CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
¿Cuánta influencia ejerció Jesús durante su vida y después? ¿Por qué fue tan distinta su suerte post mortem a la de Rabbí Honí, por ejemplo? (28-06-2019. 1073)
Escribe Antonio Piñero    
 
 
 
Me pregunta un lector desde Chile:  “Y entrando en materia, le cuento el motivo de este comentario.  Luego de leer a varios autores e investigadores de los que "hay que leer" - incluyéndolo a usted, por cierto - creo que hay un par de asuntos que aún no logro entender con claridad. Y espero que no le parezcan muy simples mis preguntas.
 
 
Primero, me gustaría aclarar un poco la cronología del proceso que llevo de Jesús de Nazaret a Jesucristo. Más específicamente, cuan próximo en tiempo y espacio con su muerte, esto ya ocurría en términos prácticos. Por ejemplo, si un par de persona conversaban en Jerusalén en el año 40 o 50 de la E. C., y de pronto veían acercarse a Santiago ¿Es posible que uno le dijera al otro "Ese que vienen ahí es el hermano de Jesucristo"? ¿O lo esperable sería "Ese que viene ahí, es el hermano de Jesús, el profeta fracasado"? ¿O quizás podría darse que uno afirmara lo primero y el otro lo segundo?
 
 
Y la segunda pregunta: Conociendo la cantidad de aspirantes mesiánicos, sabios, magos, curanderos, predicadores, exorcistas, hombres justos y hacedores de maravillas que vivieron antes y después de Jesús y fueron igual de seguidos y venerados ¿Por qué tenemos a Jesús-Cristo y no a un Honi-Cristo? ¿O a un Hanina-Cristo? ¿A un Juan Bautista-Cristo? ¿Es que acaso Jesús sí tuvo algo realmente excepcional que lo distinguió de todos ellos? ¿O sólo se lo debemos a que fue la "persona precisa en el momento indicado"? Espero que pueda ayudarme a resolver estas cuestiones. Desde ya, muchísimas gracias. Saludos desde Chile.
 
 
Respuesta:
 
 
Le respondo brevemente solo por motivos de trabajo, porque la pregunta es interesante.
 
 
Primero: Tiene Usted razón en su disyuntiva. Los dos términos son correctos. Un creyente judío en Jesús como mesías, muy pronto, tras como lo cuenta los discursos de Pedro en Hechos 2-3, pensaba que Jesús tras su muerte, había entrado de algún modo en el ámbito de los divno. Aquí no me extiendo mucho porque he explicado esto con cierto detenimiento en mi libro sobre Pablo: Guía para entender a Pablo de Tarso. Una interpretación de su pensamiento”, Trotta, 2ª edición de 2018, en las pp. 402-423 (hay versión electrónica) y no puedo repetirme aquí.
 
 
 
Segundo: Ciertamente Jesús fue muy admirado por sus discípulos. Jesús no era como R. Honí, “el circulero”, o “trazador de círculos”, R. Haniná, ambos taumaturgos, y “doctores” de la Ley. Jesús de Nazaret era eso y más: era el profeta del final de los tiempos, el anunciado por Moisés en Dt 18,15: “Yahvé tu Dios suscitará, de en medio de ti, entre tus hermanos, un profeta como yo, a quien escucharéis”. Tenía una altísima autoestima y concepción de sí mismo, como indican los males que anuncia a Corazín, Betsaida y Cafarnaún por no oír su mensaje (Lc 10,13-16), o los condena al fuego eterno (Mt 25,41, auténtico en sustancia no como aparece en el texto en una escena mítica). Afirma que él es superior a Jonás (Mt 12,41: auténtico en sustancia) y finalmente al menos al final de su vida se proclamó el mesías, el rey de Israel (Lc 23,1-3).
 
 
Además, habría que plantear la comparación especialmente con Juan Bautista como hace Usted también. Flavio Josefo pondera, entre los diez o doce pretendientes o agentes regio-mesiánicos que nombra en “Guerra de los judíos” y “Antigüedades de los judíos”, solo a Juan Bautista y a Jesús de Nazaret.
 
 
Los dos tuvieron amplia repercusión porque eran figuras excepcionales y proféticas, no guerreras especialmente. Juan Bautista ha permanecido hasta hoy día entre sus “discípulos” (en sentido muy amplio) que son los mandeos. Y Jesús de Nazaret tuvo la suerte de contar con excepcionales circunstancias de atmósfera religiosa en el Mediterráneo Oriental aprovechadas maravillosamente por el genio religioso de Pablo de Tarso. Juan Bautista no tuvo, para desgracia para él, un Pablo. Al final del mencionado libro sobre Pablo se explica el estupendo éxito de su predicación y cuáles fueron los motivos.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
 
Viernes, 28 de Junio 2019
Noticias de cuestiones diversas que afectan al trabajo que tengo entre manos (23-06-2019. 1072)
Para quien le pueda interesar
 
 
1. Me comunica la Editorial Trotta, Madrid, que va a editar la nueva versión del Nuevo Testamento con comentarios histórico-críticos (que ya no se llamará popularmente “Biblia de san Millán”, sino “Biblia Trotta”, o en este volumen “Nuevo Testamento Trotta”) aparecerá sin falta en el primer trimestre del 2020. El libro es voluminoso, y las dificultades de corrección maquetación son grandes. Se retrasa, pues su aparición de septiembre – octubre a los inicios del año siguiente.
 
 
2. Los dos primeros lunes de cada mes tengo un Seminario titulado “Investigaciones independientes sobre Jesús de Nazaret”, de 18.30 a 20.00, para los que lo deseen, en  La Ramallosa (Nigrán. Pontevedra. España), cerca de Vigo, en un local denominado “Espáciate”, Avenida de Portugal 35, más conocida como Carreta hacia Gondomar. Las clases se filman y luego se suben a Internet / You Tube, en un canal titulado “Mercado de la Tía Ni. Antonio Piñero”, donde pueden seguirse, creo que cómodamente. Hasta ahora ha funcionado el “boca a oreja” acerca de estas clases, pues no creo haber hecho anuncio ninguno. Ya es hora que lo haga, puesto que recibo muchas comunicaciones al respecto agradeciendo tales clases.
 
 
3. Estoy haciendo una serie la “Vida y doctrina de Pablo de Tarso, por medio de videoconferencia Skype que se sube a ivoox. Se basa en los datos de mi libro “Guía para interpretar a Pablo de Tarso. Una interpretación del pensamiento paulino”. Editorial Trotta, Madrid, 2ª edición 2018, que tiene, creo, mucho material al respecto.
 
En la siguiente dirección:
 
 https://www.ivoox.com/biografia-pablo-tarso-antonio-pinero-audios-mp3_rf_37326292_1.html
 
Gabriel Andrade es conocido como periodista radiofónico en España. Es un licenciado (¿o doctor?; no estoy seguro) en filosofía. Venezolano, que ha tenido que exiliarse a las Islas Caimán, donde imparte clases de Filosofía en una Universidad local. Es también conocido por ha publicado en la Editorial Laetoli de Navarra los libros siguientes:
 
-    Jesucristo ¡vaya timo!
-    El Islam ¡vaya timo!
-   Las razas humanas ¡vaya timo!
 
De los cuales he reseñado uno en mi Blog:
 
https://www.tendencias21.net/crist/Jesucristo-%c2%a1vaya-timo-un-libro-de-Gabriel-Andrade-587-I_a1861.html
 
 
 
4. Un enlace a un programa de radio sobre san Pedro en el cristianismo primitivo en diálogo con Pedro Riba, “Luces en la obscuridad”, de Radio4G/25Tv: Gestiona Radio.
 
https://www.ivoox.com/san-pedro-que-certezas-historicas-sabemos-sobre-su-audios-mp3_rf_37149438_1.html
 
 
5. Otro enlace al segundo programa de la serie “Vida y obra de san Pablo. Investigación actual”, desde las Islas Caimán (se trata de un periodista huido de Venezuela) que desde las Islas emite para toda América de lengua hispana:
 
Versión audio:
 
https://www.ivoox.com/biografia-pablo-tarso-antonio-pinero-audios-mp3_rf_37442136_1.html
 
Versión video:
 
 https://www.youtube.com/watch?v=WVqB0ExqEIo&feature=youtu.be
 
 
Así que ya ven que tengo un cierto ajetreo.
 
 
Me preguntan cómo visitar ahora la nueva plataforma de “Religión Digital”:
Respondo: para entrar cómodamente en mi Blog de Religión Digital debe hacerse lo siguiente:
 
1. http://www.religiondigital.org/     2. Menú   3. Opinión 4. Antonio Piñero
 
 
P. D.
 
Para buscar temas publicados desde 2007 en mi Blog o en FBook, pueden utilizarse dos biscadores maravillosos, que funcionan la mar de bien:
 
https://www.tendencias21.net/crist/Jesucristo-%c2%a1vaya-timo-un-libro-de-Gabriel-Andrade-587-I_a1861.html
 
 
Desde aquí agradezco mucho a su autor, José García Guillén, porque la ayuda que suponen es estupenda.
 
 
Saludos cordiales
 
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
 
 
Domingo, 23 de Junio 2019
Sobre la Biblia hebrea. Del antiguo Oriente al Occidente moderno (II). Un libro de Julio Trebolle (20-06-2019; 1071)
Escribe Antonio Piñero
 
 
Escribo hoy por segunda vez un breve comentario al interesante, último libro de Julio Trebolle, catedrático emérito de Lengua y literatura hebreas de la Universidad Complutense de Madrid. Me parece que el autor despierta muy bien el interés del lector en su Introducción (pp. 13-20). He aquí las ideas que me interesa señalar:
 
 
Al leer el investigador los manuscritos del Mar Muerto, o textos de Qumrán, y al compararlos con la Biblia hebrea que leemos usualmente se encuentra a menudo con sorprendentes variaciones, añadidos u omisiones respecto a ese texto “normal”. El autor pone el ejemplo de 4Q49-1 (explico: el primer número es el de la cueva en el que se encontró el manuscritos en cuestión; la /Q/ que sigue significa “Qumrán”; luego viene el número del manuscrito hallado en esa cueva y que ha sido designado así por el conjunto de los investigadores, es decir, la comisión que dirige la edición de los textos (que por cierto están todos prácticamente publicados y son accesibles incluso en su lengua original por medio de fotos digitales).
 
 
El manuscrito nombrado omite en Jueces 6,5-11 una pieza literaria completa, el texto de un profeta anónimo, que sí se halla en los textos medievales:
 
 
«Así habla Yahvé, Dios de Israel: Yo os hice subir de Egipto, y os saqué de la casa de servidumbre. 9 Os libré de la mano de los egipcios y de todos los que os oprimían. Los arrojé de delante de vosotros, os di su tierra, 10 y os dije: “Yo soy Yahvé, vuestro Dios. No veneréis a los dioses de los amorreos, en cuya tierra habitáis”. Pero no habéis escuchado mi voz.»
 
 
Este hecho es muy importante. Debe suponerse en consecuencia que en tiempos cercanos a los de Jesús el texto de los libros bíblicos no era aún fijo. Podían circular en dos o más ediciones. Se supone también que, unos doscientos años más tarde del Nazareno, cuando los rabinos establecieron el canon o lista de libros sagrados, el texto que ellos declaran “Palabra de Dios” no era el mismo que  el texto que un judío en tiempos de Jesús hubiera dicho que era esa misma “palabra de Dios”. Por tanto cualquier pretensión de creer que la Biblia hebrea actual fue inspirada por Dios al autor sagrado palabra por palabra es imposible de mantener. Además, la decisión de qué es palabra de Dios dependió de un grupo de rabinos dirigentes del Israel diezmado después de las guerras contra Roma, y del que no debemos creer que estuviera especialmente dirigido por la divinidad. La lista de libros sagrados es una decisión humana basada en tradiciones, a veces erróneas. Por ejemplo, el libro de Daniel, que entró en el cano bíblico porque se creyó que su autor había vivido en tiempos de Nabucodonosor.
 
 
Y puntualiza Trebolle al respecto: “A partir del siglo I d. C., tras la destrucción de Jerusalén, quedó fijado un único texto hebreo, transmitido luego en la tradición masorética (“masorah” en hebreo significa “tradición”). Los masoretas eran escribas expertos en la Biblia hebrea. En torno al siglo VII d. C., fijaron el texto que circulaba entonces y que creían auténtico, y le añadieron las vocales y ciertos acentos como ayuda a la lectura; hasta el momento el texto se había transmitido –como era usual– solo con las consonantes de cada palabra y dos vocales: la “yod” que valía grosso modo para los sonidos /i/ y /e/, y la wau que designaba apropiadamente los sonidos (o fonemas vocálicos) /a/ /o/.
 
 
Así que esos expertos “masoretas” en un tiempo tan cercano al nuestro como el siglo VII d. C., muchos siglos después de que se escribieran los textos, determinaron cuál era la palabra de Dios. En otras ocasiones he señalo, y ahora lo repito, que hasta que no aparezca una nueva Biblia hebrea que incorpore los hallazgos de Qumrán, y otras fuentes, como el Pentateuco samaritano y los LXX, seguiremos rigiéndonos por un manuscritos del siglo XI de nuestra era, el denominadoB19 de Leningrado, mejorado por algunas lecturas de un códice anterior, pero solo de un siglo, del X, de la ciudad de Alepo.
 
 
Añade nuestro autor que “los libros de la Biblia no son obras de autor, como eran los clásicos grecolatinos. Son obras transmitidas por tradición, que alcanzaron forma escrita tras años, o incluso siglos de rodaje a manos de redactores e y escribas” (p. 15). De nuevo, esta idea es una suerte de mazazo a la teoría del “dictado letra por letra” de la Biblia hebrea a cargo de Dios mismo. Naturalmente, salvo que se piense en un cuidadoso trabajo de la Providencia divina que había ido vigilando a los escribas humanos hasta que estos dieran con el texto definitivo de una “Biblia” que Dios había decidido que sería así desde todos los siglos.
 
 
Los textos de la Biblia hebrea son, pues, la refundición de tradiciones muy antiguas y la yuxtaposición de textos de muy diferente carácter. Trebolle precisa también algo que no es tenido en cuenta por el lector corriente de la Biblia hebrea hoy: “Todas las traducciones, especialmente las modernas, dan la impresión de que el texto bíblico no ofrece tropiezo alguno que impida la lectura fluida. En realidad obvian las dificultades –e incuso los errores, o erratas– del texto hebreo…, que existen y son a veces muchísimas… como, por ejemplo, en el texto del libro de Job.
 
 
Por tanto, una buena edición de la Biblia hebrea y los Comentarios escritos por estudiosos al texto de ella deben llamar la atención , casi palabra por palabra, a las numerosas variantes textuales de muy diverso tipo, a las dificultades morfológicas o sintácticas de la interpretación del pasaje que se comenta, a las continuas glosas que los escribas han ido añadiendo y que son perceptibles por medio de un análisis cuidadoso, y los casos en los que los textos han sido arreglados para armonizarlos con otros pasajes de la Biblia…, es decir, que no son los originales, sino que han sido “acomodados”.
 
 
Por eso este libro de Trebolle que estoy comentando se denomina “Texturas bíblicas del antiguo Oriente que llegan a Occidente”. Dice el autor: los textos bíblicos constituyen verdaderos tejidos de palabras y frases; son un mosaico de tejidos diferentes cosidos a veces por los bordes”.  Y termina así la Introducción: “Los capítulos que siguen tratan de reconocer algunos de los elementos, procedentes de las literaturas del antiguo Oriente, que pasaron a integrar el entramado de formas y contenidos de los textos bíblicos, así como los numerosos bramantes que parten de los relatos bíblicos y acaban trenzados en formas muy diversas en estas obras que son señeras en la literatura occidental” (p. 21).
 
 
Esta relativización del valor absoluto del texto bíblico me parece una excelente pedagogía de la comprensión. No caben los fanatismos en la interpretación de la Biblia.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
 
Jueves, 20 de Junio 2019
Martín Lutero. Perspectivas desde el siglo XXI (16-06-2019. 1070).
Escribe Antonio Piñero
 
 
El libro que comento hoy recoge las Actas de un congreso, “Martín Lutero. 500 años de la Reforma Protestante”, que celebró sus sesiones del 16 al 18 de octubre en el 2017 en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez de la Universidad de Valladolid, y en el Aula Magna del Estudio Teológico Augustiniano de la misma ciudad. Está editado por “Ediciones Universidad de Valladolid” en 2018. 476 pp. ISBN: 978-84-8448-977-1. El libro está indexado bajo las rúbricas: “Pensamiento político y social” / Protestantismo / Reforma / Pensamiento religioso/ Europa”. Los editores y coordinadores del congreso y responsables de la publicación de las Actas son José Luis Alonso Ponga – Fernando Joven Álvarez – Luis A. Fajardo Vaquero – Mª Pilar Panero García.
 
 
El libro tiene dos grandes apartados. El primero afecta a cuestiones teológicas. El segundo, a temas histórico- culturales. Escriben los coordinadores que el propósito del Congreso fue 1. Estudiar diferentes aspectos del pensamiento teológico de Lutero. 2. Considerar algunas de las contribuciones que hizo Lutero a la lengua y cultura alemanas, así como algunas repercusiones de la Reforma en la historia y cultura europeas. 3. Analizar la importancia de la persecución del luteranismo en España, sobre todo y precisamente en Valladolid. 4. Reflexionar sobre el pensamiento de Lutero que se realizan en la actualidad desde diferentes perspectivas.
 
 
Dentro del primer campo, el teológico, me han interesado personalmente los capítulos siguientes: “El nuevo concepto de fe de Lutero”, y el “Protestantes y católicos ante la Biblia: motivo de ruptura, ocasión de unidad”.
 
El primero señala cuán importante es conocer algunos detalles biográficos del personaje para entender su experiencia religiosa y el proceso que le llevó a sus nuevas tesis acerca de cómo debe entenderse la fe. El concepto de fe /justificación por la fe en M. Lutero sigue casi en línea recta la interpretación de Pablo de sus discípulos tardíos (que me parece errónea), quienes no habían conocido al maestro y solo tenían sus cartas, editadas y algunas mutiladas. Ciertamente Lutero pone de relieve el evangelio de la gracia y de la misericordia, pero a pesar de “sola gratia” y la “sola fide”, cae como dice el autor del artículo, Javier Antolín Sánchez –y estoy de acuerdo–, que en último término hay una cierta contradicción en el pensamiento luterano ya que, a pesar de que la salvación , la justificación, etc., es obra solamente de Dios, Lutero acentúa de tal modo la función del sujeto humano salvado que “para tener seguridad y certeza de tal salvación, necesitamos apoyarnos y volvernos al sujeto humano, con lo que el elemento divino que se pretendía resaltar queda un tanto devaluado, y por ello se podrá criticar la experiencia religiosa argumentando que todo es mera invención o construcción humana” (p. 31).
 
 
El segundo artículo, de J. M. Sánchez Caro, viejo conocido y a quien estimo mucho, aborda los temas siguientes: 1. Significado de la Biblia para Lutero. 2. La discusión entre Biblia y tradición en el protestantismo de la Era Moderna (ss. XVI-XVII). 3. El luteranismo en la España de esa época: Sevilla, Salamanca, Valladolid. 4. El Concilio de Trento y su toma de postura: el índice de libros prohibidos. 5. Las controversias contrarreformistas. 6. La Biblia en la Ilustración: protestantes y católicos. 7. El nuevo espíritu ecuménico: la Comisión “Fe y Constitución” del Consejo Mundial de las Iglesias y el Concilio Vaticano II. 8. Los grandes temas de diálogo protestante-católico en la actualidad: naturaleza de la Escritura; Escritura y Tradición; Canon bíblico; Interpretación de la Escritura; versiones bíblicas. El artículo de Sánchez Caro es muy ilustrativo y muy claro. Me ha interesado la constatación de lo que yo he experimentado en largas estancias en Alemania y con la lectura de muchísimo bibliografía protestante sobre los siglos II-I antes y I-II de nuestra era, que son mi campo de atención: Los exegetas protestantes y católicos han acercado mucho sus posturas; la posición, por ejemplo, que defendió Martin Hengel, de Tubinga, a lo largo de su vida era muy parecida a la de muchos exegetas católicos. Los estudiosos protestantes y católicos han aprendido a convivir, escucharse y respetarse y a trabajar juntos para lograr lo que dice –poniéndolo en boca de Jesús– el redactor del capítulo 17 del IV Evangelio: “Que ellos sean uno en nosotros para que el mundo crea que tú me has enviado” (Jn 17,21).
 
 
La interesante contribución de Gerd Theissen (muy conocido en España, sobre todo por su Manual sobre el Jesús histórico, en colaboración con Annete Merz, traducido por Sígueme, Salamanca, 1999) titulada “Templeöffnung und dialogische Kirche. Wie kann man die unvollendete Reformation vollenden?” (“Apertura del Templo e Iglesia dialógica. ¿Cómo se puede completar una Reforma incompleta?“) no está traducido. Habría merecido la pena hacerlo, porque al estar en una lengua críptica para la inmensa mayoría de los españoles, incluso para los estudiosos que tienen muchas dificultades para manejarla con soltura, su interesante contribución queda totalmente en la sombra. Traduzco a vuela pluma solo el último párrafo: “Digamos una vez más: el primer paso para la superación de la división de la Iglesia es un pensar en común la cuestión de la Reforma. No puede decirse ya hoy que los protestantes irrumpieron en el mundo moderno y que los católicos se quedaron atrás. Tanto los protestantes como los católicos irrumpieron igualmente en el mundo moderno. A menudo los católicos fueron por delante. Esta afirmación es válida sobre todo en dos temas importantes: la mística y la ética acerca de la dignidad del ser humano. Los impulsos definitivos en este ámbito procedieron de España”.
 
Tampoco está traducida, esta vez del inglés, lo que es más accesible, el trabajo de M. Tervaportti, “Consequences of the Reformation in Modern Finnish Society” (“Consecuencias de la Reforma en la moderna sociedad finlandesa”), pp. 441-454.
 
 
Vuelvo al campo de la teología, comentando brevemente el artículo, muy interesante también, de Pedro García González, “Una traducción intertextual ecuménica iniciada por Lutero” (pp. 131-165), un trabajo eruditísimo con una bibliografía amplia, de enorme actualidad y muy provechosa. Transcribo solo el inicio del artículo y algunas consecuencias:
 
“Lutero comenzaba su traducción vernácula de las primeras palabras griegas que el autor del evangelio atribuido a Marcos pone en boca de Jesús: «El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios está cerca, convertíos y creed en la buena noticia» (Mc. 1, 15). Con absoluto entusiasmo se lo contaba así, en una carta, a su antiguo formador, ya su Vicario general, Johann von Staupitz: «Por la gracia de los sabios que nos enseñan el griego... aprendí que esta palabra, Metánoia, se deriva de meta y noun, es decir, en latín, post y mentem, y vi que Metánoia puede derivarse, no sólo de post y mentem, sino también de trans y mentem, de modo que Metánoia es un «comprender lo que ha pasado», y es un reconocimiento del propio error, adquirido después de aceptada la consecuencia y el error reconocido»”.
 
 
La alusión explícita de Lutero a «los sabios que nos enseñan —a leer y a escribir— el griego», nos emplaza en la heurística renacentista que consideraba evidente que quien escribió en griego las primeras palabras atribuidas a Jesús, las había leído antes en textos griegos clásicos con los que había aprendido a escribir, pues, para los humanistas, la escritura griega era imposible sin su inteligente lectura y sabían que sólo fue creada para ser leída y comprendida en su propia cultura, la griega, en la que aquellas palabras aludían sin duda al dios Kairós, el hijo menor de Zeus, y a Metánoia, la diosa del arrepentimiento o reconocimiento, a su vez contraparte de la diosa Pronoia, la diosa providente, los cuales perduran en esculturas e imágenes, en epigramas, fábulas y adagios, objeto de estudios interdisciplinares en la actualidad”.
 
 
Lutero inició con entusiasmo este viaje de traducción intertextual e intercultural, «abordando la traducción entre lenguas en el contexto de la traducción entre culturas», como indica Peter Burke (2010:11), a través de palabras, textos e imágenes de la cultura griega, latina y cristiana. Quinientos años después, jóvenes investigadores actuales, en su mayoría protestantes, se han sentido impelidos a continuarlo. Ellos me han guiado en esta búsqueda secuenciada de Kairós y Metánoia hasta su consecuente reconocimiento o anagnórisis y, con sumo gusto y respeto, comparto lo que han descubierto, para que disfrutemos y reemprendamos con ellos este hermoso viaje” (pp. 131-132)
 
 
Y concluye así Pedro García González:
 
 
“Lo que inició Lutero, es posible continuarlo. Esto es lo que hemos intentado hacer, identificando su inicio, su itinerario y sus continuadores, para comprender la Escritura como literatura religiosa que integra y traduce las religiones antiguas y al mismo tiempo permanece abierta a nuevas lecturas y reescrituras a través de la historia”.
 
 
Me confirmo en lo que dije al principio. Un libro muy interesante, informa mucho y ofrece estupendas perspectivas.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
Domingo, 16 de Junio 2019
Del antiguo Oriente al Occidente moderno: texturas bíblicas (10-06-2019; 1069)
Escribe Antonio Piñero
 
 
Deseo presentar hoy un libro de Julio Trebolle, colega mío de la Universidad Complutense, autor asiduo de la editorial Trotta, que acaba de publicar un libro científico-literario que me ha gustado mucho. Ya lo adelanto. Es sin duda muy interesante este volumen por la sabia mezcla de ciencia-ensayo-literatura-investigación  + divulgación de altura sobre algo que interesa a muchísimos: el fascinante mundo de la Biblia, sobre todo de lo que llamamos el Antiguo Testamento, y que comienza en Mesopotamia en tiempos tan remotos como los de la antigua Sumeria.
 
 
 
La ficha del libro es la siguiente: “Texturas bíblicas del antiguo Oriente al Occidente moderno”, Trotta, Madrid, 521 pp. Precio: en torno a 40 euros. ISBN: 978-84-9879-872-4.
 
 
El libro comienza con una sección que se titula “Del Oriente antiguo a la Biblia” y que va desde los mitos y leyendas de Mesopotamia hasta su plasmación en la Biblia hebrea. La sección segunda “La Biblia: literatura, historia religión” tiene al inicio una pregunta/respuesta que a mí mismo me han hecho muchas veces: “¿Cuándo se escribieron los libros de la Biblia?” El recorrido de esta sección va desde principio hasta el final de la Biblia hebrea, que es mucho más tardío de lo que gente cree, ya que el Libro de Daniel, –que se “coló” en el canon de libros sagrados del Antiguo Testamento porque los rabinos no podían ni pensar, allá por el final del siglo I de nuestra era y durante todo el siglo II, que ese libro era un “falso”… se lo atribuye a Daniel, personaje de la corte de Nabucodonosor (siglo VI a. C.) y en realidad está escrito en el tiempo de los Macabeos (hacia el 160 a. C.).
 
 
Esta segunda sección aborda otros temas interesantes como la poesía bíblica (por ejemplo, “La mujer el Cantar de los Cantares”), la concepción de Dios en el Antiguo Testamento; el influjo del mundo helénico (desde el siglo III a. C.) en la Biblia hebrea y la identidad judía en el cambio de era.
 
 
 
La sección tercera lleva por título algo también muy sugestivo para el lector: “De la Biblia a la literatura moderna”, donde el autor aborda temas como “Géneros literarios de la Biblia en la literatura contemporánea”; o bien “De la Jezabel bíblica hasta la Salomé de Oscar Wilde; “Biblia y teatro”; “Judas”; “Jesús de Nazaret”.
 
 
Por último la sección IV y última, “La Biblia de Oriente a Occidente” tiene también capítulos jugosos como los dedicados a “Atenas versus Jerusalén. La idea de Europa”. La Biblia como un libro también profano y fuente de cultura; las traducciones de la Bilblia y un apartado fascinante sobre “Jerusalén, ciudad santa o capital política”.
 
 
 
En un momento en el que el “ensayo” no está demasiado floreciente en el ámbito de libresco, este volumen me parece de lo más sugestivo que puede ofrecerse. Como el autor está rodeado por una poeta, Susana Pottecher, el influjo de este ámbito es considerable en la redacción de esta obra.
 
 
Siento solo que el volumen de Trebolle refleje prácticamente solo la tradición anglosajona en la bibliografía realmente utilizada… se acabó –al parecer– el influjo de lo que se escribe en alemán, italiano y francés. Y no digamos en castellano. También respecto a nuestro autor podría decirse (exagero naturalmente y no me refiero al terreno de la poesía española o el teatro, que se abordan en el libro) que hispanicum est non legitur: “Está escrito en español…., pues no se lee”). Lo malo es que ni se cita. Ni tampoco aunque haya o sean libros interesantes sobre el tema publicados en la misma editorial Trotta, que el autor omite olímpicamente. Me fastidia además, por ejemplo, que el autor –olvidando nuestra tradición hispánica, escriba Enoc (como los ingleses) y no Henoc (por ejemplo, Libro I de Henoc) que es nuestra tradición desde por lo menos el siglo XVI, que transcribe estos nombres a partir del latín y no del inglés. Algo parecido cuando la gente –por influencia de las películas norteamericanas sobre todo– recibe el nombre de Esther o Rut (con hache).  Y dicho en plan de broma, en mi pueblo natal, Chipiona, conocí indirectamente a un sujeto q  se llamaba “Kevin Costner del niño Jesús”.
 
 
Seguiré comentando este interesante libro de Trebolle.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
Lunes, 10 de Junio 2019
¿Sabemos algo de cierto de la teología del judeocristianismo antes de Pablo? (5-6-2019. 1068)
Foto: Lucas el médico, el presunto autor de Hechos de apóstoles canónicos
 
 
Escribe Antonio Piñero
 
A propósito de la enorme influencia de Pedro en la iglesia primitiva deseo hacer algunas precisiones, de acuerdo con algunas preguntas que me han llegado y que no puedo responder de un modo personal por angustias de tiempo. Tengo que confesar que si respondiera a todo lo que se pregunta no tendría tiempo de trabajar en lo que estoy ocupado actualmente, la edición española, junto con Gonzalo del Cerro, de la literatura Pseudoclementina (vol. IV de los Hechos apócrifos de los Apóstoles); creo ya dije que la editora B.A.C. de Madrid permite la impresión de textos griegos y latinos, para que los lectores que tengan posibilidades puedan acceder a los “originales”. Esta edición es cara, pero la B.A.C. tiene ante todo propósitos culturales y religiosos, y en menor grado la subsistencia económica.
 
 
Sostengo que no se puede probar técnicamente por falta de fuentes (aunque sí sospechar o hipotetizar por medio de técnicas de análisis crítico de fuentes o de métodos de crítica literaria) que el apóstol Pablo  dependa de una tradición especial judeocristiana, helenística de lengua griega, que como dicen los Hechos de los apóstoles canónicos, en carnada en una comunidad física que residiera desde los primeros años tras la muerte de Jesús en la capital de Judea, Jerusalén. Eso es lo que dicen los Hechos canónicos de apóstoles, pero es dudoso históricamente.
 
 
Y desde luego tampoco hubo nunca en Jerusalén en los primeros años tras la muerte de Jesús una comunidad “cristiana” formada por ex paganos. Esa iglesia es un constructum de cierta teología alemana anterior a la Segunda Guerra Mundial que quiso afirmar que ya desde los inicios del cristianismo no hubo solo “judíos” en lo que luego sería el cristianismo, sino también arios (es decir, paganos griegos y romanos: véase el libro de F. Bermejo, “La invención de Jesús de Nazaret, Madrid 2018, “El Jesús ario. Exégesis bíblica y nazismo”, pp. 677ss).
 
 
Es cierto que yo mismo, en publicaciones anteriores (sobre todo en la obra colectiva editada por mí “Fuentes del Cristianismo”, reeditada por Herder, Barcelona 2017) he intentado reconstruir esta posible teología… de esa posible comunidad helenística jerusalemita. Pero a la vez debo sostener que el carácter de esa reconstrucción es meramente hipotético. Más bien se debe sostener, a partir de lo que afirma el autor de Hechos en 11,19-21 que tal comunidad helenística con una cierta teología propia solo se produjo en la ciudad siria de Antioquía… y que la teología del discurso de Esteban en Hch 7 (que el autor sitúa en Jerusalén) es muy probable que sea la teología de los judíos de Antioquía, no del protomártir.
 
 
No tenemos más textos que las cartas auténticas de Pablo, al que podemos considerar en su etapa de Antioquía el portador de un judeocristianismo no jerusalemita, para reconstruir hipotéticamente, nunca con afirmaciones seguras, esa teología helenística. Antes de la intervención de Pablo en la historia nada sabemos de cierto de la formación de grupos judeocristianos en la capital de Judea, por mucho que si se lee la teología protestante alemana de casi todo el siglo XX se afirme con rotundidad la existencia de esa teología.
 
 
Efectivamente, por 1 Corintios, desde el inicio de la carta, sabemos que fue la predicación de Pablo la que ocasionó la existencia de “partidos” o fracciones dentro del judeocristianismo del momento. Y esto no es extraño, porque si tiene algo el judaísmo del siglo I fue la enorme variedad de pensamiento (que sigue hasta hoy; no había ni hay de verdad “ortodoxia”, sino “ortopraxia” = “Dos judíos, tres opiniones”).
 
 
Y, de nuevo, insisto en que estudiemos a fondo al Pablo auténtico y leamos siempre con atención crítica Hechos de apóstoles, pues su autor, un discípulo íntimo de Lucas que imita el estilo de su maestro, como he señalado, es un escritor de una teología muy propia, muy sesgada según muchos exegetas, que intenta igualar y limar las ideas teológicas contrapuestas del primer judeocristianismo y borrar en lo posible cualquier diferencia. “No hay más que una doctrina cristiana y esa la inspiró el Espíritu Santo desde siempre” podría ser la bandera teológica del autor de Hechos…. Y ese es el fundamento de la Gran Iglesia (petrino-paulina) que nunca cambió. Todo esto es pura especulación.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
Http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
Miércoles, 5 de Junio 2019


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile