Tendencias 21
   




La realidad que nos rodea es en parte una construcción cerebral

Objeto, percepción de la retina e interpretación cerebral, construyen nuestra imagen del mundo


La realidad que nos rodea es en parte una construcción cerebral. Al menos eso es lo que confirma un estudio según el cual la información que llega al cerebro desde los ojos es sesgada, ya que nuestro cerebro la interpreta haciendo suposiciones acerca de los objetos que los ojos ven. Por lo tanto, lo que creemos ver no siempre es en realidad lo que “hay”, sino la interacción entre objeto, percepción de la retina, e interpretación cerebral. Por Yaiza Martínez.


11/03/2006

Las esferas del experimento: las dos son del mismo tamaño, pero... Huseyin Boyaci.
Las esferas del experimento: las dos son del mismo tamaño, pero... Huseyin Boyaci.
Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Washington y de la Universidad de Minnesota, ambas en Estados Unidos, ha descubierto que la primera área de la corteza cerebral del ser humano, que recibe la información visual que llega desde los ojos, procesa el tamaño percibido de los objetos, en lugar del tamaño real de los objetos.

Esto supone que los ojos sólo son responsables de una parte de la percepción visual, y que otra parte de ésta la realiza el cerebro, que hace suposiciones o infiere, de la información que recibe de los ojos, acerca de todo aquello que nos rodea.

Según explica el director de este estudio Sccot Murray, en un comunicado de la Universidad de Washington, las interpretaciones que hace el cerebro acerca de los objetos que los ojos ven, suelen ser bastante cercanas a la “realidad objetiva”, pero a veces pueden producir incluso ilusiones visuales. Los resultados han sido publicados en la revista Nature Neuroscience.

Imágenes de resonancia magnética

El profesor Murray y sus colegas, Huseyin Boyaci y Daniel Kersten, utilizaron imágenes de resonancia magnética para ver cómo el cerebro procesa el tamaño de los objetos frente a una ilusión óptica, similar a la que produce la luna cuando está saliendo al atardecer. En ese momento nos parece enorme mientras se mantiene cerca del horizonte, pero se hace más pequeña una vez que está situada en el cielo. La realidad es que es siempre del mismo tamaño.

Los investigadores utilizaron una ilusión óptica similar: el observador percibe cualquier objeto de diferente tamaño según el ángulo de visión que tenga de él. Para el experimento, situaron dos esferas idénticas pintadas como un tablero de ajedrez, pero situadas en diversos ángulos de visión. En este tipo de ilusión óptica, a mayor distancia entre objeto y observador, lo que se mira parece ocupar una parte mayor del campo visual.

Los científicos usaron la resonancia magnética para captar las imágenes de la actividad cerebral de cinco personas durante el proceso de observación de ambas esferas. Descubrieron que la región cerebral conocida como corteza visual primaria, que es el área del cerebro que recibe en primer lugar la información procedente de las retinas, mostraba una diferencia.

Aunque ambas esferas ocupaban exactamente el mismo espacio en la retina, la esfera situada más atrás activaba aproximadamente un 20 por ciento más de área de la corteza visual primaria que la esfera situada en frente de los observadores.

Mayor, aunque sean iguales

Esta diferencia marca una distinción en la percepción del tamaño de ambos objetos por parte de los cinco voluntarios. Cuando se les preguntó acerca de dicho tamaño, los participantes en el experimento estimaron que la esfera anterior era aproximadamente un 20% mayor que la otra.

Para Murray, estos resultados tienen importantes implicaciones en lo que a la investigación del proceso visual se refiere, ya que supone que la percepción que tengamos de un objeto depende del grado de actividad que se produzca en la corteza visual primaria, a partir de la información recibida por los ojos. Así, se conoce algo más del proceso visual completo.

Según Murray, este descubrimiento es importante porque demuestra que el proceso de inferir acerca de las propiedades visuales de nuestro entorno ocurre en los estadios iniciales del sistema visual.

Hasta ahora, los especialistas han creído que el sistema de visión se organizaba jerárquicamente a través de un simple registro por parte de la corteza visual primaria de la información que llegaba desde la retina. Después, otras áreas cerebrales “colocaban” juntas toda esa información. Ahora sabemos que las cosas no son exactamente así.

La habitación de Ames
La habitación de Ames
Constructivismo en la visión

Según el profesor español Javier Monserrat, autor de La Percepción Visual, experiencias como la de Murray y su equipo confirman que la imagen final percibida por el sujeto es resultado de un proceso constructivo que se corresponde con los puntos de vista teóricos del constructivismo en la ciencia de la visión.

En declaraciones exclusivas para Tendencias21, Javier Monserrat explica que estas percepciones confirman muchos casos ya conocidos en el ilusionario de los tratados de percepción: por ejemplo la habitación de Ames. La constatación experimental por resonancia magnética de que en el área V1 el mapeado es mayor en la bola percibida como mayor (aunque en realidad son iguales), confirma que el proceso constructivo realizado por el sistema visual (construir una bola como mayor) es posible porque el área de V1, cuya activación produce el efecto fenomenológico de la imagen, ha construido un soporte neural (un engrama o patrón) adecuado (un mapping más extenso).

Monserrat explica finalmente que la ciencia de la visión al uso entiende comúnmente que el criterio o lógica aplicada por el sistema visual para estas “correcciones constructivas” tiene un fundamento evolutivo y ecológico: tanto en la experiencia de este experimento con bolas o en la misma habitación de Ames, existe un factor de “espacio”, “perspectiva” o “logica del espacio natural aprendida evolutivamente”, que induce al sistema visual a producir imágenes congruentes que permitan adaptarse al mundo tal como ha sido percibido hasta ahora. Esto, naturalmente, hasta unos ciertos límites.

La visión está considerada como el sentido más importante que tenemos, ya que nuestro conocimiento del mundo exterior procede principalmente de la vista. Eso explica que más de una tercera parte del córtex cerebral esté afectado al tratamiento visual y que la mayoría de las investigaciones sobre la visión estén desarrolladas por especialistas en el cerebro, particularmente psicólogos, como es el caso de Murray y de Javier Monserrat.


Tema relacionado:

Descubren parte del código cerebral de la visión



Artículo leído 40827 veces




Comente este artículo

1.Publicado por luis donato el 13/03/2006 19:35
Esta interesante noticia, nos dice a mi entender, que la llamada realidad se construye en gran parte con nuestro cerebro y no se ajusta a la verdadera.-Entonces nada más caduco que el dicho "ver para creer" ya que lo que vemos no es, el verdadero entorno, sino que eta modificado por cada uno.-felicitaciones .-Ciencia cosmo global.-

2.Publicado por Aldo J.Capellino el 31/03/2006 05:40
LA VISIÓN DE LA LUZ HA SIDO MODELADORA DEL SISTEMA NERVIOSO. Tal como se afirma en este artículo, la percepción óptica es la más importante en la comunicación sensorial humana, ( agreguemos, y de los animales dotados de visión.)Tan es así que precisamente es la visión uno de los factores más importantes en la estructuración cerebral, con su característica inversión de cordones nerviosos, es decir el hemisferio cerebral izquierdo rige la parte derecha del cuerpo y viceversa.Y esto se debe a que el entrecruzamiento de las vías nerviosas en nuestro cerebro es el caminomás corto y eficiente en la comunicación Cerebro-Objeto_ percibido_ manipulado. Por qué?Para entenderlo realicemos un viaje imaginario observando en el tiempo la evolución de lavida en su comunicación con el objeto: Estamos millones de años atrás: La primer célula viva se relaciona con su entorno de manera "táctil", por describirlo a nuestro modo humano. Sólo a través del contacto directo puede reconocer los objetos en forma global o, en algún caso, biunívocamente (a cadaparte del objeto corresponde una parte sensorial distinta de la célula). Sin embargo los objetos lejanos no pueden ser percibidos biunívocamente sino en forma difusa, a través demensajeros: El contacto es mediado por golpecitos del aire o líquido circundante, (vibraciones sonoras), sustancias químicas (aromas), o impactos radioeléctricos (ondaslumínicas). La luz es el medio más equiparable al contacto directo en cuanto a su capacidad de informar instantáneamente, en tiempo real. Por desgracia su información estotalmente confusa pues cada parte del objeto luminoso impresiona todas y cada parte dela superficie sensorial de la célula, no hay biunivocidad, no se puede establecer un dibujo que revele la identidad del objeto. "La piel no puede ver un paisaje" diríamos hoy. Demos otro salto de miles de años hacia adelante para observar la GRAN DIFERENCIACIÓN en el modo de comunicarse el ser vivo y el medio: Un animal pluricelular adquiere un contorno ahuecado de manera que por una endija estrecha de su propia superficie se puede acceder a una oquedad interna sensorial. Por esta pequeñaabertura sólo pueden ingresar uno por uno, en abanico, los distintos rayos lumínicos del objeto: Un solo rayo por cada parte del objeto luminoso. Y cada rayo va a impactar en una superficie distinta del área sensorial. ¡Maravilloso!: La superficie sensorial se ha estructurado como vesícula óptica. Ha nacidola cámara fotográfica viviente. A partir de ahora el lejano objeto tiene un contactobiunívoco con la superficie sensorial del ser vivo y éste dispone de información anticipatoria clara y distinta del mundo que lo rodea y puede actuar sobre el mundo a distancia y con información en tiempo real. Un gran salto evolutivo en la adecuación y utilización del entorno. Sigamos nuestro viaje: ¿Qué camino sigue la información en el sistema nervioso? Como entoda cámara fotográfica la imagen es INVERTIDA. La oquedad sensorial primitiva, en miles de años más ha evolucionado como especialización del cerebro prolongándose hacia fuera en el ojo, pero conservando la misma localización cortical a través del nervio óptico; que también se cruza como una X en el quiasma óptico, de manera que la mitad izquierda de CADA ojo (su hemiretina izquierda) se liga con el hemisferio cerebral izquierdo; la mitad derecha, con el hemisferio derecho. Además existen vías homolaterales entre cada ojo y hemisferio. Situémonos ahora en el presente: Un objeto que yo vea frente a mí ubicado a mi DERECHA, lo estoy sensorializando en la parte IZQUIERDA de ambos ojos (sus hemiretinas izquierdas) que se ligan al hemisferio cerebral IZQUIERDO. Cuando yo decido interactuar con dicho objeto la mayor parte de las veces acercaré mi parte corporal DERECHA (la mano quizá?) por ser la más cercana al objeto. El camino sensorio-motrizmás breve es el que va desde la neurona sensorial visual en mi hemisferio izquierdo hasta la neurona motora en el mismo hemisferio izquierdo -por simple cercanía topológica- quedirige su mensaje motor hacia... la mano derecha. Por supuesto que también existen las vías sensorio-motoras directas, homolaterales, o sea hay también una neurona del hemisferio derecho que concurre a mover mi mano derecha..... pero recién después de haber sido informada desde el hemisferio izquierdo, atravesando el Cuerpo Calloso Cerebral, de la presencia del objeto! Simplificando: esta neurona derecha requiere de una neurona más, la del Cuerpo Calloso que es intermediaria informadora entre la neurona derecha y la neurona izquierda. Esta vía termina por ser más larga y demorada.. Las milésimas de segundo de diferencia entre una vía y otra han establecido como más eficiente la Vía Cruzada, por lo que, a fuerza de ser más rápida y utilizada en el ida y vuelta sensorio-motriz, se ha constituido evolutivamente como la vía principal de la interacción Ser vivo-Medio ambiente y de esta manera ha creado la inversión cerebral en los animales dotados de visión.Las consideraciones hechas me dejan reflexionando, entre otras cosas, sobre el papel que le cabe a la luz, pura energía y metáfora de la sabiduría y elpensamiento, como artífice modeladora del sistema nervioso, base del conocer humano. Aldo José Capellino -Médico- ajcapellino@arnet.com.ar.

3.Publicado por Andarcia Quiroz el 19/07/2008 23:45
deberian de explicar sobre el desarrollo del area sensorial