CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
Escribe Antonio Piñero
 
 
Recuerdo en primer lugar cuál es la postura tradicional sobre el fariseísmo de Pablo, completando lo que expuse en mi entrega de la semana pasada. El resumen de la tesis tradicional es simple: Pablo  era un fariseo “de número”, inscrito, por así decirlo en la secta farisea. Era un haber, un compañero y amigo más.
 
Se argumenta así.
 
Pablo se formó como fariseo en Jerusalén según Hechos 22,3: “Educado en esta ciudad (Jerusalén) a los pies de Gamaliel, instruido según la correcta observancia de la ley de nuestros padres, soy celoso de Dios, como lo sois todos en el día de hoy (ideas parecidas en Hechos 23,6-7 y 26,6-7: ).
 
Esta imagen de Hechos casa con la mención única de las cartas de Pablo en cuanto a su militancia farisea (Flp 3,5: En cuanto a la Ley, fariseo), aunque el Apóstol no diga nunca que se formó en Jerusalén. Se argumenta también que esta trayectoria vital proporcionó al futuro apóstol de los gentiles una formación técnica "rabínica". Se reconoce, sin embargo, que el término podría ser cronológicamente inapropiado, puesto que no hay "rabinos" propiamente tales hasta después del año 90, más o menos, pero indica con precisión que se trata de una educación y de un tenor de vida cuyo centro era la Torá o Ley.
 
A pesar de ser esta imagen tan aparentemente clara, hay muchas voces discordantes en la investigación. Para algunos comentaristas el texto de Gálatas 1,22-23:
 
 “Personalmente era desconocido de las iglesias de Judea. Solamente habían oído: «El que antes nos perseguía ahora evangeliza la fe que entonces quería destruir»
 
Me parece que este pasaje es contundente, decisivo y negativo en lo que respecta a una estadía prolongada en Jerusalén. Parece imposible que en un grupo relativamente pequeño de piadosos extremos, la rama de los seguidores de Jesús, fuera Pablo un perfecto desconocido si es que había pasado años en la capital formándose y adquiriendo gran notoriedad como conocedor de la Ley y de las costumbres tradicionales. Además había colaborado en la muerte del protomártir Esteban, según Hch 7,60: Pablo aprobaba su muerte. Y si se discute fuertemente la estadía paulina en Jerusalén, se pone en duda la formación farisea estricta de Pablo, salvo que hubiera pasado –cosa que tampoco sabemos--  mucho tiempo en Damasco y hubiera recibido allí formación de este tipo.
 
Otros investigadores defienden que es sumamente improbable que un fariseo auténtico hubiera utilizado en su argumentación una Biblia no hebrea, sino su versión griega, aunque sus lectores fueran gentiles que no sabían la lengua sagrada. Lo lógico sería que, habiéndose formado en el fariseísmo utilizando siempre la Biblia hebrea, empleara en hebreo los textos bíblicos que traduciría al griego él mismo. Pero no es así; Pablo utiliza directamente una versión parecida a los LXX. Un experto talmudista, como el judío H. Maccoby (1987,153; 1991,129-154) que ha analizado minuciosamente la argumentación “bíblico-rabínica” del Apóstol, llega a la siguiente conclusión sobre su formación farisea tal como se muestra en su carta más importante:
 
“Nuestro análisis de Romanos no nos ha revelado ningún signo de un estilo o metodología genuinamente rabínica (farisea); tampoco en los escritos de Pablo. (Éstos) revelan a veces el fuerte interés del Apóstol por dar la impresión de haber recibido una enseñanza rabínica, y precisamente estos esfuerzos son los que prueban claramente que no posee tal instrucción” (The Mythmaker. Paul and the Invention of Christianity, Harper-San Francisco 1987, p. 153).
 
Según el mismo Maccoby (Paul and Hellenism, SCM, Londres 1991), un buen ejemplo del modo de proceder de Pablo respecto al uso de la Escritura es Romanos 5:
 
“Este capítulo contiene un argumento a fortiori (qal va-homer: literalmente argumento de lo “ligero a lo pesado”), que es el instrumento lógico principal del razonamiento legal rabínico. Pero Pablo no observa la regla rabínica fundamental de este tipo de argumento, especialmente la norma denominada dayo, que exige que ningún término aparezca en la conclusión si antes no ha aparecido en las premisas. Una muestra es la siguiente: “Si pues por el delito de uno solo reinó la muerte por un solo hombre, ¡cuánto más los que reciben la abundancia de la gracia y el don de la justicia, reinarán en la vida por uno solo, por Jesucristo!”. Este argumento es muy imperfecto medido según las normas rabínicas. Se podría parafrasear del siguiente modo: “Si el pecado de un solo hombre produce la muerte, ¡cuánto más un solo hombre podría generar la inmortalidad para aquellos que están sin pecado!”. El vocablo “inmortalidad” no aparece en las premisas, por lo que no debería estar en la conclusión, según las reglas del argumento a fortiori de los rabinos. Es lo mismo que decir: “Si un mal cocinero puede quemar la comida, ¿cuánto más uno bueno puede preparar un excelente pollo al vino?” (pp. 146-147).
 
Maccoby acumula otros muchos ejemplos, aunque afirma que sólo se detiene a analizar Romanos. Al argumento de este autor podría añadirse que en Flp 3,5-6, donde Pablo se describe como de estirpe hebrea y fariseo. Pero el Apóstol no se llama a sí mismo sopher (grammateús en griego), "escriba o experto en la Ley", cuando tenía a mano una excelente ocasión para hacerlo.
 
Otros investigadores esquivan la dificultad argumentando que el vocablo griego era entendido por los lectores de lengua materna helénica como "escribano, secretario o empleado" (p. 105), es decir, un oficio más o menos normal, no como doctor de la Ley, por lo que Pablo lo evita.
 
Este último argumento de Maccoby argumento no se sostiene ya que en 1 Cor 1,20, ¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el letrado? (grammateús) ¿Dónde el polemista de este mundo? ¿Acaso no hizo Dios necedad la sabiduría del mundo?, Pablo sí lo emplea porque en realidad está describiendo las funciones de exégesis de la bet ha-midrash ("casa de estudio de la ley") de orientación farisea. Estos argumentos generan la duda sobre una posible formación farisea estricta de Pablo.
 
No importa, sin embargo, porque Maccoby aporta otro argumento sólido: afirma que, aunque toda la teología paulina se apoya de modo casi exclusivo sobre concepciones veterotestamentarias desarrolladas por el fariseísmo, el Apóstol las entiende a menudo de modo radicalmente diferente, a veces exactamente al revés. El ejemplo más claro es Gálatas 4,21-31, en donde Pablo invierte las funciones de Agar, la esclava y de Sara, la libre, sosteniendo que los judíos de su época que no creen en Jesús Mesías no son hijos de Sara, sino de Agar, como los ismaelitas.
 
Otro caso es Gálatas 3,10: “Porque cuantos son de las obras de la Ley están bajo una maldición que cita Deuteronomio 27,26: Maldito el que no se atiene a todos los preceptos escritos en el libro de la Ley y los cumple. En el pasaje de Gálatas Pablo sostiene exactamente lo contrario de lo que pretende decir el texto bíblico del Deuteronomio, a saber que la Ley puede cumplirse toda entera. Similarmente en Romano 10,6-8, el lector puede contrastar con Deuteronomio 30,10-14, y verá que el sentido que Pablo otorga al texto es diferente al que pretende el autor del Deuteronomio.
 
Creo que los argumentos de Maccoby son sólidos y apuntan a que Pablo era, teológicamente hablando, de tendencias fariseas (no saduceas, no esenias, no celotas), pero que eso no significa que fuera un estricto fariseo, de “número”. Pablo está exagerando para que sus lectores caigan en la cuenta con más razón aún de la potencia del Espíritu Santo que obró en él un cambio portentoso: de estricto fariseo y perseguidor de la Iglesia a participar de las mismas creencias que las de sus perseguidos.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
P. D. U enlace a una entrevista sobre “Pablo Fariseo”:
 
 
https://youtu.be/zxQaw0hh_Fg?si=4OjBjYKMESyenhQt
 

Miércoles, 10 de Abril 2024


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile