RESEÑAS

Reseñas

1. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo




Ficha Técnica

Título: Historia de los intelectuales en América Latina
Dirige: Carlos Altamirano
Edita: Jorge Myers
Editorial: Katz Editores. Madrid, 2008

Una historia de las élites culturales como actores sociales en América latina

Las élites culturales han sido actores importantes de la historia de América Latina. Procediendo como bisagras entre los centros que obraban como metrópolis culturales y las condiciones y tradiciones locales, desempeñaron un papel decisivo no sólo en el dominio de las ideas, del arte o de la literatura del subcontinente, sino también en el dominio de la historia política. Si se piensa en el siglo XIX, no podrían describirse adecuadamente ni el proceso de la independencia, ni el drama de nuestras guerras civiles, ni la construcción de los estados nacionales, sin referencia al punto de vista de los hombres de saber, a los letrados, idóneos en la cultura escrita y en el arte de discutir y argumentar.
Sin embargo, aunque su labor y pensamiento son bastante conocidos, no contamos con una historia de la posición de los hombres de ideas en el espacio social, de sus asociaciones y sus formas de actividad, de las instituciones y los campos de la vida intelectual, de sus debates y de las relaciones entre "poder secular" y "poder espiritual", para utilizar la distinción introducida por Comte. Hay excelentes estudios sobre casos nacionales, pero no existía, hasta el presente, una historia general.
Historia de los intelectuales en América Latina, la importante obra dirigida por Carlos Altamirano, propone este acercamiento en una perspectiva que está también atravesada por la génesis y la historia de las transformaciones del uso del concepto de "intelectual".
Este primer volumen analiza la historia específica, contextualizada, de los intelectuales latinoamericanos durante los cuatro primeros siglos de historia de América Latina, ya que si bien fue en el siglo XIX cuando se verificó, junto con los movimientos de independencia, el largo pasaje de las minorías letradas a las nuevas categorías intelectuales, era necesario incorporar una sección consagrada a la gente de saber en la era colonial para mejor poner en evidencia los elementos de ruptura con el letrado colonial.
Fruto de la colaboración de estudiosos de más de una generación y de diferentes disciplinas -desde la historia política a la historia de la literatura latinoamericana, pasando por la sociología de la cultura y la historia de las ideas-, Historia de los intelectuales en América Latina busca abrir un campo, indicar interrogantes, plantear hipótesis que sirvan para orientar investigaciones futuras, tanto como hacer un aporte para la comprensión de nuestro tiempo.

Este volumen contiene ensayos de:

Dora Barrancos; Beatriz Colombi; Horacio Crespo; Laura de Mello e Souza; Fernando Devoto; Klaus Gallo; Alejandra Laera; Javier Lasarte Valcárcel; Annick Lempérière; Claudio Lomnitz; Óscar Mazín; Lilia Moritz Schwarcz; Elías José Palti; Rogelio Pérez Perdomo; Maria Alice Rezende de Carvalho; Rafael Rojas; Sonia V. Rose; Hilda Sabato; Paulette Silva Beauregard; Ana María Stuven y Susana Zanetti.

En preparación:

Historia de los intelectuales en América Latina
Volumen II: Los avatares de la "ciudad letrada" en el siglo XX


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
17/09/2008 Comentarios

Reseñas

La identidad en democracia Redacción T21 , 17/09/2008
Ficha Técnica

Título: La identidad en democracia
Autora: Amy Gutmann
Editorial: Katz editores. Madrid, 2008

¿Cuáles demandas de los grupos identitarios contribuyen a una mayor justicia en la sociedad democrática?

Los politicólogos, en general, han tendido a considerar a todos los actores políticos organizados como grupos de interés, y por ese motivo han pasado por alto con benevolencia el papel que cumple la identidad grupal al definir y guiar a muchos grupos de trascendencia política que actúan en democracia. Sin embargo, es evidente que la teoría de la democracia y la política democrática no pueden darse el lujo de ignorar la influencia -positiva o negativa- que la identificación con un grupo ejerce sobre la vida de las personas: los grupos identitarios no representan sólo lo que la gente quiere; representan, sobre todo, lo que la gente es.
Pero, ¿cómo afecta la existencia de estos grupos organizados a la teoría y a la práctica de la democracia? ¿Cuándo la nacionalidad, la raza, la religión, el género, la orientación sexual o cualquier otra identidad de grupo se convierten en motivos, suficientes o no, para la acción política democrática? ¿Qué grupos de identidad se debe fomentar y a cuáles se los debe desalentar? ¿Qué acciones fundadas en la identidad pueden promover u obstaculizar la justicia democrática? ¿Acaso algunos grupos identitarios minan el bien democrático común, y de ese modo pierden su propia legitimidad?
En esta obra, Amy Gutmann, una de las más lúcidas pensadoras políticas contemporáneas, aborda las cuestiones fundamentales del debate político de nuestro tiempo, restituyendo a las discusiones una complejidad aparentemente perdida en la expresión de posiciones antagónicas y extremas. En su opinión, antes que intentar suprimir las políticas basadas en la identidad, pero también antes que estimularlas de modo irreflexivo, se trata de aprender a distinguir entre aquellas demandas de los grupos identitarios que contribuyen a una mayor justicia en la sociedad, y aquellas otras que la impiden.

Datos de la autora

Nacida en Brooklyn, Nueva York en 1949, de padres judíos escapados de la Alemania nazi, Amy Gutmann realizó sus estudios en Radcliffe, antes de obtener una maestría en ciencias políticas por la London School of Economics y un doctorado en ciencias políticas en la Universidad de Harvard en 1976. Desde ese año, y hasta 2004, fue profesora en la Universidad de Princeton, y desde 2004 es rectora de la Universidad de Pensilvania.
Con sus escritos, Gutmann ha intentado construir puentes entre la teoría y la política para impulsar los valores centrales de la sociedad democrática: libertad, igualdad de oportunidades y respeto mutuo. En sus obras, se ha ocupado de la educación democrática, el multiculturalismo, la tensión entre los valores patrióticos y el cosmopolitismo. Autora de la teoría de la democracia deliberativa, también ha realizado un aporte fundamental a las discusiones sobre los grupos de identidad y sus intersecciones con la justicia, cuya expresión más acabada sería La identidad en democracia.
Entre otras distinciones, Amy Gutmann ha recibido la Centennial Medal de la Universidad de Harvard "para alumnos graduados que hayan realizado contribuciones excepcionales a la sociedad"; también ha recibido un Doctorado Honoris Causa en Leyes por la Universidad de Rochester y otro por la Universidad Wesleyan. Actualmente es miembro de la Sociedad Norteamericana de Filosofía


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
17/09/2008 Comentarios

Reseñas

Ficha Técnica


Título: "Revolución en la civilización tecnológica"
Autora: Rosa Mª Rodríguez Ladreda
Editorial: Biblioteca Nueva

La tecnología es algo que está con nosotros diariamente, de hecho ya se habla a menudo del paradigma tecnológico para designar la situación actual. Los artefactos técnicos no sólo están en nuestra vida cotidiana, transforman nuestra realidad e, incluso, nuestro modo ser humanos. De hecho, los progresos en biotecnología, en telecomunicaciones, en informática, etc. están modificando nuestro comportamiento, nuestra manera de relacionarnos e incluso nuestro planeta.

La civilización tecnológica, dice la autora en la obra, ha conformado una sociedad eufemística, del bienestar, del eterno verano y la eterna juventud, empeñada en volver trascendente lo intrascendente. Y sigue diciendo, éstas son contradicciones de una sociedad absolutamente efímera que se adorna con valores de eternidades tan frágiles como los aromas de un frasco de esencias.

Esta crítica tan dura, viene de la mano de la incapacidad de nuestro sistema social de soportar la contingencia de la vida, el amor y la muerte. De hecho, Rodríguez Ladreda afirma que un paseo por la vida, el amor y la muerte, en la sociedad tecnológica, es algo similar, a la lectura de un folleto de consumo a elegir.

Sirvan estas pequeñas nociones para mostrar lo que nos encontraremos en una de las obras más frescas del panorama actual. Además, la estructura de la propia obra puede resultar un tanto extraña, ya que los capítulos son breves y las citas están muy restringidas.

Índice

1. Ser humano en la civilización tecnológica.
2. Una cuestión de procedimiento: ¿Qué metodología filosófica vamos a utilizar?
3. La cuestión de la prioridad de la racionalidad científica o filosófica
4. Filosofía de la ciencia artificial o tecnociencia
5. Tecnociencia o la cultura que es ciencia
6. Tecnociencia y sociedad
7. Ciencia y técnica, desmitificando prejuicios, subrayando alianzas.
8. El método científico se ha vuelto viejo.
9. Los propósitos del presente ensayo.
10. La civilización tecnológica sugiere un nuevo paradigma epistemológico.
11. Ciencia en valores o el porvenir de una ilusión.
12. La tecnociencia como cultura propia de la civilización tecnológica.
13. La construcción social de la tecnociencia.
14. Racionalidad, antropología y tecnociencia.
15. La polémica filosófica en torno a la racionalidad de la tecnociencia.
16. Dimensión antropológica de la racionalidad.
17. Historia y progreso desde una perspectiva organicista.
18. Ser humano en la sociedad tecnológica: cuestión de identidad.
19. Un nuevo neolítico: La segunda revolución doméstica.
20. Una nueva era femenina.
21. Conceptos para una nueva lógica de la ciencia y de la cultura.
22. Las teorías como organismos vivos.

La autora

Formada en Oviedo y Barcelona, es doctora en filosofía y ha desarrollado su trabajo investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC. Ha sido presidenta de la Asociación Andaluza de Filosofía
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
31/07/2008 Comentarios

Reseñas

Ficha Técnica

Título: “El príncipe del Renacimiento. Vida y leyenda de Cesar Borgia"
Autor: José Catalán Deus
Editorial: Debate. Barcelona, 2008-07-28

Siguiendo el prólogo de esta “vida y leyenda” de Cesar Borgia, obra que a muchos va a acompañar en este verano del 2008, se descubre el interés y la intención del autor por traer a estos tiempos unos personajes como los que integran la familia de los Borgias en el contexto cultural del llamado Renacimiento.

“Es ahora, dice el autor, en los albores del tercer milenio cristiano, terminado el siglo XX con un balance tan demoledor para las ínfulas humanas de todo signo, cuando puede comprenderse cabalmente el Renacimiento y sus principales personajes, entre los que figura sin duda destacado Cesar Borgia”.

Más adelante concreta lo que para él son los datos de un paralelismo, “salvando las distancias”, entre las características de la sociedad del siglo XVI y la de ésta que inicia el tercer milenio: “La idealización de esa época, la creación de un Renacimiento que nunca fue como lo hemos imaginado hasta ahora, está dando paso a una visión mucho más ajustada, la de una época muy parecida a la actual, salvando las distancias formales. Inmoral sin temor a serlo, la historia del siglo XVI, del Cinquecento, es una historia de promesas incumplidas, verdades traicionadas y traiciones justificadas”.

La familia Borgia responde al retrato tipo de las familias con poder en su época, por lo que no cabría encontrar justificación a un juicio crítico desde los patrones de hoy y basándonos en datos que no han sido comprobados. Las reiteradas referencias a ellos han terminado por darles categorías de verdad a hechos que “fueron oscurecidos por las calumnias y difamaciones de sus enemigos. No hay rencor más amargo (dice el autor) que el rencor político, salvo quizá el rencor religioso. No hay lucha más inescrupulosa, y capaz de usar las insidiosas armas de la difamación, que la lucha política”

Añadiendo más adelante: “Sobre los Borgias se ha aceptado todo sin comprobación alguna, dando por supuesta la veracidad de afirmaciones insensatas y a menudo imposible”.

Catalán Deus cierra su alegato a favor de que se comprenda la grandeza de un personaje, como Cesar Borgia, producto genuino de su época y caricaturizado para la posterioridad, induciendo al lector a mirar la realidad actual en lo que pueda servir para explicar aquella y también para entender la de hoy:

“Los que se enfrenten a esta visión prefabricada pueden observar como las masas actuales están adoptando los principios de las élites de entonces, su ausencia de moral, su hedonismo, una concepción de la vida en que todo vale para conseguir lo que uno quiere”.

¡Que ustedes gocen con su lectura!



Datos del autor

José Catalán Deus, nacido en Madrid en 1949, es un destacado periodista que ha ejercido su profesión en distintos medios, en alguno de los cuales ocupó cargos de dirección. Ha participado en la creación de nuevas cabeceras y en la remodelación de otros medios periodísticos. Además, de trabajar como corresponsal en la CNN en Londres y Roma, escribir innumerables artículos y reportajes para diarios y revistas, desde 1993, este autor trabaja en Internet donde ha mantenido portales, páginas, publicaciones y listas.

Como creador inquieto cultiva otros géneros literario como la novela y la poesía. En la actualidad sus campos de interés temáticos son la crítica de arte, el Vaticano y el Islam en su relación con Occidente.
Materias que se ponen de manifiesto en los contenidos de sus libros anteriores: “El Papa Borgia: un inédito Alejandro VI liberado al fin del la leyenda negra”, “De Ratzinger a Benedicto XVI” y “La Cuarta Guerra Mundial: terrorismo, religión y petróleo en el inicio del tercer milenio”
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
28/07/2008 Comentarios

Ficha Técnica

Nombre: “Seminario de la identidad local a la ciudadanía universal: el gran reto de la educación contemporánea
Autores: Varios
Edita: Fundación para la Libertad. Madrid, 2008


La presente publicación recoge las actas del Seminario ‘De la identidad local a la ciudadanía universal’ organizado por la Fundación para la Libertad en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, y celebrado entre los días 24 y 26 de octubre de 2007, en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de dicha universidad.

Dicho seminario se enmarca dentro del conjunto de actividades de carácter académico que la Fundación viene desarrollando tradicionalmente y responde a la demanda de una reflexión seria y profunda, alejada de tópicos y exenta de partidismos políticos de uno de los temas más candentes de la educación contemporánea española: la contribución de la educación a la forja de la ciudadanía en sus distintas dimensiones identitarias (local, regional, nacional, europea y universal).

Índice de Ponencias y Mesas Redondas

- Ámbito I: El contexto local y autonómico. La escuela y la forja de identidades próximas

Ponencia: “La articulación de la identidad y la ciudadanía en el contexto educativo: dimensión local y alcance nacional y supranacional”. Miquel Martínez (UB)

Mesas Redondas: “La construcción de las identidades desde el currículo de las Comunidades Autónomas”, “La educación en Cataluña” e “Identidad, ciudadanía y educación en el caso del País Vasco”


- Ámbito II: "El marco estatal. La educación del ciudadano nacional"

Ponencias: “La educación para la ciudadanía en España: una nueva propuesta para la formación cívica de los jóvenes”. Alejandro Tiana. (MEC); “La educación para la ciudadanía en países de la Unión Europea. Visión comparada. José Luis García Garrido (UNED)


Mesas Redondas: “Educación para la ciudadanía. El caso de Marruecos”, “Crisis del Estado-nación y deflación del ciudadano. La experiencia cívica decimonónica en la educación latinoamericana actual”, “Educación para la ciudadanía. El caso de Bulgaria”, “Educación para la ciudadanía. Apuntes sobre el caso español”


- Ámbito III: "Nuestro entorno supranacional. La ciudadanía europea"

Ponencia: “La construcción de Europa a través de la educación”. Javier M. Valle (UAM)

Mesas Redondas: “La Célula Europa: una propuesta educativa para formar en la ciudadanía europea”, “La dimensión europea de la educación: origen, sentido y evolución”, “La noción de identidad europea: valores cívicos en la escuela”, La red europea EURYDICE y su labor de apoyo a la ciudadanía europea”


- Ámbito IV: "La proyección universal. A la búsqueda de una educación para la ciudadanía universal en un contexto globalizado

Ponencia: “Hacia una educación para la universalidad: Más allá de los ismos". Agustín de la Herrán (UAM)

Mesas Redondas: La educación para la universalidad en el currículo español”, “Educación superior y universalidad”, “Educación para la ciudadanía universal




Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
28/07/2008 Comentarios

1 ... « 151 152 153 154 155 156 157 » ... 158


Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.


Secciones


Compartir contenidos
RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile