CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
Conversaciones con el biblista Josep Rius-Camps (576)
Escribe Antonio Piñero

Tengo que confesar que he acabado entusiasmado con este libro. Hay partes que les he leído dos veces y en conjunto me ha parecido tan interesante como el relato de las aventuras de un héroe nada común. Y como Josep se define a sí mismo, entre otras cosas, como un detective dentro de la ciencia filológica bíblica, el relato de su vida me parece que se adecúa perfectamente a esta definición. Como conozco a Rius Camps desde hace décadas y siempre lo he admirado mucho, aunque en las reseñas de sus obras le hay puesto a veces ciertas pegas, hago esta reseña desde la admiración, pero no por ello a ojos ciegas. Por eso me dolió mucho que a la presentación que se hizo en público en Madrid, organizada por José Manuel Vidal, director de “Religiondigital”, y a pesar de la repetida propaganda que se hizo, no fueran más que unas quince o veinte personas. Y la mayoría catalanas, por lo que oí hablar. Además el formato de esa presentación, como si la obra de Rius Camps fuese una tesis doctoral, cuya brillantez se da por supuesta, pero a la que hay que poner “pegas” ante todo, no sé si fue muy acertada.

Una pena lo de la falta de público. Porque el contacto con los grandes hombres enriquece muchísimo. Y además el libro está en castellano, no hay barrera lingüística alguna. No sé si la “gente nueva” considera ya poco atractivo el trabajo filológico serio, o si hay –además— un divorcio entre los catalanes y el resto de los españoles, que explique un cierto desinterés. No lo sé. Es este un terreno complicado, pero –digo lo que siento— si los “mesetarios” consideráramos la lengua catalana como totalmente nuestra, y aprendiéramos en la escuela aunque fueran los rudimentos de ella, y si interiorizáramos más la idea no de “España”, sino de “las Españas”, parte de los problemas de entendimiento desaparecerían. Lo escrito en catalán es nuestro. Y a la inversa, si los catalanes consideraran la lengua y cultura castellana como totalmente suya, sería difícil de entender eso del “divorcio de sentimientos” y el alejamiento afectivo entre “castellanos” y catalanes”.

Y volviendo al libro: me ha gustado mucho porque en Rius Camps veo al científico insobornable, totalmente en busca de lo que cree más acertado; un científico que no se deja acogotar por la presión de los “grandes” teólogos o filólogos del pasado, que trabaja directamente sobre los textos, que se toma todo el tiempo posible, sin prisas para realizar un trabajo bien hecho. Recuerdo a este propósito una conversación con Josep Montserrat (del que hace poco reseñé su libro “¿Quién mató a Jesús? La patraña del pueblo deicida”) sobre Rius Camps y su tarea en la interpretación de la Literatura Pseudoclementina. El tema lo había sacado yo porque estaba ponderando ante Josep un largo artículo de Rius Camps en la Revista Catalana de 1975, sobre Las Pseudo Clementinas cuya fotocopia no encontraba ya entre mis libros, en donde planteaba una nueva interpretación de esta literatura, y donde Rius rebatía punto por punto la interpretación “canónica” en Alemania de esta obra, complejísima e interesante, hecha por Georg Strecker de la Universidad de Tubinga, y que era aceptada por la mayoría.

Me contaba Montserrat lo admirado que él estaba cuando vio el fichero, o índice de vocablos, hecho manualmente, compuesto de miles de fichas metidas en cajas de zapatos, confeccionado por Rius, y gracias al cual pudo rebatir la teoría interpretativa de Strecker. Y con éxito. A mí por lo menos me ha convencido, aunque aseguro que yo dudaba, ya mucho antes, de las hipótesis de Strecker. La contribución de Rius será sin duda importante a la edición científica del último volumen (el cuarto) de los Hechos apócrifos de los apóstoles, que estamos preparando Gonzalo del Cerro y yo para la B.A.C.

Yo recordaba a Montserrat cómo había visto el Nuevo Testamento griego de Rius (y también una edición de las cartas de Ignacio de Antioquía) donde todo él se veía subrayado con diversos colores, como dividido por temas. Nada de ir a la bibliografía primero y dejarse influenciar por ella. Primero a los textos originales y leérselos tantas veces cuantas sean necesarias para casi aprendérselos de memoria en griego. También hablamos de la aportación de Rius Camps en el campo de la edición e interpretación de la mencionada obra de Ignacio de Antioquía (la fecha de composición del corpus actual sigue siendo insegura). Creo que la obra de Rius ha dejado en claro que no puede admitirse como auténtico todo el corpus ignaciano. Y que hay que andarse con cuidado. De las siete cartas más menos la mitad pueden ser auténticas y las otras son falsas o interpoladas.

Y continué la conversación con Montserrat admirando el trabajo previo de Rius sobre el Códice Bezae Cantabrigensis (manuscrito D), antes de sus grandes obras sobre él, que a lo largo de decenios había hecho este incansable detective de la ciencia estudiando una por una las variantes de ese códice, y como el fruto de su tarea infatigable (un enorme monto de artículos técnicos sobre cada una de las variantes publicados en la revista Filología Neotestamentaria) había causado mi admiración durante años. El fruto de esta tarea ha sido el comentario en 4 volúmenes a los Hechos de los apóstoles, también aparecido en inglés, y su edición conjunta de Lucas/Hechos.

A este respecto Rius acepta, naturalmente, la tesis de un autor único de la doble obra, pero que no es éste el Lucas clásico, sino otro personaje de la sociedad jerusalemita, un maestro judío, que dedica la obra al sumo sacerdote Teófilo para explicarle como es la “secta” (“opinión teológica”, griego haíresis, acerca de Jesús como mesías) a un personaje tan importante cono Teófilo, hijo de Anás y cuñado de Caifás. Esta última obra está hecha, así como el Comentario a Hechos, en colaboración con Jenny Red-Heimerdinger, biblista británica.

Y finalmente hablamos los dos, Montserrat y yo, del libro de Rius sobre Marcos (cuya reseña publiqué en este Blog) con sus luces y sus sombras. Que se admita o no que sean exactamente tres ediciones como Rius propone es harina de otro costal. Pero que ciertamente el núcleo de su tesis es acertado se indica en el hecho de que me parece indudable que el “Evangelio de Marcos” que leemos no es la primera edición que salió de la pluma de su autor.

Y ahora me voy a permitir transcribir lo que aparece escrito en la contracubierta del libro, porque me parece que no podría decirlo yo mejor con mis propias palabras. En lo que sigue se indica qué significa este interesantísimo volumen: “Brillantez intelectual, profundidad espiritual, riqueza discursiva, calidez humana, son algunos de los rasgos que permiten caracterizar, por simple aproximación, un carisma imposible de explicar con palabras: el del teólogo, patrólogo y biblista Josep Rius-Camps. Erudito apasionado, destaca por la originalidad y osadía de sus aportaciones en los ámbitos bíblico y patrístico.

En este libro, Josep Rius Camps explica no solamente los resultados de sus investigaciones, sino la manera como lo ha logrado. Encontramos también el relato de una vida nada convencional (estudios normales de bachillerato; formación en un seminario, estudios de teología en Roma y en Alemania, docencia en ese país, retorno a Cataluña, instalación en una ermita cercana a Barcelona…) así como intuiciones en torno a temas (filosóficos, teológicos, de la vida en general…) que no son objeto de investigaciones académicas, pero sí de sus inquietudes, digamos “existenciales”.

El libro sorprende por la profundidad de los intereses sustanciales de Josep Rius Camps y por los episodios desconocidos de su vida, constituida no solamente por hechos exteriores, sino también por acontecimiento muy importantes de carácter interior”.

Y, por parte no tengo nada más que decir que felicitar muy cordialmente a Ignasi Moreta, el director de la Editorial Fragmenta que edita el libro, por esta idea tan fecunda y tan apasionante, como es acercarse a la vida de quien es y ha sido verdaderamente importante en la vida cultural y religiosa de este país y que ha influido, y mucho, en nosotros.

He aquí la ficha completa y seguida del libro: Ignasi Moreta, “Conversaciones con el biblista Josep Rius-Camps”, Fragmenta Editorial, 978-84- 15518-06-8, 252 pp. El original fue editado en catalán y la versión castellana es del mismo Ignasi Moreta, con revisión de Josep Rius Camps.

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com



----------
Para los residentes en Madrid

Por si alguien tiene interés, os aviso de que
Hoy sábado 25 de abril de 2015, pronunciaré una conferencia con el título

“Los milagros de Jesús. Perspectiva histórica”

en el Museo de Ciencias Esotéricas de la calle HERMOSILLA 95 bajo, Madrid.

Hora: 13.00 (es un poco rara, pero ahora los datos son correctos).


Saludos

Jueves, 23 de Abril 2015


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile