CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero

(01-12-2021) ( 1203)


Escribe Antonio Piñero
 
 
Una vez que se han superado las dificultades de impresión y plegado de un libro “gordito” y con papel muy fino, como es la edición del Nuevo Testamento que ahora comento, me parece oportuno indicar que esta obra contiene diversas propuestas que son originales de los autores y poco o nada conocidas en el mundillo de la investigación del Nuevo Testamento.
 
 
No deseo que pasen desapercibidas de ningún modo, y exhorto a los estudiosos de este corpus que escriben en español que se pronuncien sobre ellas con argumentos. Los autores estamos deseosos de aprender de reseñas serias. Y apunto al grupo de investigadores de la Universidad de Deusto, quienes han recibido reseñas críticas de parte de quien esto escribe, pero ellos nunca han correspondido con crítica positiva alguna. Solo, que yo sepa, en una ocasión, en la págs. 243-244 de la obra en común “Qué se sabe de…Jesús de Nazaret” criticaban las opiniones de G. Puente Ojea, J. Montserrat y F. Bermejo De ellos decían que eran muy eruditos, pero que criticaban lo siguiente, cuando el último citado sobre todo que en los investigadores confesionales, aun no teniendo mala fe alguna, se veía “una falta de genuino interés por la recuperación cabal e incondicional del Jesús histórico”.
 
A lo que respondieron:
 
“Nos parecen inaceptables descalificaciones a priori como esta, y ello es una de las razones que nos ha movido a escribir este libro (el citado arriba). Nadie está libre de presupuestos...”.
 
 
En mi obra “El Jesús histórico. Otras aproximaciones”. Trotta, Madrid, p. 82, he respondido del modo siguiente, que parafraseo un tanto:
 
 
“Me pregunto entonces cómo es posible que José Montserrat, G. Puente Ojea y F. Bermejo, que se han pasado la vida estudiando, manifiesten en sus libros conclusiones a priori. A priori…, ¿después de larguísimos años de investigación? Sencillamente no lo veo. No se puede tener una enorme erudición y a la vez formular descalificaciones a priori, salvo que se les juzgue gente de mala voluntad. Y esto me parece demasiado. Pienso, por el contrario, que cuando un investigador pertenece a una iglesia, tiene ciertos límites que no puede traspasar.
 
Si no, que se lo pregunten a José Antonio Pagola..., personaje sobre cuyas ideas y sus consecuencias con la jerarquía española hemos hablado aquí. La pertenencia a una organización estructurada impone límites ciertos al pensamiento. La afirmación final de Aguirre, Bernabé y Gil de que «nos parece adecuada la expresión ‘Jesús real’ para referirse al Jesús de la fe, el presentado por los evangelios canónicos» (p. 248) me parece profundamente inadecuada para una obra de talante histórico como es la que ellos editan”.
 
 
Paso a formular brevemente lo que creo que son innovaciones serias y meditadas de “Los libros del Nuevo Testamento”:
 
· El Nuevo Testamento debe editarse con un orden muy diferente. El orden actual entorpece seriamente la comprensión global del Nuevo Testamento. Por ejemplo, para entender hay que leer primero a Pablo y luego a los Evangelios, y no al revés.
 
· El Nuevo Testamento no es el fundamento del cristianismo, sino de un cristianismo, vencedor, el paulino. Esta idea expresada ya en “Cristianismos derrotados” recibe un considerable refuerzo con el estudio de la estructura numérica de las obras de ese corpus.
 
· Ni Jesús ni Pablo fueron los fundadores del cristianismo. Ambos fueron judíos profundamente convencidos de su religión y observantes de la ley de Moisés. En todo caso, el primero deseó reformar el judaísmo y darle mayor calado y hondura a la observancia de la ley de Moisés; el segundo, ante la inminencia de la parusía según creía firmemente, no tuvo más intención que “Vivir su judaísmo en el Mesías”. Los fundadores del cristianismo de hoy son los seguidores de Pablo y la consolidación del cristianismo duró siglos.
 
· No existió jamás una “Gran Iglesia Petrina” unificada y unificante que admitiera en su seno condescendientemente la obra de un Pablo positivamente edulcorado.
 
· La interacción de las obras neotestamentarias del cristianismo en el estadio posterior al año 70 e.c. cómo unas obras suponen la existencia de otras (ejemplos: Mateo y Lucas presuponen la existencia de Marcos; Efesios complemente a Colosenses; 2 Tesalonicenses corrige a 1 Tes.; la Epístola de Judas supone la existencia de 1 Corintios; Hebreos, la Carta de Santiago y 2 Pedro presuponen un conocimiento de la correspondencia paulina), de modo que la conclusión fue obra una Gran Iglesia paulina parece deducirse obligatoriamente.
 
· Formular que Pablo “liberó a los cristianos de la observancia de la ley de Moisés”, es una simplificación insostenible, entre otras razones porque la ley de Moisés contiene el Decálogo. Es necesario explicar que la ley mosaica es doble: una universal y eterna, obligatoria para todos, y otra específica y temporal (recibe una visión nueva en tiempos mesiánicos) obligatoria solo para los miembros natos de la alianza de Dios con Abrahán, los judíos, obligados a cumplir la ley de Moisés completa incluso aun creyendo que Jesús es el mesías. El pagano convertido a esa fe no tiene que hacerse judío, circuncidándose, si es varón, cumpliendo además las leyes de los alimentos y de la pureza ritual. El pagano ha de seguir siendo gentil, no judío, pero creyente en Jesús como mesías, y observando la ley del Mesías que es la Ley del amor”.
 
· El libro de Hechos de Apóstoles no es obra de Lucas, sino de un discípulo suyo que imita conscientemente su teología y estilo. Pero las diferencias de lengua de pensamiento teológico y algunas contradicciones palpables no permiten que se atribuya sin más a “Lucas” la autoría conjunta del Evangelio y de Hechos, redactado decenas de años después del primero.
 
·Los dichos de Jesús del Evangelio de Juan son el producto de una representación parateatral de los profetas cristianos que acomodaban la imagen sencilla de Jesús de los Sinópticos a la de un Jesús profundo y místico. Los cristianos que oían esas “palabras de Jesús” en la liturgia eran perfectamente conscientes de su actualización. Por ello las aceptaban como si fueran de Jesús.
 
· La Carta de Judas supone 1 Corintios, pues la descripción de la herejía combatida por el autor sin nombrarla nunca, tiene todos los rasgos y casi en el mismo orden que los defectos que Pablo halla en la facción de los espirituales de Corinto.
 
 
Hay, pues, notables novedades en esta edición. Los autores esperamos críticas para mejorar la edición. El grupo de Deusto es invitado especialmente, junto con los expertos que publican en diversas páginas digitales de “religión”
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
https://www.trotta.es/libros/los-libros-del-nuevo-testamento/9788413640242/s
 

Miércoles, 1 de Diciembre 2021


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile