volumen del espacio es limitada. Esto es, que por más universos que se puedan encontrar siempre existiría un límite marcado por dicha frontera.

En segundo lugar, se deben tener en consideración las limitaciones del observador que realiza las mediciones, puesto que éste está condicionado por los límites de su propio cerebro.

El cerebro como límite del multiverso

Linde y Vanchurin afirman que la cantidad total de información que puede absorber un individuo durante toda su vida es de unos 10^16 bits y que un cerebro humano típico “sólo” puede alcanzar 10^10^16 configuraciones y, por lo tanto, nunca será capaz de distinguir más que esa cantidad de universos diferentes.

Esta cifra, aunque sorprendente, resulta pequeña al lado de la hipotética cifra propuesta por los físicos para definir la cantidad de universos presentes en el multiverso.

Teniendo en cuenta esta condición humana, los científicos aseguran que el principal límite para el establecimiento de la cantidad de geometrías diversas apreciables radicaría en nuestra propia capacidad para distinguir entre diferentes universos, y para recordar los resultados.

Las propiedades del multiverso dependerían, en cierta medida, del observador, lo que inevitablemente nos recuerda la controversia que, a principios del siglo pasado, dividió a los físicos en idealistas y materialistas, según su forma de interpretar los hallazgos de la física de partículas.

Linde y Vanchurin afirman que: “el número total de posibilidades accesibles (universos cognoscibles) a cualquier observador está limitado no sólo por la entropía de las perturbaciones producidas por la inflación o por el tamaño del horizonte cosmológico sino, también, por el número de grados de libertad de dicho observador”.

¿Podremos conocer, por tanto, algún día, lo que pasa “ahí fuera”, de manera objetiva?

El concepto de multiverso, aunque muy utilizado en la ciencia ficción, en realidad es fruto de elaboradas teorías físicas, como la teoría de cuerdas. Con ellas, se está intentando llegar a una Teoría del todo, que unifique la mecánica cuántica y la relatividad general, y que permita explicar un universo que resulta cada vez más misterioso.



Artículo leído 12597 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Chris. el 23/10/2009 21:52
Curioso, pero qué aburridos deben de estar ese par de físicos de Stanford.

La cifra puede ser tan errónea como factores que no se han tenido en cuenta, aunque da al menos una idea de escalas, y luego ¿qué?, ¿para quién le sirve?, ¿por qué?... Queda claro que con esas magnitudes espero que no habrá muchos que quieran desperdiciar potencia de cálculo ni humana ni artificial para conseguir la cifra exacta. Sería un ejercicio demasiado inutil y alejado de las reales necesidades de la sociedad. En todo caso, es un ejemplo del libre pensamiento humano que cada cual lo dedica como mejor le parece.

Por ser optimista, espero que al menos eso sirva para otros descubrimientos más útiles por accidente.

Prefiero pensar que los universos son tantos que bien podrían estar cíclico y fractalmente asociados sin fin con cada partícula subatómica, aun más difícil de imaginar por Google-mind, ¿quién da más? :)


2.Publicado por mvr1981 el 23/10/2009 23:47
Es logico, un sistema (cerebro) nunca puede ser igual que el ambiente (multiverso), ya que si asi fuera, seria el propio ambiente. entonces puedo concluir que la Teoria del Todo es inalcanzable.

3.Publicado por Carlos Quaglia el 25/10/2009 16:08
Esta llamada "teoría del todo" es un ya antiguo propósito de la Física moderna, tentando integrar las teorías de la mecánica clásica newtoniana, la teoría de la relatividad y la teoría quántica en general. Estas últimas son de por si imposibles de representar en imágenes o conceptos por la conciencia humana, que pueden aproximarse a un un mapa del territorio, sin ser el territorio en sí.
Sobre el tema, es recomendable leer los libros del físico Fritjof Capra: el Tao de la Física y Punto de Mutación.

4.Publicado por Alberto Rodriguez-Sedano el 29/10/2009 09:25
Es claro que el cerebro se ha hecho un esquema de lo que está al alcance. Es probable que haya mucho más por ahí, dándose y que no llegue. Pero lo que más dudas me despierta es que se pretenda conocer objetivamente esa limitación. ¿Objetivamente?.. Creo que no si no sabemos el límite del conocer, el límite intrínseco del conocimiento como fenómeno, estamos tratando de superar lo que, en coherencia con el fenómeno de esa limitación, no hacemos sino instaurar como falsa superación.

5.Publicado por Fernando Romero H. el 30/10/2009 04:41
Claro que el cerebro no podra nunca "conocer" tosos estos universos, pero si los intuye claramente, sino, ¿quien sino el cerebro es el que motiva y el que verdaderamente trabaja para realizar los calculos de los cientificos que los estan "estudiando"?. ¿Ttenemos claro el verdadero concepto de la palabra "conocer"?.

6.Publicado por Alberto Rodriguez-Sedano el 30/10/2009 09:56
Sr. Fernando, es evidente que usted no lo tiene claro. ¿Intuir claramente?. Habla del “cerebro que motiva y el que verdaderamente trabaja para realizar los cálculos de los científicos que los están estudiando". El cerebro no hace nada de eso. El cerebro opera con una forma incierta, y no hay intuiciones claras distintas de su precipitación. Todo eso no es cosa sola del cerebro, y el conocimiento no sólo es cosa del cerebro.

Si tiene claro el concepto de conocer está muy confundido. Conocer es una acción, con respecto al tiempo de su proposición, incierta. Si quiere saber lo que es conocer déjese de palabras y acuchíllese con su concepto, quizá así vea que la distinción de sus tiempos es lo que lo lleva a hacerse uno con su cerebro. El conocimiento no es eso; es su precipitación

7.Publicado por Fernando Romero H. el 02/11/2009 05:26
Para tener mas luces sobre el tema en discusion, recomiendo revisar el articulo ¨La física cuántica arroja una nueva visión de los procesos sociales¨ en el Blog: La razon sensible, colaboradora de esta misma WEB.

8.Publicado por Pepe el 02/11/2009 11:18
Los debates así como los que genera Alberto R.S. son los que no llegan a nada.
A tener en cuenta para la próxima vez : "revisar no solo el contenido, sino las formas más respetuosas para un verdadero debate de buen nivel". En cuanto al contenido, no estoy dando la razón a ninguno, puesto que se pierde entre el ruido.




9.Publicado por Alberto Rodriguez-Sedano el 02/11/2009 11:19
Sr. Fernando ya comenté en ese mismo tema lo incierto de aproximaciones cuánticas a los procesos sociales. Su genética no es de partículas sino mayormente de significados. A ver qué teoría del todo ofrecen en un sistema que anticipa su tiempo. Los procesos sociales de hoy en día no son como los de hace sesenta años. Me gustaría conocer el fundamento cuántico de un proceso de imitación que aún no se ha producido. Los procesos sociales son, en su mayor interés, nuevas respuestas en formas derivadas del conocimiento. Póngase el ejemplo de las redes de Internet. ¿Qué teoría sobre su acción social se fundamenta en la mecánica cuántica?. Se podrían proponer teorías probabilísticas con una orientación racional (Weber, Parsons, Luhmann , etc.), pero su mayor interés sociológico estaría en su novedad, lo que se pretende superar con su racionalización. Ahí la cuántica no tiene nada que decir.

Un saludo

10.Publicado por Alberto Rodriguez-Sedano el 03/11/2009 08:51
Sr. Pepe, lea mejor y verá que no hay contenido sin la forma de verlo, esto es, su concepto. Creo que en otro tema ya tuve con usted problemas semánticos. Ese es el contenido que usted debiera replantearse.

Doy por supuesto que el Sr. Fernando entendió que mi imagen de “acuchillar” era en relación a la reflexión sobre el contenido del concepto. No se trataba de una imagen agresiva sino, y como digo, reflexiva. Para el concepto no es un problema su evidencia sino para el que la toma como algo final. Así pues, Sr. Pepe, lea mejor.

11.Publicado por Antonio Salguero (NeuronaCalva) el 04/11/2009 19:15
___Siempre tuve dudas sobre algunas cuestiones de la ciencia, pero ahora me parece que algunos científicos están dando pasos seguros hacia la "mística", pero a partir de la b´queda científica.
___Es decir, se cae en un inevitable mar de infinitas sibilidades, que da lugar a toda especie de elucubraciones fantasmagóricas de la realidad.
___Es cierto que existen los fenómenos cuánticos de índole subatómico, pero no nos pasemos de largo. En este sentido, estoy plenamente en coincidencia con CRIS (pensabot.com) sobre que, también en mi opinión: ¿A quién le sirve perder tiempo en calcular algo, que de última el cerebro no capta?
___Bravo por la ciencia útil, pero no otra cosa.
Antonio
---fin

12.Publicado por Fernando Jose el 06/11/2009 04:56
No se trata de "calcularlo" todo. Creo que la idea de discutir estos temas es justamente para demostrar que no toda la realidad puede ser asimilada unicamente de la forma que hasta ahora creiamos, es decir, la consigna positivista (felizmente en franca retirada) de tratar de medirlo todo. La propia ciencia actual nos obliga a plantearnos formas alternativas al metodo clasico cientifico, no porque este no sirva, sino, para INTEGRARLO a otros tipos de herramientas o medios para obtener un CONOCIMIENTO mas cercano (Ojo, no mas exacto) a la realidad de nuestro universo y de nuestra existencia.

13.Publicado por Elías el 06/11/2009 15:34
Frente a la pregunta de si el cerebro humano puede o no puede conocer todos los universos posibles, me surge una duda. Dicha duda, consiste en saber, si se podría conocer al menos uno diferente al nuestro.

Y digo esto, porque tenía entendido (y esto es lo que deseo que me aclaren) que estas teorías del multiuniverso, eran puras especulaciones metafísicas y no teorías científicas. Y lo eran, porque al parecer, y al día de hoy, no podía probarse ni directa ni indirectamente dichas teorías.

Si no podemos poseer una percepción de dichos multiuniversos (como obviamente no podemos), y además, dichas teorías no son científicas (en el sentido de que no pueden ser falsadas), entonces, no es ya que no podamos conocerlos a todos, es que no podríamos conocer ni tan siquiera a uno diferente al nuestro.

14.Publicado por Pepe el 06/11/2009 21:54
Alberto, me refiero a expresiones del estilo como: "...es evidente que usted no lo tiene claro...", "...está muy confundido...", "...déjese de palabras y acuchíllese con su concepto..." etc. Pienso que para un buen debate también debería tenerse en cuenta el estilo, aunque la intención sea otra, la buena expresión no debería dejar estas dudas. Perdón por el ruido.


15.Publicado por LaLo el 11/11/2009 03:54
El conocimiento es muy complejo. Nunca terminaras de conocer algo. Entonces en teoria si quieres conocer algo al 100% tendrias que recrearlo en tu mente al 100% en otras palabras almacenarlo tal cual es su tamaño. Por ejemplo el 100% del conocimiento de Jupiter ocuparia un espacio igual al planeta. Por lo tanto algo tan diminuto como nuestro cerebro no alcanzara a conocer algo mas grande que el mismo.

16.Publicado por Alberto Rodriguez-Sedano el 11/11/2009 15:00
LaLo, el conocimiento no trasciende por la limitación de cererebro; no trasciende por el cerebro mismo, y su limitación no pertenece a sí mismo, sino que trasciende en lo que no es él mismo. El conocimiento es un orden superior al del cerebro, y por ello trasciende. Es superior en cuanto es posterior a él, y trasciende su propio margen al encontrar su ampliación en lo que no se reduce a sí.


17.Publicado por Enrique Contreras O. el 14/11/2009 18:41
Si por supuesto una cosa es el cerebro, una estructura y otra cosa es el resultado del funcionamiento de esa estructura?, el conocimiento.
Bueno todavía no estamos en condiciones de conocerlo todo, pero indudablemente que conoceremos más de lo que ahora cocemos, no hay que desesperarse tanto, ni ponerse impaciente, demos tiempo a la evolución cultural y también a la biológica.
Cuando habrá un cambio cualitativo en la amplitud del conocimiento?, según pienso sólo cuando los cerebros individuales sean compatibles unos con otros, perciban a los otros y entonces el pensamiento global podría llegar a una magnitud de10^10^10^7, ese sería un cerebro social multiverso
Saludos a todos,
econtreras757@hotmail.com

18.Publicado por carlos el 24/12/2009 05:40
Bien por el comentario del sr Contreras ,da posibilidad de que el hombre pueda llegar a CONOCER mas que las limitaciones actuales nos tienen condenados, no asi con los desafortunados y pobres comentarios de Antonio Salguero, ¿que es eso de" pasos seguros hacia la mistica"? ¿elucubraciones fantasmagoricas ?me parece que si usted hubiera vivido en el tiempo de Einstein lo habria condenado a la hoguera junto con la teoria de la relatividad ¿que es para usted ciencia util? ¿algo que le sirva para lavarse los dientes ?¿o algun nuevo "invento " publicitado en los "llame ya "?si su cerebro no da para mas que lo util (=dinero) quiere decir que vive en el siglo XiX.

19.Publicado por Alejandro Álvarez Silva el 24/12/2009 17:29
Estoy con Elías, esta es la crucial cuestión: pasamos de la especulación o simples hipótesis a tachar el multiverso como una realidad. Os aconsejo al respecto el artículo "La Realidad Física" en "Simbiotica´s Blog".
Saludos:
Alejandro Álvarez

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.