RESEÑAS
Neodarwinismo y evolucionismo cristiano. Una crítica filosófica a la conciliación entre fe y evolución
Ficha Técnica

Título: Neodarwinismo y evolucionismo cristiano. Una crítica filosófica a la conciliación entre fe y evolución
Autor: Juan Carlos Monedero
Edita: Sekotia, Córdoba, 2025
Colección: Reflejos de Actualidad
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 304
ISBN: 978-84-19979-7
Precio: 21 euros

Desde la cubierta, se nos informa de que el autor, el argentino Juan Carlos Monedero, es filósofo y experto en epistemología de las ciencias. Y también de que se trata de “un texto fundamental para comprender los límites del diálogo entre el pensamiento cristiano y las teorías científicas contemporáneas”. Recurriendo ya a la portada, nos encontramos una mayor concreción bajo el título: “Fisuras e incongruencias”; lástima que no figuren estas palabras en la cubierta: aclararía mucho del contenido de la obra, que se presenta como un ambicioso proyecto, sin duda.

El autor no deja lugar a la duda; de entrada, dedica unos párrafos a explicar a quiénes va dirigida su obra: “está destinada especialmente a quienes, familiarizados con la teoría de la evolución, poseen cierto conocimiento acerca de las posturas y los debates que se vienen dando al respecto”.

Para alcanzar sus objetivos, el autor se propone analizar los planteamientos (especialmente los originados y sustentados por católicos) que pretenden afirmar la compatibilidad entre la teoría de la evolución y las verdades de la fe, para concluir con la patente debilidad “que yace en la postura de quienes alegan la compatibilidad entre la teoría evolutiva y las verdades de la fe católica, entre ellas la creación”.

Y ¿qué no pretende el libro? Por ejemplo, probar que Dios no hizo el mundo evolutivamente; no se declara una imposibilidad real (p.e., Dios no hizo tal cosa) sino que pretende establecer un juicio respecto del aserto “Dios hizo el mundo evolutivamente” porque carece de todo fundamento. Eso sí: advierte el autor que las conclusiones de su ensayo son estrictamente filosóficas.

Posibles coincidencias

No significa lo expuesto que no existan coincidencias con el sector académico que presenta la teoría evolutiva como compatible con las verdades de la fe; por ejemplo, cuando se afirma que todos los órdenes de conocimiento tienen su origen en Dios o cuando se dice que tanto el conocimiento científico experimental como el conocimiento filosófico y sobrenatural son verdaderos conocimientos. Por supuesto, existe coincidencia cuando se considera que el conocimiento científico está siempre sujeto a revisión de sus conclusiones. Y, moviéndose dentro del ámbito cuando menos teísta, hay acuerdo en que la revelación sobrenatural constituye un cúmulo de verdades que no podrían haber sido descubiertas si Dios no las hubiese revelado y que estas verdades no entran en contradicción con verdad natural alguna.

Entre los intelectuales católicos que se manifiestan sobre la teoría de la evolución, distingue Monedero tres posturas: a) quienes la desestiman o niegan; b) quienes dan por descontada su validez abierta y despreocupadamente; y c) quienes, prudentemente, la consideran una hipótesis científica de la que solo cabe juzgar su grado de verosimilitud. Aunque todos ellos coinciden en que esta teoría no colisiona con la fe ni con otras verdades contenidas en ella.

Y aquí se aborda el núcleo fundamental del libro: “parece difícil entender cuál sería el sentido de una ‘evolución teísta/cristiana/católica’, dado que la misma teoría de la evolución ‘a secas’ está permanentemente sujeta a demasiados cuestionamientos y revisiones como para tomarla por punto de partida seguro e inamovible”.

A partir de aquí, con una metodología con perfume de escolástica, dedica Monedero su atención a ir desmontando los argumentos que se aducen como confirmación de la teoría evolutiva.

Argumentos a discutir

Y, también con metodología escolástica, se comienza definiendo los conceptos: darwinismo, neo-darwinismo o teoría sintética de la evolución, el propio de evolución enfrentado a teoría de la evolución o evolucionismo neodarwinista.

Delimita el autor lo que sí admite: cambios dentro de una misma especie, cambios pequeños que se producen a lo largo de los muchos años; pero no acepta los que se producen transitando de una especie a otra nueva, ni siquiera el emergentismo o saltacionismos, en la denominación aquí utilizada.

Acusa a sectores científicos o cientifistas que presionan para que se dé como confirmada la evolución. No es aceptable, a juicio del autor, que el ser humano proceda, junto al resto de seres vivos, de un ancestro común, sino que su origen entra dentro del misterio, poniendo la inteligencia al servicio de la obra creadora de Dios.

Desde aquí, va el autor exponiendo la debilidad de los diferentes argumentos que apoyan la hipótesis de la evolución: la existencia de encontradas opiniones de la ciencia, la carencia de fósiles que puedan dar fe de un gradualismo en las mutaciones de los seres más primitivos hasta los que conocemos en la actualidad, la estabilidad de formas fósiles que no exhiben cambios, la complejidad de los seres incompatible con un desarrollo gradual, el carácter ideológico de la teoría evolutiva, etc.

No faltan las páginas dedicadas a la postura oficial de la Iglesia Católica con relación a la evolución en las voces de los papas Pío XII y Juan Pablo II, en documentos oficiales en los que abordan el tema. A juicio del autor, ambos pontífices no se manifiestan en contra de la teoría evolutiva, siempre que esta sea bien entendida, aunque siempre queda en el aire la concreción de ese “bien entendida”.

Concluyendo

Juan Carlos Monedero dedica un capítulo final a las conclusiones de su ensayo. Enumera nueve ideas clave; pero, probablemente, la última es la que encierra lo que constituye la tesis fundamental de todo el texto: que los argumentos a favor de la conciliación entre fe católica y teoría de la evolución no son concluyentes; ¿por qué? Lo expresa claramente: “Se debe considerar privada de todo fundamento la afirmación, en términos categóricos, de que ‘Dios creó el mundo de manera evolutiva’”. Por la sencilla razón de que existen razones para considerar falsa la teoría de la evolución, que ha de ser considerada como una pseudociencia repleta de elementos retóricos e hipótesis imposibles de contrastar.

Por el contrario, afirmar al hombre como creación de Dios es respetar el carácter misterioso de su origen. Y culmina la obra con siguiente cita: “Solo aceptando el misterio el hombre puede, a la luz de lo que no se deja comprender, ver y comprenderlo todo. En el último acto de este teatro, la muerte rasgará el velo que cubre nuestra inteligencia”.

Por lo demás, el libro está muy bien redactado, guiando al lector, paso a paso en cada uno de los apartados en los que, a modo de cuasi silogismo, llega a las conclusiones que se propone alcanzar. Es cierto que su desarrollo no siempre aporta suficientes elementos para coincidir con sus propuestas; el lector podrá o no estar de acuerdo con el autor, pero no cabe duda del buen proceso discursivo que plantea.

La bibliografía, siendo amplia, parece no ser suficiente: se echa en falta la cita a autores que tanto han discurrido sobre estos temas. Sin ir más lejos, no encontramos entre los pensadores y científicos citados a Teilhard de Chardin que, pese a que muchos de sus planteamientos filosóficos están hoy superados, tiene mucha vigencia en ambas orillas del océano.

Índice

Agradecimientos
Destinatario de este libro
Prólogo
Consideraciones preliminares
Lo que no decimos
Estatus epistemológico
Puntualizaciones
De lleno en el tema
Corolario

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Y ACLARACIÓN PRELIMINARES
Presupuestos fundamentales: lo que está fuera de discusión
La posición de los intelectuales católicos evolucionistas
El centro de la cuestión
Precisiones terminológicas
Una distinción necesaria entre cambios dentro de la especie y “evolución”
Análisis en concreto de un artículo periodístico
Deshaciendo otros equívocos: otras cosas que tampoco son “evolución”
La importancia de un fenómeno: el sesgo de confirmación
Más allá del sesgo: ¿hay presiones dentro del establisment científico?
La inteligencia frente al misterio del origen del hombre

CAPÍTULO II. SISTEMATIZACIÓN Y CRÍTICA DEL INTENTO DE CONCILIACIÓN
El juego de las posibilidades. Si una “evolución teísta” es posible
El problema de la carga de la prueba
Si es evidente, ¿por qué tantas escuelas adversarias?
La afirmación del consecuente

CAPÍTULO III. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y LAS DECLARACIONES DE LOS PAPAS
El papa Pío XII y el párrafo 29 de la Humani generis
¿Por qué no se condenó el evolucionismo en la Humani generis?
La Humani generis incomprendida
Juan Pablo II y la teoría de la evolución en 1985 y 1986
Repercusiones de la frase de 1986 en la interpretación de la Humani generis
Interpretación de la Humani generis
Juan Pablo II y la teoría de la evolución en 1996
Conclusiones parciales y reflexiones sobre el capítulo

CAPÍTULO IV. OBSTÁCULOS, PROBLEMAS Y DIFICULTADES DE LA TEORÍA EVOLUTIVA
Las objeciones resueltas por la apelación a Dios
El gradualismo, pilar de la teoría evolutiva
La ausencia de formas fósiles intermedias
La estabilidad de formas fósiles que no exhiben cambios
La apariciones repentinas: la Explosión Cámbrica
La complejidad de los seres, incompatible con un desarrollo gradual
El origen de la vida, incompatible con un desarrollo gradual
Crítica a la versión saltacionista de la teoría evolutiva

CAPÍTULO V. SOBRE EL CARÁCTER IDEOLÓGICO DE LA TEORÍA EVOLUTIVA
Darwin y sus líneas de defensa
La reformulación respecto de la tesis originaria de Darwin: la teoría sintética
La reformulación respecto de la teoría sintética: el “equilibrio puntuado”
Primera reformulación de la teoría en cuanto al origen de la vida
Segunda reformulación de la teoría en relación al origen de la vida: los extraterrestres
Tercera reformulación de la teoría en relación al origen de la vida
La teoría evolutiva y el principio científico del uniformismo
Réplica: ¿no hay libertad para reformular una teoría?
Conclusiones

CAPÍTULO VI. CRÍTICA ESPECÍFICA DE LOS ARGUMENTOS EN PRO DE LA CONCILIACIÓN
El argumento del malentendido y de la confusión de los planos
El argumento de que la evolución “presupone” la creación
El recurso de las puras posibilidades
El argumento circular de que los ateos “usan” al evolucionismo
El argumento de distinguir entre evolución “como hecho y como teoría”
Conclusiones del capítulo

CONCLUSIONES FINALES
Cuáles son y cuáles no son las conclusiones de este libro

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía citada
Bibliografía consultada
Fragmentos de la Suma Teológica citados o consultados
Documentos de la Iglesia citados o consultados



Neodarwinismo y evolucionismo cristiano. Una crítica filosófica a la conciliación entre fe y evolución
Notas sobre el autor

Juan Carlos Monedero (1985, Ciudad de Buenos Aires, Argentina); Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) y Bachiller Universitario en Filosofía en la misma universidad. Desempeña tareas docentes en el área de filosofía, sociología, catequesis, metodología del estudio y tutorías, tanto grupales como personales, en los tres niveles de la enseñanza. Ha dictado clases en la Universidad Católica Argentina, como profesor adscrito en las materias “Ética y sus fundamentos” y “Antropología y Filosofía”, de la carrera de Psicopedagogía. Autor de 5 libros y de más de 100 artículos publicados. Su primer libro, en donde trata el tema de la palabra, se titula Lenguaje, Ideología y poder y recientemente Crítica católica al concepto protestante de sola scriptura. Ha escrito distintos artículos periodísticos y ensayos sobre temas filosóficos, religiosos y sociales vinculados a la actualidad, en revistas como Altar Mayor (España), Cabildo, Ethos, Gladius o en medios tales como InfoCatólica, Aciprensa, Catholic Net, Que No Te La Cuenten y otros. Ha desempeñado su labor como Profesor del diplomado de Cosmología en la Universidad de la Experiencia Interponencial (IEX). Ha dictado cursos de Filosofía Cristiana, desarrollando temas tales como: admiración, ocio, poesía, deleite y felicidad.

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
13/06/2025 Comentarios



Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.


Secciones


Compartir contenidos
RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile