Tendencias 21
   




Los chimpancés meditan sobre sus propios conocimientos

Un experimento demuestra que la metacognición no es exclusiva de los humanos


Una investigación realizada por científicos estadounidenses ha demostrado que los parientes animales más cercanos a nuestra especie, los chimpancés, tienen la capacidad de "pensar sobre el pensamiento" - lo que se denomina "metacognición-. El hallazgo tendría importantes implicaciones para la aparición de la mente auto-reflexiva en el transcurso de la evolución cognitiva de nuestra especie, afirman los autores del estudio.


Georgia State University/T21
04/04/2013

Los parientes animales más cercanos a nuestra especie, los chimpancés, tienen la capacidad de "pensar sobre el pensamiento" - lo que se denomina "metacognición" -, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Georgia State University y la Universidad de Búfalo (ambas en Estados Unidos).

Michael J. Beran y Bonnie M. Perdue, del Language Research Center (LRC) de la Georgia State University; y J. David Smith, de la Universidad de Búfalo, llevaron a cabo una investigación a este respecto. Sus resultados han sido publicados en la revista Psychological Science de la Association for Psychological Science de Norteamérica.

"La demostración de que existe metacognición en primates no humanos tiene implicaciones importantes con respecto a la aparición de la mente auto-reflexiva en el transcurso de la evolución cognitiva de nuestra especie", explican los investigadores en un comunicado de la Georgia State University.

La metacognición es la capacidad de reconocer los propios estados cognitivos. Se da, por ejemplo, cuando en un concurso el concursante debe tomar una decisión entre "llamar a un amigo" para asesorarse o arriesgarlo todo respondiendo a una pregunta por si solo, en función de la confianza que tenga en sus propios conocimientos.

"En la literatura científica, se ha producido un intenso debate en los últimos años sobre si la metacognición es o no es exclusiva de los humanos", explica Beran.

Si no saben, buscan información

Los chimpancés analizados en el LRC fueron entrenados para usar un sistema lingüístico del mismo tipo que el lenguaje de símbolos para nombrar cosas, lo que permitió a los investigadores conocer sus conocimientos o su ignorancia.

En el experimento, los científicos probaron a los chimpancés en una tarea que obligaba a los animales a utilizar símbolos para señalar qué alimento estaba escondido en una ubicación determinada. De este modo, si un trozo de plátano estaba oculto, los chimpancés informaban de este hecho y obtenían el alimento al tocar el icono de ‘plátano’, en un teclado con símbolos.

Los investigadores proporcionaron a los chimpancés bien información completa bien información incompleta acerca de las recompensas alimenticias que recibirían. En algunos de los casos, los animales habían podido ver anticipadamente los alimentos disponibles en el lugar oculto, por lo que podían señalarlos de inmediato, tocando el símbolo correcto, sin tener que ir al escondite para ver que era lo que había.

En otros casos, los chimpancés no podían saber qué alimento se encontraba en el lugar oculto, bien porque no lo habían visto en ese ensayo bien porque, aunque hubiesen visto un alimento, este podía no ser el colocado en el escondite. En estas situaciones, debían ir primero a buscar en el lugar oculto, antes de tratar de nombrar cualquier alimento.

Lo que se comprobó fue que los chimpancés señalaban objetos cuando sabían que estos estaban en el escondite; pero buscaban más información antes de señalar, si no sabían ya de qué alimento se trataba.

Según los autores del estudio: "Este patrón de comportamiento refleja una capacidad de búsqueda controlada de información que impulsa una respuesta inteligente. Este hecho sugiere claramente que nuestro pariente animal vivo más cercano tiene habilidades metacognitivas estrechamente relacionadas con las de los seres humanos”.

Referencia bibliográfica:

M. J. Beran, J. D. Smith, B. M. Perdue. Language-Trained Chimpanzees (Pan troglodytes) Name What They Have Seen but Look First at What They Have Not Seen. Psychological Science (2013). DOI:10.1177/0956797612458936.



Artículo leído 5731 veces





Comente este artículo

1.Publicado por Alberto Rodríguez-Sedano el 07/04/2013 12:38
¿Hay metacognición sin una conciencia a la que la conciencia esté íntimamente asociada? ¿no será, pues, esa idea de la conciencia mera palabrería sobre la experiencia de una conciencia de sí extendida, esta es, una consciencia, sin relación íntima consigo misma (*)? ¿no se estará forzando esa idea de la conciencia a que no sea más que una idea de nada distinto de la relación íntima con su experiencia física (**)?

(*) Digo conciencia de sí en el sentido en que una conciencia que piense sus objetos más inmediatos: que piense sus propios objetos.

(**) Es decir la del cerebro del mono o del animal en cuestión.

Por otro lado, esta nada de la que hablo no es una “nada” del tipo “ausencia” (***). Mucho mejor visto, es una idea positiva de algo que no está cuando debiera; esto es, una idea que falta por la sencilla razón de que no tiene una idea de ella para que sea pensada.

(***) Está claro que una meta-algo no es una idea plana, una idea sin idea; no es un juego de palabras sino todo lo contrario, es una idea de algo.

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.