Tendencias 21
   




El nivel de inteligencia no depende del tamaño del cerebro

El número, la diversidad y el grado de interacción entre las neuronas determinan nuestra capacidad de aprender


Un científico de la Universidad de Búfalo, especializado en el estudio de la interacción entre las diversas regiones del cerebro, propone que la llamada “plasticidad cognitiva” –o capacidad para aprender a mejorar nuestras habilidades cognitivas- dependería no del tamaño de nuestra corteza cerebral, sino de cómo se distribuyen e interactúan en ella los grupos de neuronas (o módulos corticales). Considerando estos elementos, asegura el científico, se podrían explicar las diferencias en la capacidad de aprender entre diversas especies, individuos e, incluso, estadios de desarrollo. Por Yaiza Martínez.


18/07/2009

Neuronas. Fuente: Wikimedia Commons.
Neuronas. Fuente: Wikimedia Commons.
Un psicólogo de la Universidad de Búfalo (Estados Unidos), especializado en estudiar cómo interactúan las diversas partes del cerebro, propone una teoría que podría explicar el origen de las diferencias en el grado de inteligencia de las personas.

Según publica la Association for Phychological Science (aps) estadounidense, el profesor Eduardo Mercado III, de dicha universidad, ha descrito cómo ciertos aspectos de la estructura y de la función cerebrales ayudarían a determinar el grado de facilidad que se tiene para aprender cosas nuevas, y cómo la capacidad de aprender contribuye a las diferencias individuales en el nivel de inteligencia.

Los resultados de sus investigaciones a este respecto han aparecido en la revista de la aps, Current Directions in Psychological Science, bajo el título “Cognitive Plasticity” (Plasticidad cognitiva).

El término “plasticidad cognitiva” hace referencia a la capacidad para aprender y mejorar nuestras habilidades cognitivas, como cuando aprendemos a resolver problemas o cuando recordamos cualquier detalle o evento.

Tal y como explica Mercado en su artículo, esta plasticidad, sin embargo, no es la misma en todos los casos: algunos organismos aprenden a calcular, acumulan conocimientos o se comunican con complejos mecanismos de comunicación, mientras que otros seres no son capaces de nada de esto.

¿Qué factores determinan las habilidades intelectuales a nivel cerebral?, se pregunta el científico. Mercado propone que la capacidad para adquirir nuevas habilidades cognitivas dependería y se reflejaría en tres características de la corteza cerebral (que es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales): la disponibilidad en ella de circuitos corticales especializados; cierta flexibilidad en la coordinación de la actividad cortical; y la posibilidad de adaptación de las redes corticales.

Según el científico, este marco de elementos podría explicar las diferencias en la capacidad de aprender entre diversas especies, individuos e, incluso, estadios de desarrollo en un mismo individuo.

Módulos corticales

Aunque los mecanismos neuronales que determinan la capacidad de cualquier organismo de adquirir o de mejorar sus habilidades cognitivas aún no se conocen bien, se acepta de manera casi general que la corteza del cerebro resulta clave para las aptitudes intelectuales.

En esta misma línea, Mercado señala que la plasticidad cognitiva se correspondería, concretamente con los llamados módulos corticales.

Estos módulos han sido definidos por los neuroanatomistas como circuitos corticales compactos formados por columnas verticales de neuronas, que están interconectadas entre sí. Se calcula que, en el ser humano, cada una de estas columnas contiene alrededor de 2.500 neuronas.

Los módulos corticales pueden ser observados directamente, tanto con técnicas histológicas (estudio de los tejidos) como electrofisiológicas (estudio de los fenómenos eléctricos del organismo), por lo que se sabe que varían estructuralmente a través de las diversas regiones corticales, tanto en el número como en la diversidad de neuronas que contienen.

Pero Mercado propone identificarlos aún más, porque considera que su conocimiento ayudaría a comprender por qué se dan variaciones en la capacidad de adquirir nuevos conocimientos; por qué hay gente que aprende a mayor velocidad que otra y por qué nuestra capacidad de aprendizaje cambia a medida que envejecemos.

Diversidad e inteligencia

Hasta ahora, los estudios que han examinado a diversas especies han demostrado que, en general, una corteza mayor se corresponde con una mayor capacidad intelectual.

La razón para esta relación aún no está del todo clara, pero Mercado cree que una corteza más expansiva proporcionaría más espacio para que más cantidad y una mayor diversidad de módulos corticales se distribuyan.

En otras palabras, que en lo que se refiere a potencial intelectual, no sería el tamaño de la corteza cerebral lo que importa, sino de qué manera muchos módulos corticales (con diferentes tipos de neuronas) podrían encontrarse disponibles y listos para actuar e interactuar entre sí.

Estos rasgos de la organización cortical y de sus funciones determinarían el grado de efectividad del cerebro en el aprendizaje de nuevas habilidades cognitivas.

Se hereda y se aprende

Mercado señala, por otro lado, que una de las implicaciones de esta propuesta es que la experiencia puede resultar tan importante como la genética en la determinación de la capacidad intelectual.

Concretamente, los cambios estructurales de los módulos corticales generados por el desarrollo y las experiencias de aprendizaje podrían contribuir –de la misma forma que lo hacen algunos factores genéticos- a marcar las diferencias entre la inteligencia de un individuo y la de cualquier otro.

A medida que las redes de neuronas se desarrollan con el tiempo, su diversidad aumenta, con el correspondiente aumento de la plasticidad cognitiva, explica Mercado.

La comprensión de los mecanismos de los que depende la plasticidad cognitiva resulta fundamental para desarrollar nuevas tecnologías y prácticas educativas que potencien el desarrollo intelectual, frenen el deterioro cognitivo fruto del envejecimiento o ayuden a recuperar la capacidad de aprender habilidades cognitivas en el caso de pacientes con trastornos o disfunciones cerebrales.

Mercado dirige el Neural and Cognitive Plasticity Laboratory de la Universidad de Búfalo, en el que se trabaja para comprender cómo la experiencia guía la percepción y el pensamiento.



Artículo leído 39366 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Salido el 21/07/2009 19:47
esta claro que el tamño no importa

2.Publicado por yuli... el 10/08/2009 04:27
muy interesante.....siempre crei q la inteligencia aumentaba segun la distribucion de mas celulas neuronales,pero no....genial!

3.Publicado por adrian271 el 19/08/2009 04:05
Eso yo ya lo sabia de hecho lo vi en una revista creo que en newton donde hablaban acerca de un estudio que le hicieron al cerebro de einstein decian que supuestamente era un genio porque sus neuronas segregaban una sustancia no recuerdo el nombre pero si recuerdo que esa sustancia mejoraba la interconexion de sus neuronas y hacia que fuera mas rapida la comunicacion entre ellas

4.Publicado por Daniel el 21/08/2009 21:53
Yo creo que lo que dice el artículo es muy creible, e intutivamente todos lo suponiamos. A más interacción e interconección de neuronas, mas será la inteligencia o la reacción.
Creo que hay un importante componente genético en ello. Pero también hay un importante componente que todos debemos trabajar desde niños: Que es cómo hacer para que nuestras neuronas se interconecten mas a medida que desarrollamos el cerebro (es obvio que a medida que pasa el tiempo es mas dificil). Yo creo que desarrollar habilidas musicales, por ejemplo, podria ayudar en a estimular la interconeccion neuronal: Ejemplo: Tocar la guitarra: Relaciona tu sentido motor con el auditivo y también tu sentido musical..... y en definitiva el uso adecuado y ejercitado (e inetrconectado) de todos nuestro sentidos.

5.Publicado por Joaquin Gorreta el 24/04/2011 14:24
POR QUE NO EVOLUCIONA LA RAZA HUMANA

POR TRES PECADOS TERRENALES

Una piedra llamada diamante.
Un metal llamado oro.
Un papel llamado dinero.

Las palabras Diamante, Oro, y Dinero = Falsedad, Envidia, Codicia, Egoísmo, Fantasía, Hipocresía, Creencias, Poder y Guerras.

Aquí esta mi conocimiento para vuestra inteligencia

-Nacemos con el cerebro en blanco
-Funciona con las primeras sensaciones de la mano

La inteligencia del ser en su mano está

Mano= inteligencia divina, automática, autónoma,
Intuitiva y creativa.

Con un cuerpo cuidado a la perfección,
Automáticamente e intuitivamente, etc.

Cada movimiento de mano es pura
Matemática e inteligencia.

Con tu pensamiento puedes coger lo que quieras, cuanto quieras, y el tiempo que quieras, pero acuérdate de cerrarla
Eso es inteligencia.

Cuando no piensas funciona sola.

Nacemos con manos inteligentes y un cuerpo perfecto, nosotros lo hacemos deteriorar por falta de conocimientos hacia nosotros mismos.

Humanos adora tus manos, son todos tus sentidos, tu pasado, tu presente y tu destino

Ten presente que:

El humilde es sabio, y en inteligencia es superior al que no es humilde.
Crea la dulzura en ti, y alcanzaras maravillas en el universo.

COMO DESARROLLAR LA MÁXIMA INTELIGENCIA EN EL MÍNIMO TIEMPO

MOTO SCOOTER CONDUCCION INTELIGENTE

Necesario:

-Las tres primeras paradas hacer lo máximo para frenar lo mínimo y suave posible.

-Ya estas en tu moto, tu eres el profesor y tu eres el alumno.

-En la sensibilidad de tu mano esta tu inteligencia.

-Conseguirás tus máximos conocimientos

Hace 40 años la mano del hombre invento el vehiculo de su futuro, la primera scooter.

Hoy la tenéis en vuestra mano, y lo mejor vuestra inteligencia.

La Perfección existe, no lo dudéis.

Que la Paz, el Amor y la Caridad, Reine un vuestro destino.

Atentamente
Joaquín 53 años

6.Publicado por Sara Latorre el 19/09/2013 15:17
Hola, Yaiza...

En primer lugar, creo que cometes el error de hablar de "humanos" en líneas generales, cuando hay unas diferencias genéticas MUY CONSIDERABLES entre una japonesa y una congoleña, una finlandesa y una malaya. Es más, por ejemplo.... cuando hablas del número de neuronas utilizas una cifra para la raza caucasoide europea... las razas asiáticas tienen 100 millones de neuronas más que nosotros, y las del África subsahariana entre 300-400 millones menos.

En segundo lugar, el coecifiente de encefalización es una ley biológica universal. Un gato tiene un cerebro mucho más grande que un búfalo, con respecto a su masa corporal. Vale, vale, el cerebro del búfalo es más grande y pesa más... pero es que si hacemos un balance entre el tamaño de los cerebros y el resto del cuerpo, el gato tiene todas las de ganar. El coecifiente de encefalización es una ley universal.

En tercer lugar, estoy de acuerdo en que el coecifiente de encefalización no siempre es fiable, y que como bien indicas hay factores como la interacción entre neuronas, los módulos corticales... Pero es que la mayor complejidad neuronal se ve en un escáner cerebral, mediante lo visibles que sean las circonvoluciones y los surcos.

Si cogemos el cerebro de un delfín y el de un ratón, veremos que el del delfín "está más arrugado" que el del ratón. Por que su complejidad interna es mayor.

Y dentro de los humanos, un japonés tiene un cerebro más arrugado que un aborigen del Norte de Australia. Esto se ha visto, igual que se ha visto desde el espacio que la Tierra es una esfera, y así es.

Por cierto, los aborígenes australianos tienen un cerebro de 980 centímetros cuadrados. Se podría comprender, por el coecifienciente de encefalización, diciendo:
- Bueno, no es tan grave. Al fin y al cabo no son muy corpulentos.

... pero entonces no se explica por que los chinos, igual o más bajitos y delgaditos, tienen un cerebro de 1.420 centrímetros cúbicos. Y yendo a los HECHOS REALES, por que los chinos inventaron los exámenes escritos, la ballesta 1.000 años antes que los europeos, la pólvora, la cerámica, la imprenta (aunque no sea de tipo móvil) 800 años que Europa, la brújula 500 años antes que Europa... mientras que los aborígenes australianos no conocían ni la escritura cuando fueron descubiertos por los europeos.

Un abrazo

7.Publicado por Ludwig Estevez el 05/04/2015 01:10
No debe ser el tamaño del cerebro sino su densidad. En otras palabras si fuera por el tamaño, los elefantes serían mucho mas inteligentes que el hombre puesto que su cerebro es mucho mas voluminoso. La inteligencia debe estar relacionada con la densidad puesto que indicaría mas masa cerebral interconectada.

8.Publicado por Eduardo el 01/06/2015 20:31
El cociente de encefalización es, hasta ahora, el mejor parámetro para relacionar tamaño del cerbero (respecto al esperado para los de su grupo) con inteligencia:
Humano 7.4-7.8, Delfín mular 4.142, Orca 2.57-3.32 3, Mono capuchino 2.8-3.14, Chimpancé
2.2-2.5, Macaco Rhesus, 2.1, Elefante 1.13-2.365, Perro 1.2, Gato1.00, Caballo 0.9, etc.

Esto implicaría que a mayor relación cerebro-cuerpo respecto a la especie, el organismo es mas inteligente. El problema es explicar que exista gente que pierde hasta la mitad de su cerebro y su inteligencia no cambia. Mas complicado aun son los casos de Lucidez Terminal (Terminal Lucidity) donde existen algunos casos de personas que tras alcanzan el grado mas avanzado de deterioro cerebral y después de estar completamente sumergidos en la oscuridad de la inconsciencia, de pronto despiertan, reconocen a la gente a su alrededor, evocan de forma consciente y clara detalles de su vida incluso de su vida temprana, agradecen a familiares y amigos por los cuidados provistos para después morir al poco tiempo.
Es imposible no preguntarse Si la inteligencia y la consciencia de ser esta en el cerebro y emerge de su estructura Por que existen estas excepciones? Como medio cerebro puede mantener el mismo nivel de conciencia e "inteligencia" que un cerebro completo? Y si medio cerebro puede hacerlo porque el cerebro de un animal equivalente en peso a medio cerbero humano no posee la misma consciencia de ser y existir? Como alguien con el cerebro profundamente deteriorado de ciertos pacientes de lucidez terminal puede despertar como lo haría alguien con su cerebro intacto?
Todas estas excepciones parecerían apuntar a la existencia de una consciencia, es decir, el ser o la esencia del ser que reconocemos en cada individuo, como algo que si bien intrincadamente conectado al cerebro no esta en el cerebro sino que existe por fuera de este. Puede algo así ser posible? Los casos de Experiencias Cercanas a la muerte parecen apuntar en esa dirección y si no lo creen revisen solo un caso, el de Pamela Reynolds, que en estado de muerte inducida durante una operación, sin signos vitales porque su corazón fue paralizado, la sangre de su cuerpo y cerebro drenada, la temperatura de su cuerpo reducida, logro despertar y contar todo lo que sucedía durante la operación. Ella, el ser consciente fue testigo de lo que le hacían a su cuerpo.
Obviamente esto genera mas preguntas que respuestas Si el ser consciente no es el cerebro entonces que es? Donde esta? Donde existe? Cual es su naturaleza? No hay respuestas científicas (con evidencias científicas) para esto, pero curiosamente apuntan en la misma dirección de las teorías espiritistas o espiritualistas. La idea del alma o espíritu parecería encajar mejor en estos modelos.

9.Publicado por cristian el 01/02/2017 13:14
el tamaño si importa solo que algunos no ejercitan su cerebro para aprender, los japoneses tienen el cerebro mas grande ygual los chinos y coreanos mas capacidad craneal que los blancos luego siguen latinoamericanos y por ultimo la raza negra

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.