CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
La pasión de Jesús. Lo que la Historia dice
Escribe Antonio Piñero
 
Deseo comentar brevemente la segunda edición de un libro que nación en 2007, que se ha mantenido vivo con ventas todos los años y que ahora sale a la venta en una edición en rústica, a un precio muy contenido.
 
La primera idea para realizar este libro surgió de Eugenio Gómez Segura, que nos reunió a las cinco personas que lo hemos escrito para celebrar un curso de fin de semana que había preparado para la Universidad Popular de Logroño.
 
El libro tiene una profunda unidad gracias a una idea directriz muy clara y valiosa, idea que tiene una doble faz: por un lado, el convencimiento de la importancia de la historia de la pasión de Jesús para la comprensión del desarrollo de los Evangelios y de la constitución de la teología cristiana. Por otro, parecía muy conveniente ofrecer al público un estudio sencillo y completo de ella que la abordara desde todos los ángulos posibles, incluso alguno impensado.
 
Otra idea directriz para plasmar por escrito las conferencias de aquel Curso fue la certidumbre de que no es posible entender a fondo la historia de la pasión de Jesús si no se la sitúa en su contexto adecuado, tanto amplio, las culturas religiosas del entorno –las religiones de Egipto y de Grecia-, como inmediato, el mundo judío del siglo I de nuestra era.
 
Estas dos ideas han conformado la estructura de este libro, a la que se añadió en el Curso de Logroño –y en el presente volumen– una interesantísima conferencia complementaria sobre la reinterpretación y reelaboración de la Pasión de Jesús en el cine, que ilumina muy poderosamente la mentalidad de los hombres de hoy, y también la de los antiguos, a la hora de asimilar el relato y el mensaje de lo que se narra en tal Pasión.
 
 
Como puede imaginarse,  la posible influencia del pensamiento religioso egipcio y grecorromano en la conformación del relato de la pasión y en la interpretación paulina de los últimos momentos de la vida de Jesús, es absolutamente fascinante, temas que van incluidos en una sección que trata del marco mediterráneo de la pasión de Jesús.
 
Un primer capítulo “Comer y ser comido. La muerte del dios en el Egipto antiguo” ilustra al lector sobre los rasgos generales de la religión egipcia, entre los cuales se descubre cómo la comida es un elemento central en el culto de Osiris y su “resurrección” como rey y señor de mundo de los difuntos.
 
Un segundo capítulo muestra que hay también relatos de pasiones en el mundo grecorromano. Así en el ámbito de  Grecia y los cultos de misterios muy importantes para los espíritus deseosos de asegurarse la salvación e inmortalidad dentro del ambiente general de la religiosidad grecorromana. Ahí el lector puede ver los interesantes paralelos entre la revelación órfica que presenta la idea –crucial en la pasión de Jesús– de un dios que muere y resucita.
 
Otra sección preliminar importante se ocupa del contexto judío de la Pasión, dentro del cual tiene una función importantísima caer en la cuenta de que el Israel del siglo I formaba parte del Imperio Romano. Dentro de él una manifestación de origen puramente religioso pero que tuviera consecuencias políticas, como poner en duda la viabilidad del poder del Imperio en un futuro reino de Dios en el que este Imperio no tendría cabida, podría tener consecuencias muy negativas para la personalidad pública que representara esta opción judía frente a la validez jurídica del poder imperial romano.
 
Por eso esta sección trata de temas como las principales fiestas judías en tiempos de Jesús: la Pascua y los Tabernáculos; por ello es también muy oportuno que el lector se entere bien de cómo funcionaba el templo de Jerusalén en tiempos de Jesús, un santuario considerado como el centro del universo y del mundo religioso judío. Ahora bien, dentro de ese templo había un notable mercado de bienes y de dinero dentro del cual hay a considerar la expulsión de los mercaderes por parte de al menos aspirante a mesías, el concepto del mesianismo en tiempos de Jesús y, en este posible marco,  la entrada triunfal en Jerusalén.
 
La sección siguiente aborda directamente lo que puede reconstruirse, a base de la crítica literaria e histórica, de lo que pudo ser  la historia de la pasión de Jesús.  Hay que discutir importantes cuestiones de método y la hipótesis sobre la composición de la “Historia de la pasión de Jesús” que circuló antes del Evangelio de Marcos, para luego pasar al estudio de cada uno de sus episodios en concreto.
 
Naturalmente intenta descubrirse el sentido más probable de la unción en Betania, si Jesús consideraba lícito pagar el tributo al César o mantenía probablemente una postura contraria. ¿Fu la Última Cena de Jesús. ¿Una cena pascual? ¿Instituyó Jesús la eucaristía? Cómo debe entenderse el proceso judío contra Jesús?  Y luego el transfondo del episodio de Getsemaní, la entrega de Jesús a Pilato y el  proceso romano contra este; el camino hacia el Gólgota, la crucifixión, el descenso y sepultura de Jesús. Finalmente hay una sección importante sobre los diferentes calendarios de la Pasión en los tres primeros evangelios (Marcos, Mateo y Luca) y el Evangelio de Juan; los rasgos de la Pasión que consideran históricamente plausibles; lo que se considera históricamente muy dudosos y la fecha probable de la muerte de Jesús
 
Como puede observarse, el libro que presentamos tiene una profunda unidad gracias a una idea directriz clara y valiosa, idea que tiene una doble faz: por un lado, el convencimiento de la importancia de la historia de la pasión de Jesús para la comprensión del desarrollo de los Evangelios y de la constitución de la teología cristiana. Por ello parece muy conveniente ofrecer al público un estudio sencillo y completo de ella que la aborde desde todos los ángulos posibles, incluso alguno impensado. Y, por otro, la certidumbre de que no es posible entender a fondo la historia de la pasión de Jesús si no se la sitúa en su contexto adecuado, tanto amplio, las culturas religiosas del entorno –las religiones de Egipto y de Grecia–, como inmediato, el mundo judío del siglo I de nuestra era.
 
El estudio del relato cristiano de la Pasión, desde el punto de vista de estos contextos y con la aplicación de los métodos de la filología y de la historia antigua, descubre tantas perspectivas novedosas para el lector acostumbrado a otra impostación del tema –puramente confesional o con hincapié en la piedad personal- que resultará probablemente sorprendido por la cantidad de nuevos ángulos de visión y por las consecuencias que de esas perspectivas puede obtener.
 
La obra que presento es, por una parte, un esfuerzo de alta divulgación científica en el sentido de ofrecer al lector, ordenado y digerido, con espíritu didáctico, el material comparativo que se ha ido acumulando durante decenios en los libros de investigación. Pero, por otra, es una obra de tesis, ya que propone un enfoque general y una lectura, una interpretación de los hechos y del relato de la Pasión, que es en gran medida novedosa en el panorama español: es el fruto de una decantación de años dedicados al estudio del tema, que luego se destila en pocas páginas. En este sentido la obra presenta muchos elementos de interpretación del relato de la Pasión que son originales y, esperamos los autores, convincentes.
 
La ficha del libro es la siguiente: “La verdadera historia de la Pasión. Según la investigación y el estudio histórico”, EDAF, Madrid, 22024, 20x13 cms; 285 páginas; ISBN 978-84-414-4283-2. Precio 16 euros.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
www.antoniopinero.com

Martes, 21 de Mayo 2024


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile