Tendencias 21
   




Identificados los circuitos neuronales que distinguen la realidad de la ficción

La relevancia que los demás tienen para nosotros, uno de los factores clave de la distinción


Un estudio reciente realizado por investigadores del Instituto Max Planck de Alemania ha revelado que dos áreas concretas del cerebro, la corteza prefrontal media y la corteza cingulada posterior, se activan con más potencia ante alguien relevante para nosotros que ante un personaje famoso, y más ante este último que ante un personaje de ficción, como Cenicienta. Es decir, que existe una relación entre lo que el cerebro percibe como más o menos real y la importancia que tiene para nosotros lo que observamos. Este hallazgo, además de respuesta, produce nuevas preguntas, cómo qué definimos entonces por lo “real”. Por Yaiza Martínez.


01/04/2009

Cenicienta es percibida por el cerebro con menos intensidad que una persona de la familia.
Cenicienta es percibida por el cerebro con menos intensidad que una persona de la familia.
Los científicos Anna Abraham e Yves von Cramon, del Instituto Max Planck de Alemania han conseguido identificar en el cerebro humano los circuitos neuronales que nos hacen distinguir la realidad de la ficción.

Según se explica en la revista Physorg, las investigaciones realizadas por Abraham y Cramon apuntan a que somos capaces de distinguir entre personas reales, como George Bush, y personajes de ficción, como Cenicienta, en parte gracias al grado de relevancia que damos a uno u otro.

Distinguir fantasía de realidad

La mayoría de la gente puede diferenciar de forma inmediata la realidad de la fantasía. Por ejemplo, sabemos que los personajes de las películas son ficticios, mientras comprendemos que los personajes históricos existieron alguna vez, aunque jamás los hayamos visto.

Por muy obvia que nos parezca la distinción, hasta ahora se sabía muy poco de los mecanismos cerebrales responsables de esta capacidad humana que, tal y como explican los científicos en un artículo aparecido en la revista PLOSone, tenemos desde muy pronto. De hecho, a los cinco años de edad, los niños ya poseen una intrincada comprensión de la diferencia entre ficción y realidad.

Recientemente, explican los investigadores, el primer estudio con neuroimágenes sobre este tema reveló que la mera exposición a contextos en los que había implicadas entidades reales, comparada con la exposición a contextos con personajes ficticios, propiciaba la activación de determinadas regiones del cerebro, concretamente, la corteza prefrontal media y la corteza cingulada posterior.

Ya se sabía, además, que estas dos áreas del cerebro están implicadas en la recuperación de recuerdos autobiográficos y en el pensamiento auto-referencial, por lo que Abraham y Cramon lanzaron la hipótesis de que las entidades reales podrían ser codificadas conceptualmente como más personalmente revelantes para el observador, que los personajes de ficción.

Grados de relevancia personal

Para probar su hipótesis de que la relevancia personal es un factor clave en la diferenciación entre realidad y fantasía, los científicos reunieron a 19 voluntarios (10 mujeres y 9 hombres de 25 años de edad media) a los que se les pidió en primer lugar que hicieran una lista de nombres de sus familiares y amigos más cercanos, y también que leyeran una lista de personas famosas o de personajes de ficción, para confirmar que los conocían a todos.

Posteriormente, durante los experimentos, los participantes vieron los nombres de sus familiares y amigos (relevancia personal alta para ellos), de las personas famosas que conocían (relevancia personal media) o de personajes de ficción (relevancia personal baja). Los voluntarios fueron contestando, al mismo tiempo, a algunas preguntas, como si era posible para alguien hablar con las personas o los personajes presentados (las interacciones entre la gente real y los personajes de ficción fueron considerados imposibles).

Mientras tanto, su actividad cerebral fue registrada con la tecnología de exploración magnética funcional (fMRI), que consiste en un escáner que mide la respuesta hemodinámica (de los flujos de sangre del cerebro), relacionada con la actividad neuronal.

Con esta tecnología, se pudo comparar la respuesta del cerebro en el procesamiento de la información acerca de los personajes reales y los de ficción. Sus resultados, según declaraciones de Abraham en Physorg, “nos han permitido acercarnos un poco más a la comprensión de cómo nos percatamos de la “autenticidad” de nuestras percepciones”.

Tal y como habían predicho los científicos, estos resultados demostraron que cuando los participantes respondían cuestiones sobre sus amigos o sus familiares, se producía una activación más potente en las áreas del cerebro antes mencionadas - la corteza prefrontal media y la corteza cingulada posterior-, en comparación con la activación que se producía cuando se les preguntaba por personajes ficticios o famosos.

Reacciones cerebrales ante personajes conocidos. PLoS.
Reacciones cerebrales ante personajes conocidos. PLoS.
Distinción flexible

Según apunta Abraham, aunque ha quedado claro gracias a esta investigación que la relevancia personal de los individuos que observamos determina el grado de activación de nuestros cerebros en determinadas áreas, y que esto tiene una relación con nuestra capacidad de distinguir la ficción de la realidad, de estos resultados también surgen nuevas preguntas.

Por ejemplo, cómo puede ser que me parezca menos real George Bush que mi madre? Se supone que ambos tienen una existencia objetiva, ¿se debe esta diferenciación sólo a que nunca he interactuado con él? ¿Será porque conozco menos de él que de mi madre? ¿Cómo puedo saber entonces que George Bush es más real que Cenicienta?

Es decir, que a pesar de que gracias a este descubrimiento entendemos que uno de los factores de nuestra percepción de la realidad viene modulado por la relevancia que personalmente tienen para cada individuo las personas que lo rodean, también nos enfrentamos a la cuestión sobre qué definimos como realidad.

Por otro lado, los investigadores señalan que la relevancia personal no siempre está relacionada con lo que es real, dado que hay personas que experimentan este tipo de relevancia en ciertos ámbitos ficticios, como los jugadores compulsivos de videojuegos.

Así, para un jugador crónico, un personaje de ficción de uno de sus videojuegos puede activar con más fuerza su corteza prefrontal media y su corteza cingulada posterior que una persona real con la que tenga una baja implicación emocional.

Según Abraham, por eso aún queda mucho trabajo por hacer para determinar toda la complejidad de estas conexiones y para establecer, por ejemplo, hasta qué punto la distinción entre realidad y ficción es flexible.



Artículo leído 14115 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Pepe el 01/04/2009 16:25
Despues de leer el artículo y dada las cuestiones que se plantean no se puede evitar evocar aquella imagen de Morpheo explicando a Neo ¿qué es real?, o ¿de qué modo definirías 'real?. Parece que los hermanos Wachowski en 1999 ya adelantaron el presente. Otro campo de aplicación de los entes reales o imaginarios es Neurojusticia. Precisamente aquí, mediante aparatos portátiles que ya existen pueden perfectamente servír para tomar declaración de hechos por las causas, ya que se puede preguntar, ¿qué diferencia existen entre una declaración falsa, ficticia o la posterior investigación de la declaración falsa?; la burocracia y exactitud. No sé cuanto impedimentos puedan ponerle a la aplicación efectiva de estos métodos de análisis más certeros, pero sin duda todas las trabas, incluso llegando al absurdo, serán puestas. Se hecha de menos un ejemplo en el sentido de las figuras ficticias que involucran a las creencias religiosas; como los divinidades, los milagros y los estados de sugestión en la practícas o acontecimientos religiosos. Ejemplos en el arte y las creaciones literarias tambien se echan de menos. Aunque de todo esto ya hay artñiculos en esta biblioteca de Tendencias21

2.Publicado por Doppelt_Ganger el 06/04/2009 18:05
Una cosa es discernir sobre lo real y otra es hallar los mecanismos biologicos que trabajan sobre ello. Decir q ' los hermanos Wachowski en 1999 ya adelantaron el presente' es absurdo, todo tipo de ideas respecto a la relevancia de la realidad siendo dada por el punto de vista del observador han sido formuladas desde mucho antes.

3.Publicado por Pepe el 07/04/2009 00:58
El objeto de mi comentario precisamente es desde el punto de vista biológico, como queda claro en esa escena que lo ilustra. Hace poco sony anunciaba una patente utilizando como impacto publicitario este mismo argumento del discernimiento de la realidad y con las mismas palabras del guion de la pelicula, y si se une a esto que la pelicula ha pasado a la historia por su relevancia, anula el absurdo de la importancia de sus creadores.

4.Publicado por Platon el 08/04/2009 18:12
yo no necesito conocer a una persona para saber que es real, para saber que tiene el mismo grado de realidad que mi madre, igual que si se me presenta la imagen de un dibujo animado, no necesito conocerlo para saber que este es ireal. ¿ Como abstraemos la idea de lo que es real ?

5.Publicado por Doppelt_Ganger el 09/04/2009 20:24
no necesesariamente todo lo q ud perciba puede tomarlo como real, he ahi el punto. Los sentidos son facilmente engañables y maleables. Pero en que confiar entonces?

6.Publicado por Veronica Lasso Boada el 12/04/2009 23:27
me parece muy interesante pero mas que nada muy cuestionante sobre mis propias percepciones, pues hasta ahora lo real es lo que percibimos como real, pero es muy dificil saber que es la realidad para mi. Estas preguntas que plantea el artículo dejan claro que la complejidad del ser humano cada vez es mas asombrosa pues mientras creemos aclarar algo surjen mas interrogantes lo que nos motiva y compromete a seguir desarrollando nuestro conocimiento con el cual llegaremos a tener mejor entendimiento de nosotros.

7.Publicado por MARIA ELENA RHON el 13/04/2009 21:41
Después de leer este artículo me surgieron varias dudas al respecto, pues al parecer esta conexión cerebral no identifica a las personas reales de las imaginarias sino más bien se activa cuando a esa persona le produce una mayor emoción, pues como se ve en el artículo si una persona tiene una adicción por algo esto es mucho más fuerte que el de las personas que son conocidas para él. De todas maneras me pareció muy interesante este artículo pues a pesar de que mucho de las funciones del cerebro son desconocidas es bueno aprender algo más.
Muchos saludos,
María Elena Rhon

8.Publicado por Andrea Pachacama el 13/04/2009 21:55
Una vez más Maggy es muy interesante lo que aprehendo contigo. El cerebro tiene la capacidad no solo de captar las cosas distinguiendo lo real de lo ficticio sino de saber que es lo importante y lo que no es importante a través de lo que percibimos y sentimos.
El cerebro parte no solo importante de mi cuerpo si no primordial por toda aquello que pretendo comprende, estudiar y averiguar dependiendo de la interacción que se pueda generar con cada objeto, persona. Esta es una forma de seguir adquiriendo conocimiento y poder entender la realidad de la realidad.
es muy importante que sepamos que el cerebro cada dia nos puede sorprender por todo lo que se puede averiguar

9.Publicado por JUAN DIAZ el 20/05/2009 02:15
Sería importante examinar los recuerdos traumáticos, para probar crucialmente dos hipótesis, ya que el psicoanálisis los considera reprimidos o irreales, en tanto que el behaviorismo postularía un cerebro hiperactivo, pero, ¿en qué áreas, emocionales, mnémicas o de auto-reconocimiento?
El experimento presentado es un tanto acotado, porque, de hecho, en sueños, si se producen interacciones entre fantasia y realidad claves para la Adapción.
La psicologia fenomenológica, literaria o descriptiva, diría que Blancanieves es irreal, porque si la viésemos, simplemente reiríamos, dado que reconoceriamos facilmente el hecho como simulación o fingimiento.
Todos sabemos que, por simple convencionalismo social, aceptamos compartir algunas cosas no-verdaderas como ciertas, por actuación social, como es el caso del día de brujas o del papá Noel.
De modo que no es "completamente" irreal la ficción, sino que existe como sueño, ensueño, fingimiento social, y creaciones artisticas de tipo emocional y/o virtual. -

10.Publicado por LORE el 07/09/2009 09:57
COMO DISTINGO LAS FANTASIAS DE UNA PERSONA CON LA REALIDAD?

11.Publicado por Jair Vela el 16/07/2010 09:22
Mucho antes que los Wachowski ya se había hablado del tema "realidad como creación de la conciencia", de hecho el argumento de Matrix está en gran parte basado en la extraordinaria novela Congreso de futurología de Stanislaw Lem, verdadero visionario. Recomendaría un vistazo al concepto de enacción expresado por los científicos cognitivos Maturana y Varela, especialmente por este último, dentro del cual se asume la realidad como una constante emergencia producto del contacto entre la mente del sujeto y aquello que es externo a él. Cabe decir que este concepto se ha apoyado recientemente en la teoría cuántica. Saludo.

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.