Tendencias 21
   




Las aplicaciones del descubrimiento del bosón de Higgs no serán inmediatas

La nueva partícula puede avalar otras teorías y modelos, como la supersimetría


Las aplicaciones del descubrimiento del bosón de Higgs están lejos de ser inmediatas, según el catedrático de la Universidad de Salamanca, Francisco Fernández. En el momento en que se confirme que se trata del bosón de Higgs, con toda la información necesaria, la partícula puede avalar otras teorías y modelos, como la supersimetría, aunque también cerrará las puertas a otras líneas de investigación. Conocer mejor la Física de partículas ayudará asimismo a desentrañar los misterios de la llamada materia oscura, que representa la mayor parte del Universo, pero de la que apenas se sabe nada. Por José Pichel Andrés/DICYT.


José Pichel Andrés/DICYT/T21
06/07/2012

El catedrático Francisco Fernández. Foto: DICYT.
El catedrático Francisco Fernández. Foto: DICYT.
Ha sido una de las noticias del día y no sólo dentro de la Ciencia. El hallazgo de una nueva partícula con muchas probabilidades de ser el bosón de Higgs ha ocupado tiempo y espacio en los medios de comunicación y ha sido lo más comentado en Twitter durante horas. La razón es que el trabajo del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) presentado ayer se acerca mucho a un descubrimiento que comprobaría de forma experimental las teorías que soportan la Física actual. En la Universidad de Salamanca, el catedrático de Física Nuclear Francisco Fernández es uno de los mayores expertos en esta materia y ha valorado este gran avance.

"Es un espaldarazo para la Física porque ratifica el Modelo Estándar de las partículas elementales, ya que supone el descubrimiento experimental de una partícula que ya estaba predicha por la Física teórica", ha explicado Francisco Fernández. En ese sentido, seguramente Peter Higgs, el autor que enunció la teoría hace décadas, "sea el más contento".

¿Por qué es tan importante el hallazgo que han presentado por los científicos del CERN? La existencia del bosón de Higgs es un elemento esencial para entender las partículas subatómicas de las que está compuesta la materia. Los átomos que la integran se pueden dividir entre el núcleo, formado por protones y neutrones, y los electrones, que orbitan a su alrededor. Protones y neutrones se pueden dividir en partículas más pequeñas, llamadas quarks, mientras que los electrones, hasta donde se sabe, son indivisibles. Sin embargo, teniendo en cuenta que los quarks y los electrones comparten esta categoría de partículas elementales, los científicos no se explican por qué tienen masas diferentes, siendo los electrones mucho más ligeros.

Para explicarlo, en 1964 Peter Higgs propuso que toda la materia debía estar rodeada de un campo con el que interacciona. Como los electrones interactuarían muy poco con ese campo, tendrían una masa muy pequeña, mientras que los quarks interactuarían de una forma muy fuerte y, por lo tanto, tendrían una masa mayor. Una analogía que utilizan algunos científicos y divulgadores es que dentro del agua los peces más pesados nadan de forma más lenta y los más pequeños lo hacen de forma más rápida.

Comprobar esta teoría ha sido una de las misiones del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) del CERN, ubicado cerca de Ginebra, en Suiza. Esta gran infraestructura científica subterránea mide 27 kilómetros en forma de círculo y permite realizar dos acciones fundamentales para hallar nuevas partículas: generar una gran energía y detectar las huellas de la existencia de nuevas partículas.

Aunque "ya el año pasado se habían detectado señales de la existencia de una nueva partícula, había muy pocas estadísticas al respecto", indica el investigador de la Universidad de Salamanca. Sin embargo, tras muchos experimentos realizados, en la presentación de hoy ya se ha estimado un nivel de confianza estadística de 5 sigma (superior al 99,99994%). Por eso, Francisco Fernández considera que lo más probable es que pronto presenciemos un nuevo anuncio sobre el hallazgo del bosón de Higgs con el 100% de seguridad. En cualquier caso, los investigadores aún tienen que anunciar su masa, su carga y su forma de desintegrarse, asegura.

Avalar otros modelos

Sin embargo, este éxito del CERN no significa que la Física de partículas o el trabajo en el LHC se detengan, sino más bien todo lo contrario. En el momento en el que se confirme que se trata del bosón de Higgs, con toda la información necesaria, "la partícula puede avalar otras teorías y modelos, como la supersimetría". Esta teoría asegura que existen dos tipos de partículas, los bosones y los fermiones (entre ellos estarían los quarks y los leptones, englobando estos últimos a los electrones, entre otros) y que cada una de las partículas va emparejada a una del otro tipo, es decir, que un bosón siempre iría acompañado de un fermión. No obstante, la existencia del bosón de Higgs también "cerrará las puertas a otras líneas de investigación, porque en Física existen muchísimas teorías", comenta el experto.

Hablando en términos más generales, conocer mejor la Física de partículas ayudará también a desentrañar los misterios de la llamada materia oscura, que representa la mayor parte del Universo, pero de la que apenas se sabe nada. El hallazgo presentado ahora no tiene una relación directa con este asunto, pero el LHC, a través del descubrimiento de nuevas partículas, sí que puede avanzar en este conocimiento.

Aportación española

Francisco Fernández valora también la aportación española a este gran paso de la Ciencia a través de la contribución al CERN. "En este tipo de experimentos colectivos lo que encontramos son personas integradas en grandes equipos y no se puede decir que la aportación española haya sido decisiva, pero sí significativa", comenta. Uno de los aspectos más importantes es que los dos detectores de los experimentos, el CMS y el ATLAS, que encontraron los restos de la nueva partícula, tienen una parte que ha sido construida en el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), del Ministerio de Economía y Competitividad.

En el caso de Salamanca, "nuestro grupo trabaja en Física de partículas, pero no está directamente relacionado con este descubrimiento", indica Francisco Fernández. Sin embargo, en estos campos de la Ciencia todo está interconectado, así que posiblemente en el futuro el bosón de Higgs sí influya en las líneas de investigación de su equipo, según ha explicado.

La próxima versión de internet podría salir del CERN

Si todos estos conceptos de la Física teórica se llevan a un terreno práctico, el experto reconoce que las aplicaciones del hallazgo están lejos de ser inmediatas. "Descubrir esta partícula no servirá para salvar vidas, pero supone parte del aporte continuo de conocimiento para las tecnologías", afirma. En este sentido, "siempre pongo el ejemplo de la Fórmula 1, porque muchos de los avances que hoy incorporan los coches utilitarios se probaron hace muchos años en las carreras".

Al hilo de las lejanas aplicaciones prácticas de este tipo de investigación y teniendo en cuenta que requiere un enorme presupuesto en un contexto de crisis económica, Francisco Fernández considera que siempre se puede pensar en optimizar los recursos, pero nunca en que la Ciencia se pare. Por eso, recuerda que "internet se gestó en el CERN porque los científicos necesitaban comunicarse" y opina que "probablemente la próxima versión de internet también salga de las necesidades del CERN".



Artículo leído 11501 veces





Comente este artículo

1.Publicado por Juan el 06/07/2012 22:08
¿Por qué se hace una entrevista sobre el Bosón de Higgs a alguien que dice durante la entrevista que no trabajani investiga en el Bosón de Higgs? Tendría más transcendencia entrevistar a alguien que si trabaja o investiga en el bosón de Higgs.

2.Publicado por Guillermo el 07/07/2012 15:52
Sigo con gran interés "tendencias21", pero en este caso tenemos un enfoque negativo: "Las aplicaciones del descubrimiento del bosón de Higgs no serán inmediatas", escribir lo que no será, ¿filosofía conservadora, temor a equivocarse? Creo que sería mejor tratar con "Las aplicaciones del descubrimiento del bosón de Higgs", eso estimularía nuestra imaginación. Gracias por su buen trabajo.

3.Publicado por Guillermo el 07/07/2012 16:13
¿Es posible prever aplicaciones desde el consumo hasta militares, aunque no sean inmediatas? Comprendiendo la física de "el boson y el campo de Higgs",¿Es posible domesticarlos? ¿sería posible desafiar,al menos parcialmente, la gravedad? ¿Sería posible diseñar artefactos que evadan el campo de Higgs?

4.Publicado por Juanlu el 08/07/2012 01:25
bueno ,quizás será por que es experto en energia nuclear y etiende..
saluditos

5.Publicado por Mariano el 05/08/2012 13:06
Los investigadores trabajan con magnitudes tales como: la energía, la fuerza, la masa, la carga eléctrica, el campo magnético, etc., cuya definición desconocen.
Algún autor, al no existir una definición para las magnitudes básicas, niega la posibilidad de su definición, afirmando que toda definición de una magnitud básica depende de la definición de otra también básica, así, siempre habrá una magnitud indefinible. Rafael A. Alemañ (Latin-American Journal of Physics Education, 2009) trata de demostrarlo con este argumento de Perogrullo: "Las magnitudes básicas no pueden ser definidas, ya que son indefinibles". Esta clase de científicos niegan la posibilidad de definir las magnitudes básicas de la física, porque son incapaces de definirlas ellos mismos.
Las teorías conocidas resuelven la mayoría de los problemas teóricos mediante procesos abstractos e imaginarios; a veces, utilizando trucos matemáticos “ad hoc”. La teorías conocidas son incompletas, insuficientes, defectuosas o abstractas. Por ejemplo, las tres leyes del movimiento de Newton se limitan a describir los procesos pero no explican las causas que los originan, por lo cual, las leyes de Newton no son meramente empíricas sino también incompletas.
Uno de los conceptos abstractos e imaginarios, más socorrido y utilizado cuando no se conocen las causas verdaderas, es el concepto de campo en un espacio vacío al que se le atribuyen gratuitamente propiedades y facultades prodigiosas capaces de realizar las acciones que el investigador necesita, sin una causa física que lo explique, simplemente por conveniencia, por ejemplo, los primitivos campos escalares y vectoriales de la gravitación y la electrostática, en los que se dota al espacio vacío de la facultad de suministrar energía a las partículas y de la generación de las fuerzas de interacción, por el mero hecho de estar presentes en el campo. Este concepto de campo sin substancia material es imposible, pues nada se puede extraer de un espacio vacío, ni siquiera energía. Se recurre al concepto irracional e imposible de que el espacio está vacío pero no es la nada, pues ejerce acciones y suministra energía.
Este modo defectuoso y abastracto de razonar es la base del Modelo Estándar de Física de Partículas, ME, que es una teoría que recurre al intercambio de unas partículas mediadoras, denominadas fotones o bosones, a las que se concede gratuitamente la facultad de ser portadores de fuerza y ejercer las fuerzas de interacción. El ME justifica la fuerza electrostática mediante el intercambio de fotones, pero no explica cómo los electrones y los protones pueden emitir fotones, “sacándolos” de ellas mismos, incluso estando en reposo. Tampoco explica como el fotón emitido puede ejercer fuerzas, ni como puede distinguir entre un protón y un electrón, pues las cargas pueden ser iguales o de signo opuesto. La fuerza electrostática tiene un alcance infinito, de forma que existen casi infinitas partículas, electrones y protones, con los que interaccionar, por lo que un electrón, por ejemplo, debería emitir casi infinitos fotones a la vez, incluso estando en reposo. Pero se sabe que los electrones emiten fotones cuando se aceleran. Parece que este proceso es caprichoso y que depende de la conveniencia del investigador, porque las partículas son ciegas y si emitieran partículas lo harían en todo momento, haya o no otras partículas presentes.
Respecto a las fuerzas nuclares, el ME recurre a los socorridos campos en el espacio vacío (Dirac, Yukawa, Yang-Mills) para justificar las fuerzas de atracción entre quarks, para formar los protones, las fuerzas de atracción entre los propios protones y para explicar la masa de las partículas (Higgs). El MS alega que alguna de las múltiples partículas generadas en las colisiones en el LHC tienen las características apropiadas y predichas. El hecho de que se produzcan muchas partículas y muy diferentes en las colisiones en el LHC, no obliga a aceptar que, expontáneamente y sin colisiones, las partículas generen partículas mediadoras a las que se les adjudica gratuitamente una propiedad teórica llamada “carga de color” que produce la interacción. Algunos autores suponen que las partículas están rodeadas de una nube de partículas mediadoras. Todo lo cual parece un proceso “ad hoc”, virtual, imaginario y abstracto, pues dichas partículas, obtenidas en las colisiones (LHC), tienen una vida cortísima (entre 10‾¹º y 10‾²º segundos), por lo cual, no deberían existir libremente.
En opinión del Prof. de Física, Kevin McFarland, Universidad de Rochester. "Los modelos que descansan sobre una partícula enlace entre otras dos se vuelven menos plausibles. Las teorías son realmente un último esfuerzo por hacer trabajar el fundamentalmente erróneo Modelo Estándar de la Física. Si estas teorías son continuamente desmentidas, vamos a tener que ir a un modelo totalmente nuevo de funcionamiento del universo".

6.Publicado por Mariano el 05/08/2012 13:09
No solamente las teorías tienen graves problemas sin resolver, sino también los resultados de algunas pruebas experimentales.
No se sabe la causa de que, en el nivel exterior de las galaxias, la velocidad de rotación es constante, pues no depende de la distancia al centro galáctico (Vera Rubin), fenómeno que se atribuye a una misteriosa materia oscura; el ritmo de expansión del universo por el que las galaxias se separan unas de otras con aceleración relativa, fenómeno que se atribuye a una no menos enigmática energía oscura; el hecho de que ciertas constantes fundamentales, tales como la constante de estructura fina y la velocidad de la luz, modifiquen su valor en el espacio cósmico estructuradamente y por ello no sean constantes a nivel universal (John K. Webb); una explicación razonable de por qué las partículas elementales poseen las masas que realmente tienen

7.Publicado por Mariano el 05/08/2012 13:12

A fin de aclarar los conceptos más profundos, corregir estas deficiencias y explicar estos misterios, he desarrollado un trabajo que cubre la mayor parte de la física fundamental titulado "La Teoría Cuántica de la Energía Oscura" que incluye las bases que permiten estudiar la microfísica bajo el punto de vista cuántico y su extrapolación a la macrofísica.
Esta nueva teoría ofrece un nuevo axioma: el Principio de la Energía Oscura, que define la energía en primer lugar:
la energía es la única sustancia material de la naturaleza física
y afirma que la energía ocupa todos los espacios, las partículas elementales y las cargas eléctricas, y es susceptible de deformarse.
En física se suele denominar materia solamente al conjunto de las partículas, pues la energía se considera una entidad abstracta. Ahora, la materia es en realidad energía oscura. Por lo tanto, toda la materia emitida desde el principio del universo es energía oscura y en cualquiera de sus formas, ocupa un espacio.
El espacio y las partículas no están vacíos, sino llenos de energía oscura. El espacio no está vacío, pues es un campo material de energía. Sólo podemos ver o detectar las perturbaciones de la energía en el espacio, en las ondas y en los paquetes de energía (fotones), por lo general generados por la perturbación de la energía del espacio debida al movimiento de las partículas.
Yo no soy el único que piensa de esta manera.
En el año 2002, por medio del nuevo interferómetro de microondas VSA, el Instituto de Astrofísica de Canarias del Teide - IAC ha presentado pruebas de que el universo no tiene curvatura en una gran escala, lo que equivale a decir que el universo no es curvo, lo que contradice la teoría de la relatividad general. El VSA también ha encontrado que existe una forma de "energía del vacío" en el universo, lo cual está de acuerdo con esta nueva teoría.
Richard Feynman, también tenía la intuición de que la energía tenía que ocupar espacio (Feynman Lectures on Physics - Electromsgnetism and matter, Volumen II). "Hay una causa física de que sea imprescindible decir donde está ubicada la energía”. “Una forma de salir de la dificultad de ubicar la energía es diciendo que las cargas son pequeñas distribuciones de energía”. "Estas dificultades no han sido salvadas: existen hasta hoy”
Paul Davies, (New Scientist Magazine - 27/02/2012) : “La nada no está vacía, es un vacío lleno de energía y presión que llena todo el espacio y tiene propiedades físicas mensurables tales como la densidad de energía y la presión"
Peter Higgs en 1964, a pesar de Einstein, propuso que el espacio no está vacío sino lleno de partículas, llamadas bosón de Higgs, que forman un campo que transforma la energía en partículas y obstaculiza las partículas generando la masa.
Todo lo cual está de acuerdo con el Principio de la Teoría Cuántica de la Energía Oscura cuyo abatracto es el siguiente:
la Teoría Cuántica de la Energía Oscura descubre las causas de las leyes de Newton, es una alternativa a las teorías de la Relatividad de Einstein, al modelo estándar de Física de Partículas y a las teorías de campos vacíos. Define los conceptos: energía, fuerza, masa, fuerza inercial de oposición, carga eléctrica y campo magnético. Establece un universo lleno de energía oscura, sometido al Principio de la Energía Oscura, el cual determina que la energía es la única sustancia material básica del universo, que llena todo el espacio y forma las partículas, por lo cual, la densidad de energía es la causa de toda acción mediante las nuevas magnitudes: densidad volumétrica (presión), superficial (empuje) y lineal (fuerza). Es una teoría microfísica donde los desplazamientos son discretos y la energía está cuantificada; explica la transición a la macrofísica, y resuelve la mayoría de los problemas de la Física Teórica Clásica, de la Física Cuántica y de la Astrofísica. Desarrolla la Teoría Cuántica del Movimiento, la Teoría Cuántica de los Campos Unificados, la Teoría Cuántica de la Gravedad, la Teoría Cuántica Electrostática; descubre las condiciones de estabilidad de las partículas, la inversión de las fuerzas electromagnéticas, la causa del fotón, de las antipartículas y de las partículas inestables, calcula la fuerza de Gravedad, Electrostática, Magnética, la fuerza Fuerte y Débil. Y mucho más.

8.Publicado por Mariano el 02/10/2012 12:19
El problema de la masa de los cuerpos está sin resolver desde hace 300 años, cuando Newton predijo su existencia. Además, las tres leyes del movimiento de Newton se limitan a describir los procesos tal y como se perciben, pero no explican las causas que los originan.
En la primera ley, Newton no explicó la causa por la cual, en ausencia de fuerzas exteriores, los cuerpos se desplazan con velocidad uniforme. La energía cinética constante es la causa del movimiento uniforme, pues los cuerpos en reposo no tienen energía cinética.
Richard P. Feynman reconoció que; «debido a que las propiedades específicas independientes que tiene la fuerza no fueron descritas por Newton o por persona alguna, la segunda ley de Newton es una ley incompleta".
Según la tercera ley de Newton, cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo, se cambia su estado de movimiento, y presenta una fuerza de oposición o reacción, que la física clásica atribuye a una misteriosa propiedad de los cuerpos que denomina inercia cuya causa es invisible. Sin embargo, Newton no explicó la causa de la aparición espontánea y misteriosa de las fuerzas de reacción opuestas, producidas cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro cuerpo. Esta fuerza de reacción se manifiesta de varias formas. Por ejemplo, cuando un cuerpo móvil choca contra otro en reposo, absolutamente rígido, Newton estableció que la fuerza de reacción era ejercida por el propio cuerpo en reposo. Se puede aceptar que el cuerpo móvil que choca tiene energía cinética que ejerce una fuerza sobre el cuerpo que está en reposo, pero la fuerza de reacción opuesta no puede ser ejercida por el propio cuerpo rígido en reposo, ya que los cuerpos rígidos son inertes e incapaces de ejercer fuerzas opuestas por si mismos, pues los cuerpos rígidos no tiene la virtud de extraer de su interior una fuerza que se opone a la acción exterior, pues cuando se ejerce una fuerza se aporta energía, pero el cuerpo rígido en reposo no puede aportar energía.
Sin embargo, no existen cuerpos absolutamente rígidos, pues todos los cuerpos son elásticos o deformables en mayor o menor grado. La deformación de un cuerpo elástico o deformable, en reposo o en movimiento, tiene que ser producida por dos fuerzas exteriores opuestas, ejercidas a los lados del cuerpo.
Existen procesos con los cuerpos deformables o elásticos en los que se aprecia claramente que la fuerza de oposición no es ejercida por el propio cuerpo elástico, sino que es ejercida desde el exterior, sobre el cuerpo elástico, por un agente invisible.
Se sabe que el rostro de los astronautas, acelerados por el cohete espacial en el despegue, se desplaza hacia atrás por efecto de la fuerza exterior de un agente invisible sobre el rostro del astronauta, que se opone a la fuerza que ejerce el cohete sobre el astronauta.
El cuerpo de un viajero se comprime contra el respaldo del asiento de un automóvil que está acelerando, por efecto de dos fuerzas opuestas: la fuerza del motor y la fuerza de dicho agente de oposición invisible. Un cuerpo elástico se alarga al hacerlo girar (el giro implica cambio de dirección de la velocidad o aceleración centrípeta) debido al efecto de dos fuerzas iguales y opuestas: la fuerza centrípeta y a la fuerza de oposición invisible. Esta fuerza invisible se denomina fuerza centrífuga que algunos autores consideran, erróneamente, una fuerza ficticia. Una fuerza como la centrífuga, que contribuye a la deformación del cuerpo elástico, no puede ser ficticia.
En el choque de un cuerpo móvil contra otro cuerpo, elástico o deformable, en reposo, el cuerpo en reposo se deforma, pero el agente que ejerce la fuerza exterior opuesta es invisible.
Sabemos que al comprimir o alargar un cuerpo elástico mediante dos fuerzas externas iguales y opuestas, el cuerpo se deforma, y las moléculas internas ejercen en los dos sentidos, fuerzas elásticas que se oponen a las dos fuerzas externas opuestas. Sin embargo, al ejercer una única fuerza externa, el cuerpo elástico se acelera y se deforma, de tal modo que una de las dos fuerzas elásticas se opone a la fuerza externa, pero la otra fuerza elástica tiene que oponerse a una fuerza exterior, que es invisible y opuesta a la fuerza exterior; es decir, en el espacio exterior, en el lado opuesto del cuerpo en donde se aplica la fuerza externa, tiene que existir un agente invisivble que ejerza una fuerza de oposición o de reacción, pero, entonces las partículas se aceleran a pesar de estar sometidas a dos fuerzas iguales y opuestas, contradicción que las leyes de Newton no resuelven, por lo cual, esas leyes no solo son meramente empíricas sino también incompletas.
Dado que la energía es la causa de la fuerza, el agente invisible exterior tiene que ser energía, es decir, el espacio exterior no está vacío sino lleno de energía invisible o energía oscura, que se comprime al iniciar el desplazamiento ejerciendo una fuerza de oposición, la cual, según la “Teoría Cuántica de la Energía Oscura” es la masa de las partículas. Cuando la energía del espacio comprimida alcanza una densidad lineal igual y opuesta a la fuerza externa, quie coincide con la fuerza de oposición o de reacción, la partícula se detiene, pero la energía contigua está sin comprimir, por lo que se repite el desplazamiento discreto en la energía del espacio, propagándose una onda que denomino “onda de desplazamiento”. Por consiguiente, la partícula, a pesar de estar sometida a dos fuerzas iguales y opuestas, realiza desplazamientos discretos y se acelera. Esta es la base de la "Teoría Cuántica del Movimiento"
Este proceso tiene un cierto parecido con el bosón de Higgs, tal y como explica Alberto Casas, científico español, investigador del CSIC, que ha trabajado en el CERN (Centro Europeo de Física de Partículas de Ginebra), en el programa “La noche en 24 horas”, del canal de televisión“24H” del 30/03/2010 cuya transcripción es la siguiente:

Pregunta del periodista Vicente Vallés: ¿En qué consiste la partícula de Higgs?

Respuesta de Alberto Casas: “La partícula de Higgs es realmente la última pieza que queda por descubrir del modelo standard, pero es una partícula muy importante, pues dentro del modelo estándar hay una teoría para explicar cómo las particulas adquieren masa. Si esa teoría es correcta, debería existir esta partícula, el bosón de Higgs. ¿Qué es el bosón de Higgs?. La manera en que las partículas adquieren masa dentro del modelo standard, es más o menos la siguiente. Existe una conjetura de que existe un campo que lo llena todo absolutamente, incluso el vacío, como si fuera un líquido viscoso que lo llenara todo, de tal manera que las partículas al desplazarse en el vacía, realmente friccionan con ese líquido que sería el campo de Higgs, y esa fricción dificulta su movimiento y hace el efecto como si fuera una masa. Así es como entendemos como las partículas adquieren masa. Ahora nos podemos imaginar que en esa especie de líquido generamos ondas. Hacemos una perturbación y se generan ondas. Esas ondas serian precisamente el bosón de Higgs. Una de los objetivos esenciales del LHC es, con estas energías tan grandes, agitar el vacío de alguna manera, como sacarlo de su sitio, por decirlo así, producir esas ondas y observar el bosón de Higgs, Así que de alguna manera si se encuentra no es una partícula más, es una partícula que filosoficamente tiene implicaciones.”

Sin embargo, la teoría del bosón de Higgs no explica la contradicción del hecho de que las partículas se aceleran a pesar de estar sometidas a dos fuerzas iguales y opuestas.

Saludos cordiales,

9.Publicado por Mariano el 02/10/2012 12:51
Para el autor del artículo José Pichel Andrés, el catedrático Francisco Fernández y los comentaristas interesados en el conocimiento de la ciencia honesta.
El problema de la masa de los cuerpos está sin resolver desde hace 300 años, cuando Newton predijo su existencia. Además, las tres leyes del movimiento de Newton se limitan a describir los procesos tal y como se perciben, pero no explican las causas que los originan.
En la primera ley, Newton no explicó la causa por la cual, en ausencia de fuerzas exteriores, los cuerpos se desplazan con velocidad uniforme. La energía cinética constante es la causa del movimiento uniforme, pues los cuerpos en reposo no tienen energía cinética.
Richard P. Feynman reconoció que; «debido a que las propiedades específicas independientes que tiene la fuerza no fueron descritas por Newton o por persona alguna, la segunda ley de Newton es una ley incompleta.
Según la tercera ley de Newton, cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo, se cambia su estado de movimiento, y presenta una fuerza de oposición o reacción, que la física clásica atribuye a una misteriosa propiedad de los cuerpos que denomina inercia cuya causa es invisible. Sin embargo, Newton no explicó la causa de la aparición espontánea y misteriosa de las fuerzas de reacción opuestas, producidas cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro cuerpo. Esta fuerza de reacción se manifiesta de varias formas. Por ejemplo, cuando un cuerpo móvil choca contra otro en reposo, absolutamente rígido, Newton estableció que la fuerza de reacción era ejercida por el propio cuerpo en reposo. Se puede aceptar que el cuerpo móvil que choca tiene energía cinética que ejerce una fuerza sobre el cuerpo que está en reposo, pero la fuerza de reacción opuesta no puede ser ejercida por el propio cuerpo rígido en reposo, ya que los cuerpos rígidos son inertes e incapaces de ejercer fuerzas opuestas por si mismos, pueslos cuerpos rígidos no tiene la virtud de extraer de su interior una fuerza que se opone a la acción exterior, pues cuando se ejerce una fuerza se aporta energía, pero el cuerpo rígido en reposo no puede aportar energía.
Sin embargo, no existen cuerpos absolutamente rígidos, pues todos los cuerpos son elásticos o deformables en mayor o menor grado. La deformación de un cuerpo elástico o deformable, en reposo o en movimiento, tiene que ser producida por dos fuerzas exteriores opuestas, ejercidas a los lados del cuerpo.
Existen procesos con los cuerpos deformables o elásticos en los que se aprecia claramente que la fuerza de oposición no es ejercida por el propio cuerpo elástico, sino que es ejercida desde el exterior, sobre el cuerpo elástico, por un agente invisible.
Se sabe que el rostro de los astronautas, acelerados por el cohete espacial en el despegue, se desplaza hacia atrás por efecto de la fuerza exterior de un agente invisible sobre el rostro del astronauta, que se opone a la fuerza que ejerce el cohete sobre el astronauta.
El cuerpo de un viajero se comprime contra el respaldo del asiento de un automóvil que está acelerando, por efecto de dos fuerzas opuestas: la fuerza del motor y la fuerza de dicho agente de oposición invisible. Un cuerpo elástico se alarga al hacerlo girar (el giro implica cambio de dirección de la velocidad o aceleración centrípeta) debido al efecto de dos fuerzas iguales y opuestas: la fuerza centrípeta y a la fuerza de oposición invisible. Esta fuerza invisible se denomina fuerza centrífuga que algunos autores consideran, erróneamente, una fuerza ficticia. Una fuerza como la centrífuga, que contribuye a la deformación del cuerpo elástico, no puede ser ficticia.
En el choque de un cuerpo móvil contra otro cuerpo, elástico o deformable, en reposo, el cuerpo en reposo se deforma, pero el agente que ejerce la fuerza exterior opuesta es invisible.
Sabemos que al comprimir o alargar un cuerpo elástico mediante dos fuerzas externas iguales y opuestas, el cuerpo se deforma, y las moléculas internas ejercen en los dos sentidos, fuerzas elásticas que se oponen a las dos fuerzas externas opuestas. Sin embargo, al ejercer una única fuerza externa, el cuerpo elástico se acelera y se deforma, de tal modo que una de las dos fuerzas elásticas se opone a la fuerza externa, pero la otra fuerza elástica tiene que oponerse a una fuerza exterior, que es invisible y opuesta a la fuerza exterior; es decir, en el espacio exterior, en el lado opuesto del cuerpo en donde se aplica la fuerza externa, tiene que existir un agente invisivble que ejerza una fuerza de oposición o de reacción, pero, entonces las partículas se aceleran a pesar de estar sometidas a dos fuerzas iguales y opuestas, contradicción que las leyes de Newton no resuelven, por lo cual, esas leyes no solo son meramente empíricas sino también incompletas.
Dado que la energía es la causa de la fuerza, el agente invisible exterior tiene que ser energía, es decir, el espacio exterior no está vacío sino lleno de energía invisible o energía oscura, que se comprime al iniciar el desplazamiento ejerciendo una fuerza de oposición, la cual, según la “Teoría Cuántica de la Energía Oscura” es la masa de las partículas. Cuando la energía del espacio comprimida alcanza una densidad lineal igual y opuesta a la fuerza externa, quie coincide con la fuerza de oposición o de reacción, la partícula se detiene, pero la energía contigua está sin comprimir, por lo que se repite el desplazamiento discreto en la energía del espacio, propagándose una onda que denomino “onda de desplazamiento”. Por consiguiente, la partícula, a pesar de estar sometida a dos fuerzas iguales y opuestas, realiza desplazamientos discretos y se acelera. Esta es la base de la "Teoría Cuántica del Movimiento" que explica la aparente contradicción en la que las partículas se aceleran a pesar de estar sometidas a dos fuerzas iguales y opuestas,
Este proceso tiene un cierto parecido con el bosón de Higgs, tal y como explica Alberto Casas, científico español, investigador del CSIC, que ha trabajado en el CERN (Centro Europeo de Física de Partículas de Ginebra), en el programa “La noche en 24 horas”, del canal de televisión“24H” del 30/03/2010 cuya transcripción es la siguiente:

Pregunta del periodista Vicente Vallés: ¿En qué consiste la partícula de Higgs?

Respuesta de Alberto Casas: “La partícula de Higgs es realmente la última pieza que queda por descubrir del modelo standard, pero es una partícula muy importante, pues dentro del modelo estándar hay una teoría para explicar cómo las particulas adquieren masa. Si esa teoría es correcta, debería existir esta partícula, el bosón de Higgs. ¿Qué es el bosón de Higgs?. La manera en que las partículas adquieren masa dentro del modelo standard, es más o menos la siguiente. Existe una conjetura de que existe un campo que lo llena todo absolutamente, incluso el vacío, como si fuera un líquido viscoso que lo llenara todo, de tal manera que las partículas al desplazarse en el vacía, realmente friccionan con ese líquido que sería el campo de Higgs, y esa fricción dificulta su movimiento y hace el efecto como si fuera una masa. Así es como entendemos como las partículas adquieren masa. Ahora nos podemos imaginar que en esa especie de líquido generamos ondas. Hacemos una perturbación y se generan ondas. Esas ondas serian precisamente el bosón de Higgs. Una de los objetivos esenciales del LHC es, con estas energías tan grandes, agitar el vacío de alguna manera, como sacarlo de su sitio, por decirlo así, producir esas ondas y observar el bosón de Higgs, Así que de alguna manera si se encuentra no es una partícula más, es una partícula que filosoficamente tiene implicaciones.”

Sin embargo, la teoría del bosón de Higgs no explica la contradicción del hecho de que las partículas se aceleran a pesar de estar sometidas a dos fuerzas iguales y opuestas.

Saludos cordiales,

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.