Tendencias 21
   




Un algoritmo podría automatizar la interpretación de textos mayas

Además, huesos de animales desvelan costumbres de su sociedad


Un algoritmo desarrollado en Suiza podría automatizar la interpretación de textos mayas, de los que aún se desconoce el 15% de los símbolos. El objetivo es crear una base de datos en línea para arquéologos y epigrafistas. Además, investigadores de EE.UU. han descubierto nuevas costumbres de los mayas a partir de huesos de animales. Por Carlos Gómez Abajo.


03/11/2015

Códice maya de Madrid. Fuente: Wikipedia.
Códice maya de Madrid. Fuente: Wikipedia.
Investigadores del Instituto Idiap, afiliado a la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, Suiza), han desarrollado un algoritmo para analizar la escritura maya. Este proyecto podría algún día contribuir a la traducción de este lenguaje complejo y todavía parcialmente desconocido.

Aunque unos cinco millones de personas aún hablan una lengua que evolucionó a partir de la civilización maya en América del Sur, la lengua escrita ha sufrido un destino diferente. Los secretos del maya clásico se perdieron con la destrucción de la mayoría de las obras durante la conquista española en el siglo XVI. Sólo tres códices se han conservado, y están en museos e instituciones de París, Dresde (Alemania) y Madrid.

Estos documentos contienen datos valiosos para los investigadores que están tratando de descubrir los secretos de esta escritura precolombina, gran parte de los cuales siguen siendo oscuros (entre el 10 y el 15% de los símbolos no se entienden). Investigadores del Idiap, un instituto de investigación afiliado a la EPFL y al nuevo Laboratorio Digital de Humanidades de la Facultad de Humanidades, están aprovechando la capacidad de las computadoras para ayudar a los arqueólogos y epigrafistas a hacer progresos significativos en su trabajo.

Creatividad

Los investigadores, que trabajan en estrecha colaboración con especialistas en la escritura maya, han analizado miles de signos jeroglíficos, que son símbolos que representan un sonido, o también un significado. Los textos mayas se escriben a menudo en forma de bloques. Un bloque puede contener uno o varios glifos, que representan un sonido, una palabra o incluso una frase entera.

"Cada imagen cuenta una historia", dice Rui Hu, una investigadora que trabaja en Informática Social en Idiap, en la nota de prensa de la EPFL. "A veces podemos adivinar su significado con la ayuda de personas que todavía hablan esta lengua actualmente, y también mediante el uso de glosarios."

La tarea es particularmente difícil porque los jeroglíficos son difíciles de descifrar en los documentos históricos, debido a su edad y estado de deterioro. Es más, los escritores precolombinos a veces dibujaban los símbolos de diferentes y creativas maneras, según la época y el lugar. Y luego están esos símbolos que se parecen entre sí pero significan algo completamente diferente.

Un verdadero enigma para los arqueólogos y epigrafistas, que aún pasan una cantidad significativa de tiempo estudiando detenidamente catálogos para identificar cada símbolo. Gracias al trabajo de los investigadores del Idiap y la participación de especialistas en escritura maya de la Universidad de Bonn (Alemania), se han creado representaciones de alta calidad de los jeroglíficos encontrados en las tres obras más conocidas, que serán catalogadas digitalmente.

Los investigadores podrán luego utilizar esta herramienta para identificar rápidamente un jeroglífico dado y su significado, y ver, por ejemplo, cuáles son las combinaciones más comunes de símbolos observadas en el mismo "bloque" de texto. "Esta investigación es de gran interés para los mayistas [o mayólogos], dado el potencial de este novedoso tipo de enfoques multidisciplinarios para superar los obstáculos a los que se enfrentan los métodos más tradicionales", dice Carlos Pallán Gayol, investigador de la Universidad de Bonn.

Mandíbula y dientes de un tapir, que se utilizaban como instrumentos musicales. Fuente: Universidad de Florida.
Mandíbula y dientes de un tapir, que se utilizaban como instrumentos musicales. Fuente: Universidad de Florida.
Base de datos en línea

Este proyecto interdisciplinario, con la contribución de la Universidad de Ginebra (Suiza), con el tiempo dará lugar a una base de datos en línea que la comunidad científica podrá utilizar para investigar, comparar y anotar textos en busca de ampliar nuestro conocimiento sobre la escritura y la iconografía maya.

"Combinando el trabajo de los expertos con las herramientas basadas en tecnologías de la información, podemos hacer fascinantes avances", dice Rui Hu. Progreso que puede conducir algún día a la traducción automática.

Clase trabajadora

Otro estudio reciente, de la Universidad de Florida, ha descubierto más datos sobre la vida de las clases medias y bajas mayas, a partir de huesos almacenados en el Museo de Historia Natural de Florida.

Los investigadores analizaron animales recuperados de las ruinas de tres ciudades-estado mayas de Guatemala, entre ellos el famoso sitio de Aguateca, que se quemó después un ataque enemigo sorpresa que dio lugar a un nivel de conservación similar a las ruinas romanas de Pompeya.

"Los mayas utilizaban animales para cosas como pieles, herramientas, joyas e instrumentos musicales, pero también eran de vital importancia como emblemas de estado, la realeza y el mundo simbólico de los dioses, y por lo tanto a menudo eran recursos principales celosamente guardados por los ricos y poderosos", dice la investigadora Kitty Emery, en la información de la universidad.

Sorprendentemente, sin embargo, los investigadores encontraron que las élites de rango medio utilizaban una amplia variedad de animales. La realeza y otras élites de alto rango se centraban en un grupo selecto de animales simbólicos y de prestigio como jaguares y cocodrilos. "Las élites comían animales que eran considerados manjares, algo así como el caviar actualmente, aunque los demás pensemos que es un poco asqueros", dice Sharpe. Los aldeanos pobres, por su parte, comían principalmente pescados y mariscos de los ríos cercanos a sus hogares.

Referencia bibliográfica:

R. Hu, G. Can, C. Pallan Gayol, G. Krempel, J. Spotak, G. Vail, S. Marchand-Maillet, J.-M. Odobez y D. Gatica-Perez: Multimedia Analysis and Access of Ancient Maya Epigraphy. IEEE Signal Processing Magazine (2015).



Artículo leído 2733 veces





Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.