CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero

Blog 12- 1266 25-11-2022


Escribe Antonio Piñero
 
En mi comentario al libro de S. Guijarro sobre “Los cuatro Evangelios”, que es una serie amplia y cuidadosa (creo) de exposición y crítica, me toca hoy comentar las pp. 127-129 del mencionado libro.
 
 
El empeño del Prof. Guijarro es claro, como en la sección anterior, ya comentada: fundamentar la idea de que la tradición que recogen los evangelistas canónicos es totalmente fidedigna, porque se basa en una “tradición” que es en sí fidedigna porque comienza durante el espacio de la vida misma de Jesús antes de su muerte. En esos momentos no se podía distorsionar nada.
 
 
Y en esta última sección, que comento hoy, lo que de verdad consigue Guijarro es demostrar que en los pocos meses que duró la vida pública de Jesús este actuó como un maestro, como un carismático que atraía grandemente la atención del público, aparte de algunas acciones extraordinarias, reconocidas incluso por sus enemigos (por ejemplo, Mc 3,1-6. 22: curación del hombre con la mano seca (ejemplo que ya pusimos) y que la afirmación de sus adversarios era indirectamente correcta como afirmación de la portentosa figura de Jesús. A saber, que este estaba aliado con Belcebú, jefe de los demonios, para realizar acciones portentosas. Acciones –añado– que normalmente serían sanaciones y expulsión de demonios = sanaciones de enfermedades psicosomáticas, en las que desempeñaba un papel básico la fe en el sanador, como ya dije anteriormente.
 
Sostiene Guijarro: “La peculiar relación que Jesús estableció con sus discípulos no solo hace plausible la existencia de una tradición prepascual, sino que en cierto modo la exige” (p.127).
 
Vuelvo a adelantar que en realidad no se trata de una “tradición” destinada a ser transmitidas a otros en generaciones futuras (que por hipótesis ya no las necesitarían puesto que se habría inaugurado el reino de Dios), sino de una facilidad en el aprendizaje de memoria de dichos y acciones de Jesús. Que se grabaran bien en la memoria es muy importante sin duda. Pero cuando se escribe el primero de los Evangelios, el de Marcos, cuarenta años después de la muerte de Jesús, ha habido tiempo suficiente como para que la memoria de los dichos y hechos de Jesús fuese selectiva (conforme a los gustos y necesidades del grupo que las guardaba) y para que fueran coloreándose con los ideas de la denominada “fe pascual” = “Jesús fue un ser humano extraordinario; su muerte fue un designio salvador divino; su resurrección es un hecho indudable, y su exaltación a la derecha de Dios Padre es otro hecho del que no se puede pensar que sea falso”.
 
Luego, las pp. 128 – 129 del libro de Guijarro van destinadas a ponderar la buena didáctica y oratoria de Jesús. Nadie lo duda en la investigación independiente. Características de la oratoria y acción exorcista y sanadora de Jesús:
 
· Uso de sentencias breves y rítmicas
· Utilización de la paradoja (“El que quiera ser más importante hágase esclavo de todos” (Mc 10,44).
· Empleo de símiles y parábolas
· Realización de acciones sorprendentes fáciles de recordar. Por ejemplo, comidas con pecadores; o simbólicas: la denominada purificación del Templo (Mc 11,15-17).
 
Todo ello creaba un ambiente entre muchas gentes que deseaban ver los “signos” realizados por Jesús. Y por supuesto también que “Jesús revelaba su intención de transmitir un mensaje a las personas con las que se relacionó” (p. 128).
 
Y concluye Guijarro la sección con el siguiente párrafo: “El recuerdo de las enseñanzas de Jesús e habría conservado sobre todo en el círculo de sus discípulos más cercanos, pues Jesús mantuvo con ellos una relación más estrecha que los maestros de la Ley con sus discípulos; ellos lo consideraba su maestro y él quiso transmitirles su mensaje de forma que pudieran retenerlo” (p. 129).
 
Todo esto es indudable. Creo que la investigación independiente está de acuerdo. Pero la cuestión de la tradición, que empieza tomar cuerpo estricto (aparte de hojas volantes que los predicadores conservaran con algunos dichos, milagros o parábolas de Jesús para su uso particular como proclamadores de la fe en Jesús) cuarenta años después de la muerte de Jesús, se planea ya de un modo muy distinto:
 
1. Como indiqué en mi nota anterior, esta tradición postpascual afirma que sus discípulos no entendieron a Jesús. Esta afirmación autoexcluye la fidelidad de la transmisión.
 
2. Por obra –creo que indudablemente– de la fuerza de la teología paulina, Jesús es presentado ya como el mesías celeste, el Señor semiabsoluto (el segundo después del Padre), como el Hijo enviado al mundo para redimir los pecados no solo del pueblo judío, sino de toda la humanidad; como resucitado; como ascendido a los cielos y colocado a la diestra del Padre; como juez final de vivos y muertos; como agende divino que volverá pronto a la tierra para cumplir por completo su misión mesiánica truncada por una muerte injusta, pero realizada por un designio secreto y eterno del Padre…; como un Jesús que afirma que para salvarse es totalmente necesaria la fe en él (de una manera más clara el Cuarto Evangelio compuesto unos 70 años después de la muerte de Jesús).
 
Total que esa “tradición” gujarriana (es decir, más bien “recuerdos” de dichos y hechos del Maestro) queda introducida dentro de un marco teológico fundamentalmente paulino, que transforma poderosa y totalmente la imagen de Jesús. De poco ha valido el recuerdo de dichos, acciones y parábolas de ese mismo Jesús (transmitido todo sin contexto ni marco alguno que ayude a comprenderlas exactamente) si se interpreta su persona de un modo que a él mismo, como judío piadoso e integral, le hubiera parecido inexacto y quizás incluso imposible.
 
Siento ser un poco duro con Guijarro, a quien personalmente aprecio, pero en síntesis creo que los recuerdos de Jesús fueron transformados e interpretados tan radicalmente que, si la hubo, esa presunta “tradición” compuesta en vida del Maestro, poco sirvió para comprender profundamente su figura. Esa profundidad la otorgan los Evangelios (todos paulinos en mayor o menor grado) y no es otra cosa que pura teología, no historia.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
Nota:
 
Enlace a una entrevista realizado por dos pastores protestantes de lengua hispana, per residentes en EE.UU., que creo bien llevada, con preguntas básicas:

https://www.youtube.com/watch?v=ZCEeVyGao_U&t=8s

Viernes, 25 de Noviembre 2022


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile