CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
Hoy escribe Antonio Piñero

Decíamos en la nota anterior que debíamos buscar una ciudad en la que el apóstol Pablo hubiera estado prisionero y que encajara con los datos de cercanía, y otros, como que hubiera un pretorio o “Casa del César”, recogidos del texto mismo de Filipenses.

Ahora bien, en principio estos datos no encajan bien del todo con los dos momentos de prisión de Pablo sobre los que nos informan los Hechos de los apóstoles: en Cesarea (Hch capítulos 23-26), y luego en Roma (Hch 28). Por tanto hay que buscar otra ciudad.

Lo vemos a continuación de acuerdo con las propuestas de los estudiosos:

1. Roma / Cesarea: Las noticias de un pretorio (“casa”) y de “gente del César” y la presencia de Timoteo hacen pensar inmediatamente en la primera ciudad, la capital del Imperio. Sería sobre todo Roma -egún algunos- el lugar de composición de Filipenses. Otros se decantan por Cesarea.

Ahora bien, esta elección entraña bastantes dificultades:

Aparte de que cualquier ciudad importante de una provincia imperial tenía su pretorio/casa del César y su “gente del César” (con lo que esta frase no indica nada preciso), la gran dificultad para aceptar que Flp se redactara en Roma, o también en Cesarea, es la distancia geográfica entre ellas y la ciudad de Filipos que está muy al norte de Grecia, en la Calcídica.

- Cálculos sencillos indican que entre Cesarea y Filipos hay unas mil millas de ruta marítima, y ésta sólo podía emprenderse desde abril hasta septiembre, no durante todo el año. Por tierra había más de 1.600 kilómetros de difíciles caminos.

- La distancia de Filipos a Roma, tanto por tierra o mar, era aún mayor. En estas circunstancias es difícil imaginar el continuo trasiego de personas y noticias que presupone la carta. Además, en Roma, Pablo tenía intención de viajar a España (Rom 15,24.28), no a Filipos.

Tampoco en Cesarea estaba en situación el Apóstol de viajar a Filipos. El camino a esta ciudad es un poco más corto, pero también era bastante difícil realizar los movimientos de personas que supone la carta.

2. Éfeso: Antes estas dificultades se ha pensado, desde finales del siglo XIX, que la ciudad del encarcelamiento de Pablo podía ser Éfeso, en Asia Menor:

• Allí estuvo Pablo mucho tiempo;

• Allí había un “pretorio” y “gente del César”;

• Timoteo estuvo al lado de Pablo en esa ciudad (deducido de Hch 19,22: “Envió a Macedonia a dos de sus auxiliares, Timoteo y Erasto, mientras él se quedaba algún tiempo en Asia”);

• Las comunicaciones de Éfeso con Filipos eran más sencillas;

• Desde Éfeso se redactaron las Cartas a los Gálatas y 1 Corintios, que tienen un lenguaje y un modo de discutir similar, una línea de pensamiento más igual, en suma una atmósfera muy parecida entre ellas.

Así pues, parece que casi todo podría encajar con la hipótesis de Éfeso, pero el problema radica en que no tenemos absolutamente ninguna noticia directa de que Pablo hubiera estado prisionero precisamente en esa ciudad. Los Hechos de los apóstoles no dicen ni una palabra al respecto. Sólo habla del motín de los orfebres contra Pablo que no terminó en prisión (Hch 19,23-40).

Sabemos ya, sin embargo, que el autor de los Hechos de los Apóstoles no narra todo de Pablo, y que a veces omite ciertos datos importantes, por lo que su silencio no es un argumento decisivo en contra de una prisión del Apóstol en Éfeso.

Los estudiosos han señalado que el mismo Pablo indica que estuvo muchas veces prisionero durante su vida (cf. 2 Cor 6,3-5: “A nadie damos ocasión alguna de tropiezo, para que no se haga mofa del ministerio, 4 antes bien, nos recomendamos en todo como ministros de Dios: con mucha constancia en tribulaciones, necesidades, angustias; 5 en azotes, cárceles, sediciones; en fatigas, desvelos, ayunos;” y 11,23: “ ¿Ministros de Cristo? - ¡Digo una locura! - ¡Yo más que ellos! Más en trabajos; más en cárceles; muchísimo más en azotes; en peligros de muerte, muchas veces”).


Por tanto, los Hechos de los apóstoles se quedan muy cortos al señalar expresamente sólo dos encarcelamientos de Pablo. En 2 Cor 1,8-10 Pablo dice que estando en Asia Menor recibió una condena a muerte (“una ‘tribulación’ tan abrumadora hasta el punto de perder la esperanza de conservar la vida”; cf. también 1 Cor 15,30-32: “30 Y nosotros mismos ¿por qué nos ponemos en peligro a todas horas? 31 Cada día estoy a la muerte ¡sí hermanos! gloria mía en Cristo Jesús Señor nuestro, que cada día estoy en peligro de muerte. 32 Si por motivos humanos luché en Éfeso contra las bestias ¿qué provecho saqué? Si los muertos no resucitan, comamos y bebamos, que mañana moriremos”). Es posible que todas estas alusiones se refieran a Éfeso.

Si se acepta la posibilidad de una posible prisión en Asia Menor, Éfeso en concreto, esta ciudad sería la que mejor concuerda con los datos que ofrece Flp sobre las circunstancias de su composición.


La fecha exacta de composición no se puede precisar. Filipenses se compuso en algún momento durante la estancia efesina del Apóstol: entre el 54 y el 58 d.C.

Y con esto hemos terminado nuestra breve introducción a la Carta a los filipenses.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com


P.S.
Nos comunica el teólogo argentino, lector asiduo de este blog, Ariel Álvarez Valdés, que hay un argumento subsidiario en refuerzo de la tesis que Filipenses se escribió en Éfeso.
Reproduzco sus palabras:

« Quería añadir, como argumento para la posible composición de Filipenses en la prisión de Éfeso, como usted bien sostiene, que si Rm 16 es un escrito dirigido a la comunidad de Éfeso, tal como defiende hoy la mayoría de los autores, allí Pablo dice: "Saludad a Andrónico y Junia, mis parientes y compañeros de prisión", con lo cual tendríamos otra mensión de una posible prisión de Pablo en Éfeso. »

Un cordial saludo.
Ariel Alvarez Valdes



…………….…………………

Hoy en el “Blog de Antonio Piñero” se trata del siguiente tema:

“Jesús recordado. Un libro de James D.G.Dunn”

Manera de entrar, si a alguien le interesare: pinchar en el enlace que se halla en la página presente, abajo en la derecha.

Saludos de nuevo.



Miércoles, 20 de Mayo 2009
Hoy escribe Antonio Piñero


La "Carta a los filipenses" nada dice sobre cuándo y dónde se redactó. Y como ocurre otras veces, lograr en este campo una información exacta es difícil. Sólo se puede adivinar algo por medio del análisis de los propios datos de la carta (la llamada "crítica interna").

Por suerte la respuesta a estas preguntas afectan muy poco a la comprensión del sentido de la Carta en sí. De cualquier modo, Flp tal como está nos ofrece ciertamente -como apuntamos- algunos detalles indirectos que pueden ayudar al menos a situarla grosso modo en el tiempo y en el espacio de la vida del Apóstol.

Son los siguientes:

• Pablo está “en cadenas”, o prisión (1,7: “7 Y es justo que yo sienta así de todos vosotros, pues os llevo en mi corazón, partícipes como sois todos de mi gracia, tanto en mis cadenas como en la defensa y consolidación del Evangelio” etc.).

• El caso judicial era tan grave que temía una posible sentencia de muerte (1,19-21: “19 Pues yo sé que esto servirá para mi salvación = gracias a vuestras oraciones y a la ayuda prestada por el Espíritu de Jesucristo, 20 conforme a lo que aguardo y espero, que en modo alguno seré confundido; antes bien, que con plena seguridad, ahora como siempre, Cristo será glorificado en mi cuerpo, por mi vida o por mi muerte, 21 pues para mí la vida es Cristo, y la muerte, una ganancia”).

La ciudad desde donde escribe tiene que ser importante: cerca de su lugar de encarcelamiento había “un pretorio/casa del César” (1,12-13: “Quiero que sepáis, hermanos, que lo que me ha sucedido ha contribuido más bien al progreso del Evangelio; 13 de tal forma que se ha hecho público en todo el Pretorio y entre todos los demás, que me hallo en cadenas por Cristo”.), un edificio oficial de un gobernador romano, con su guardia, donde se le iba a juzgar.

• Igualmente, algunos de los cristianos a su alrededor pertenecían a la “casa del César”, es decir, de algún modo estaban ocupados en oficios de la administración imperial (4,22: “Os saludan todos los Santos, especialmente los de la Casa del César”.).

Timoteo lo acompañaba (1,1: “Pablo y Timoteo, siervos de Cristo Jesús, a todos los santos en Cristo Jesús, que están en Filipos, con los epíscopos y diáconos”; 2,19: “Espero en el Señor Jesús poder enviaros pronto a Timoteo, para quedar también yo animado con vuestras noticias”.).

• Entre su lugar/ciudad de encarcelamiento y Filipos había un frecuente (y fácil) movimiento de personas y noticias:

- Los filipenses envían a un propio, Epafrodito, para ayudar a Pablo en prisión (4,16: “Pues incluso cuando estaba yo en Tesalónica enviasteis por dos veces con que atender a mi necesidad”);

- Luego se enteran con facilidad de que ha estado enfermo (2,25-26: “Entretanto, he juzgado necesario devolveros a Epafrodito, mi hermano, colaborador y compañero de armas, enviado por vosotros con el encargo de servirme en mi necesidad, porque os está añorando a todos vosotros y anda angustiado porque sabe que ha llegado a vosotros la noticia de su enfermedad.”);

- Epafrodito sabe que sus conciudadanos han oído cosas acerca de su enfermedad y que andan muy preocupados (2,26: transcrito más arriba);

- Pablo va a enviar a Epafrodito a Filipos, posteriormente a Timoteo (que ha de volver trayendo noticias: 2,19: “Espero en el Señor Jesús poder enviaros pronto a Timoteo, para quedar también yo animado con vuestras noticias”), y luego él mismo, si es liberado, espera ir pronto a la ciudad.

En conclusión:

Hay que buscar una ciudad en la que Pablo hubiese estado prisionero y con la que encajen estos datos.

Lo veremos en la nota siguiente.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com


…………….…………………

Hoy en el “Blog de Antonio Piñero” se trata del siguiente tema:

“”

Manera de entrar, si a alguien le interesare: pinchar en el enlace que se halla en la página presente, abajo en la derecha.

Saludos de nuevo.

Lunes, 18 de Mayo 2009

Hoy escribe Gonzalo del Cerro

Aristóteles fue un maestro para la gente de su tiempo. Pero la voz de su magisterio sigue sonando con potentes ecos por todos los caminos de la Historia y por los rincones del planeta. En los más variados campos florecen términos y conceptos suyos que sirven de troquel para sentimientos y pensamientos que podemos calificar de universales.

Una frase atribuida a Aristóteles, más por el contenido de su obra que por la letra de sus textos, es la que los escritores medievales encerraron en el aforismo latino "In medio uirtus" (en el medio está la virtud). No es necesario recordar que “virtud”, “uirtus”, “areté” abarca todo un abanico semántico que va desde la idea de excelencia, valor, mérito, a la de virtud como fidelidad a unas normas. Los medievales, conscientes de la posible estridencia del aforismo, añadían los dos extremos referenciales: “in medio uirtus, quando extrema sunt uitiosa” (la virtud está en el centro cuando los extremos son viciosos).

El origen griego de la idea formulada por el aforismo es en realidad un canto a la moderación. Es decir, el exceso nunca y para nada es bueno. Era en el fondo el convencimiento íntimo de Aristóteles. Una variante de este aforismo era la inscripción que figuraba en segundo lugar entre las que aparecían en el santuario de Delfos: Medèn ágan (nada en demasía). Una frase atribuida a Solón (640-558 a. C.) que define los perfiles de la mentalidad griega. El dios de Delfos, Apolo, dios de la armonía y la moderación, aceptaba la frase en la intención de quienes colgaron las inscripciones en su santuario.

Terencio la traduce en su Andriana, v. 61: Nequid nimis para recordar que los excesos nunca son útiles para la vida. Teognis de Mégara, testigo de los problemas sociales de su época, en un momento de turbulencias políticas, aconsejaba la moderación diciendo: mésen érjeu hodón (camina por el camino del medio: Elegías, v. 220).

El tema de la superstición es recurrente en autores y culturas de fuerte componente religioso. Plutarco fue siempre un hombre preocupado por el tema. En su obra De superstitione (Perì deisidaimonías, Sobre la superstición) presume de vivir preocupado por las cosas importantes. Una de las que menciona es tèn theoû nóesin (el conocimiento de Dios). Tanto Plutarco como la Biblia teorizan sobre los dos “extremos viciosos”, en cuyo medio está la virtud de la piedad. Esos extremos son el ateísmo (atheótes) y la superstición (deisidaimomía).

Plutarco utiliza dos términos para definir la piedad: eusébeia y eulábeia. El primero tiene un contenido estrictamente religioso; el segundo es una forma de comportamiento social respetuoso y circunspecto. La Biblia griega de los LXX no posee un término concreto para significar la superstición. En el Nuevo Testamento deisidaimonía es en boca de un pagano la definición de la religión de Pablo (Hch 25, 19). Pero con la inmediatez del hebreo despacha el Salmista el tema del ateísmo: “Dice el necio (nabal) en su corazón: No hay Dios” (Sal 14, 1; 53, 1). El ateísmo es en la opinión del salmista una necedad.

El ateísmo es fácilmente interpretable desde el punto de vista semántico, al menos en su terminología. La superstición es, en cambio, un concepto más elástico. Deisidaimonía es una palabra compuesta de deido (temer) y daimónion (divinidad, ser sobrenatural). Para Teofrasto en sus Caracteres es deilía pròs tò daimónion (miedo ante lo sobrenatural). La superstitio latina era en Ennio y en Plauto una facultad adivinatoria, pero en las plumas de Varrón, Cicerón y Séneca pasó a ser un aspecto negativo de la religión. Pero esos aspectos dependen de las normas vigentes en las diferentes culturas. Por eso Plutarco calificaba de supersticiosas algunas prácticas usuales entre los pueblos orientales, como la prohibición de comer ciertos alimentos, el descanso sabático, las proskýnesis, etc.

En la base de la superstición está, para Plutarco y para los autores bíblicos, la ignorancia. Plutarco la concibe como un río que se bifurca en dos corrientes: el ateísmo y la superstición (De superst., 165 b). El ignorante se anega en una de estas dos corrientes. Para los hagiógrafos bíblicos el pecado es consecuencia de la ignorancia. Más aún, el término hebreo jata´áh significa pecado y error o equivocación, lo mismo que el griego hamartía. Este sentido de pecado en el griego explica al optimismo moral de Sócrates, para quien nadie es malo voluntariamente. Lo es por equivocación. El apóstol Pablo recomienda a los corintios vivir en la cordura y no pecar, porque “algunos viven en la ignorancia de Dios” (1 Cor 15, 34). Y el libro de la Sabiduría proclama que “son vanos los hombres que tienen desconocimiento de Dios” (Sab 13, 1).

Otro elemento esencial entre los componentes de la superstición es el temor, incluido ya en su denominación ordinaria. Un temor a todo y por todo, dice Plutarco, que va más allá del sueño y de la muerte (De superst., 165 d). Se trata de un miedo tan insoportable que los hombres huyen de él y se refugian en el ateísmo (Ibid., 171 a-b). Y es que si “lo divino produce confianza (thársos) en los hombres sensatos, produce miedo (phóbos) en los insensatos, los necios y los ingratos” (De aud. poet., 34 a).

En la Biblia el temor es una actitud positiva, tanto que la Ley la recomienda (Deut 6, 13; 10, 20). Más aún, ese temor que, para Plutarco turba la razón, según la Biblia, la ilumina. Hasta el punto de que un aforismo recurrente en las páginas bíblicas es que “el temor del Señor es principio de sabiduría” (arkhè sophías phóbos kyríou). El término hebreo de “temor”, yireah, está traducido en los LXX no sólo por phóbos, sino también por eusébeia. Ello indica que el temor para el hagiógrafo bíblico es un componente de la piedad.

Dentro del contenido semántico de la superstición, los autores coinciden en constatar que los ritos supersticiosos son un ejercicio falso del culto. El hombre supersticioso pone el énfasis en lo periférico a costa de lo nuclear, como si a los dioses les importara la observancia de determinados ritos al estilo del supersticioso en la caricatura de Teofrasto (Caract., 16). El mismo Plutarco califica de “risibles” (katagélasta) las prácticas de la superstición (De superst., 171 a-b).

En la Biblia tenían gran importancia los ritos y las fórmulas como expresión de la ideología hebrea. Pero precisamente una de las tareas de los Profetas fue corregir desviaciones y excesos. Amós censura al pueblo que ofrece sacrificios, pero sigue sin convertirse de corazón (Amós 4, 4-12). Y Oseas recapitula su censura en una frase lapidaria. Dice Dios: “Prefiero la misericordia (éleos) a los sacrificios, el conocimiento de Dios a los holocaustos” (Os 6, 6).

Todavía añade Plutarco dos elementos ordinarios en la superstición: Las fórmulas (rhémata) y las imágenes. El supersticioso de Teofrasto recurría a las palabras mágicas “más poderosa es Atenea” cuando topaba con fenómenos considerados como presagios de males. Las palabras o fórmulas podían inducir a los ignorantes a conectar los efectos favorables de milagros o prodigios con el valor mágico de ciertas palabras. Y aunque la magia y la hechicería estaban expresamente prohibidas en la Ley de Moisés, hubo casos de abusos en la práctica, como sabemos por la historia de Saúl (1 Sam 28). Jeremías lo expresaba con claridad y contundencia: “No confiéis en vanas palabras diciendo: Templo del Señor, Templo del Señor, Templo del Señor” (Hejal ´Adonáy, Hejal ´Adonáy, Hejal ´Adonáy, Hemmáh: Jer 7, 4).

Sobre las imágenes en el texto bíblico basta recordar el segundo mandamiento del Decálogo (Éx 20, 4-5; Deut 5, 8-9). Los israelitas tenían el peligro de confundir las imágenes con la realidad. Y en pleno momento constituyente de la Ley, se fabricaron el becerro de oro (Éx 32). De forma similar censura Plutarco a los supersticiosos, porque confían en los forjadores y en los escultores hasta el punto de dar culto y adorar a dioses fabricados de materia (De superst., 67 d). De las imágenes de los ídolos cantaba el Salmista:

« “Sus ídolos son plata y oro, obra de la mano de los hombres. Tienen boca y no hablan, ojos y no ven, tienen orejas y no oyen; tienen narices y no huelen. Sus manos no palpan, sus pies no caminan, no sale de su garganta un murmullo” (Sal 115, 4-7). »

Saludos cordiales de Gonzalo del Cerro
Domingo, 17 de Mayo 2009

Hoy escribe Antonio Piñero


3. La tercera carta iría desde 3,1b a 4,3 y es difícil saber cuando se compuso. Resultaría del modo siguiente:


« Volver a escribiros las mismas cosas, a mí no me es molestia, y a vosotros os da seguridad. 2 Atención a los perros; atención a los obreros malos; atención a los falsos circuncisos. 3 Pues los verdaderos circuncisos somos nosotros, los que damos culto según el Espíritu de Dios y nos gloriamos en Cristo Jesús sin poner nuestra confianza en la carne, 4 aunque yo tengo motivos para confiar también en la carne.

Si algún otro cree poder confiar en la carne, más yo. 5 Circuncidado el octavo día; del linaje de Israel; de la tribu de Benjamín; hebreo e hijo de hebreos; en cuanto a la Ley, fariseo; 6 en cuanto al celo, perseguidor de la Iglesia; en cuanto a la justicia de la Ley, intachable.

7 Pero lo que era para mí ganancia, lo he juzgado una pérdida a causa de Cristo. 8 Y más aún: juzgo que todo es pérdida ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien perdí todas las cosas, y las tengo por basura para ganar a Cristo, 9 y ser hallado en él, no con la justicia mía, la que viene de la Ley, sino la que viene por la fe de Cristo, la justicia que viene de Dios, apoyada en la fe, 10 y conocerle a él, el poder de su resurrección y la comunión en sus padecimientos hasta hacerme semejante a él en su muerte, 11 tratando de llegar a la resurrección de entre los muertos. 12 No que lo tenga ya conseguido o que sea ya perfecto, sino que continúo mi carrera por si consigo alcanzarlo, habiendo sido yo mismo alcanzado por Cristo Jesús.

13 Yo, hermanos, no creo haberlo alcanzado todavía. Pero una cosa hago: olvido lo que dejé atrás y me lanzo a lo que está por delante, 14 corriendo hacia la meta, para alcanzar el premio a que Dios me llama desde lo alto en Cristo Jesús. 15 Así pues, todos los perfectos tengamos estos sentimientos, y si en algo sentís de otra manera, también eso os lo declarará Dios. 16 Por lo demás, desde el punto a donde hayamos llegado, sigamos adelante.

17 Hermanos, sed imitadores míos, y fijaos en los que viven según el modelo que tenéis en nosotros. 18 Porque muchos viven según os dije tantas veces, y ahora os lo repito con lágrimas, como enemigos de la cruz de Cristo, 19 cuyo final es la perdición, cuyo Dios es el vientre, y cuya gloria está en su vergüenza, que no piensan más que en las cosas de la tierra. 20 Pero nosotros somos ciudadanos del cielo, de donde esperamos como Salvador al Señor Jesucristo, 21 el cual transfigurará este miserable cuerpo nuestro en un cuerpo glorioso como el suyo, en virtud del poder que tiene de someter a sí todas las cosas.

4:1 Por tanto, hermanos míos queridos y añorados, mi gozo y mi corona, manteneos así firmes en el Señor, queridos. 2 Ruego a Evodia, lo mismo que a Síntique, tengan un mismo sentir en el Señor. 3 También te ruego a ti, Sícigo, verdadero «compañero», que las ayudes, ya que lucharon por el Evangelio a mi lado, lo mismo que Clemente y demás colaboradores míos, cuyos nombres están en el libro de la vida. »

Se trataría de un bloque compacto contra los adversarios de Pablo respecto a la predicación del Evangelio, es decir, probablemente judeocristianos, cuya interpretación y proclamación de Jesús incluye la necesidad de seguir observando la ley de Moisés, y por tanto de circuncidarse. Este bloque que presenta un claro comienzo y un claro final.


Esta carta debe ser de cualquier modo posterior a la segunda, porque en esta tercera y última los adversarios, mencionados muy vagamente en 1,28 (segunda carta) son descritos y refutados con mayor precisión y contundencia. Hubo de pasar tiempo para que le llegaran a Pablo noticias del peligro que para su idea de Jesús representaban estos predicadores judaizantes.


Esta hipótesis de tres cartas parece que resuelve bastante bien los problemas de orden lógico de Filipenses. Pero su talón de Aquiles radica en encontrar una razón convincente por qué un redactor hizo de estas tres presuntas misivas (cada una de ellas muy comprensible en sí misma) un conjunto caprichoso, una carta artificial que presenta las dificultades de comprensión en el orden de sus ideas que hemos expuesto más arriba.

Para ello, ese presunto personaje tuvo que cortar comienzos y finales (al menos en parte) de las cartas originales y hacer uniones caprichosas, mezclando los fragmentos sin aparente orden ni concierto. Éste es el motivo por el que generalmente se comenta Filipenses de un modo seguido y se acepta la idea de la unidad de la carta... y se piensa que fue escrita "a trompicones", a trozos, con cierto espacio temporal entre las secciones diversas..

A pesar de la dificultad de aceptar que existió un redactor tardío, quizá aumente un tanto nuestra comprensión de la carta con la división en tres misivas distintas y haya merecido la pena.

Seguiremos con las últimas cuestiones.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www. antoniopinero.com

...................................


En el otro blog, "El blog de Antonio Piñero", el tema de hoy es

"El gran Juicio final (y II)".

Para llegar a esta comunicación, si a alguien le interesare: pinchar en el enlace que se halla en la página presente, abajo en la derecha.

Saludos de nuevo.


Viernes, 15 de Mayo 2009
El género literario en los Hechos Apócrifos (II)
Hoy escribe Gonzalo del Cerro

El género literario de los Hechos Apócrifos de los Apóstoles (II)

Decíamos el otro día que analizaríamos los cinco elementos clásicos que, en opinión de R. Söder, estructuran los relatos de los Hechos Apócrifos.

1. El primero de ellos es el denominado motivo del viaje. Es verdad que los HchAp coinciden con la novela helenística en ese motivo denominado a partir de los viajes. Pero se trata de eso, de coincidencia, creo yo, más de de interdependencia. Porque ni la motivación ni la realización ni la culminación tienen prácticamente nada que ver en un caso y en el otro. Las peregrinaciones que los enamorados hacen para buscar y recuperar a sus amadas sólo tienen de común con los viajes de los apóstoles el hecho mismo del desplazamiento material. El que sean viajes por mar es obvio en el lugar geográfico en que se realizan, como ya reconocía la misma R. Söder.

El mar está omnipresente en Grecia. Podemos decir que es una perpetua invitación a la aventura. Y los griegos respondieron convirtiéndose en uno de los pueblos marineros del planeta. Grecia, como país geográfico, les venía pequeño a los griegos, por lo que tuvieron que abrir los horizontes a sus gestas. Viajaron sembrando colonias por todas las riberas del Mediterráneo. Según la metáfora de Platón, los hombres mediterráneos son como ranas asomadas al mar. Los griegos, creadores de uno de los idiomas más bellos de la rama indoeuropea, disponen de una palabra autóctona para denominar el mar, thálassa.

De Palestina podemos decir algo parecido. Una franja estrecha de tierra que tiene como frontera occidental el mar. Su denominación es un tributo a los hombres llegados de fuera por el mar, los filisteos. Es, por tanto, natural que los viajes de sus habitantes tengan el mar como camino de salida y de aventura. Las peripecias de aquellos viajes son las normales en los desplazamientos de la época, incluida la tempestad. Eso le ocurrió a Jonás (Jon 1,4ss) o a Pablo (Hch 27, 14ss). Y no es de extrañar que los autores de los apócrifos recurran a episodios como la tempestad, que les proporciona la oportunidad de referir la intervención de Dios a favor de sus enviados. Es lo que sucede, por ejemplo, en los Hechos Apócrifos de Juan, presuntamente escritos por su discípulo Prócoro, caps. 34-35 (HchJnPr).

De los viajes narrados en le novela helenística no se dan semejanzas directas ern los HchAp. Algo más parecido es el caso de Apolonio de Tiana, aunque con distintas connotaciones. Según el texto de Filóstrato de Lemnos, el sabio griego viajaba más para aprender que para enseñar. En cambio, los viajes descritos en los HchAp están justificados por la orden de Jesús que les había intimado: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura” (Mc 16,15; Mt 28,19). Además, la práctica de los viajes misioneros está documentada en los mismos evangelios y en los Hechos canónicos de los Apóstoles, como reconoce también R. Söder.

La tradición del reparto de las tierras de misión entre los apóstoles era bastante corriente en los siglos II-III, como explica E. Junod en su contribución al libro citado de F. Bovon: “Orígenes, Eusebio y la tradición sobre el reparto de los campos de misión de los Apóstoles”, pp. 233-248. Y se considera, cuando menos, probable que los HchAp empezaran normalmente con una escena del reparto que justificara la presencia de los protagonistas en determinadas regiones. Así sucede en los HchTom, que son los únicos conservados en su totalidad, en el relato del Martyrium Prius de Andrés, en los HchJnPr y en dos pasajes de los Hechos de Felipe (Hechos III y VIII).

2. El elemento aretalógico tiene también un sentido diferente en los HchAp. En la novela griega, las hazañas de los protagonistas sólo persiguen provocar la admiración de los hombres o la compasión de los dioses. En los HchAp los apóstoles protagonistas son testigos de una fe que todos debieran profesar, y de una conducta que deben practicar como condición para conseguir la vida eterna. Son maestros que no solamente enseñan unas teorías sino que ejercen un ministerio que crea escuela. Sus aretái (uirtutes) y sus prodigios (dynámeis) están garantizadas por la presencia de Dios que actúa por medio de ellos. Los apóstoles de los Hechos son auténticos “varones divinos” (théioi ándres), de quienes dan testimonio su conducta, sus palabras, sus poderes y hasta la voz de Dios que habla con cierta frecuencia.

Todos estos detalles son razones de peso que avalan la autoridad magistral de los misioneros de Jesús. Como ocurre en as narraciones evangélicas, la finalidad de los milagros va más allá del hecho simple de una curación. Ante la tumba de Lázaro, Jesús proclamaba hablando con el Padre: “Para que crean que tú me has enviado” (Jn 11,42). Y antes de la curación del paralítico de Cafarnaúm: “Para que veáis que el Hijo del Hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados…” (Mc 2,10 par.). Era, por lo demás, la misma reacción del sirio Naamán cuando sintió curadas sus carnes leprosas: “Ahora conozco que no hay en toda la tierra Dios sino en Israel” (2 Re 5,15).

La taumaturgia de Apolonio de Tiana tiene un sentido muy diferente. Filóstrato pretende incluso desmitificar los milagros realizados por el sabio y buscarles una razón puramente humana o coyuntural. Por la sencilla razón de que “la verdad no tiene necesidad de milagros ni de magia” (Vida de Apolonio, IV 10). Justamente lo contrario que en los HchAp, en donde el milagro es la prueba definitiva de la presencia activa y eficaz de la divinidad. Además de que forma parte de la misión encomendada a los apóstoles, y que heredarán los que crean.

Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro


Jueves, 14 de Mayo 2009
Hoy escribe Antonio Piñero


2. La segunda carta (compuesta unos pocos meses después de la primera) iría de 1,1 a 3,1a, junto con 4,4-9 y el final de 4,21-23.

Resultaría del siguiente modo:

A. = 1,1 – 3,1a


« 1, 1 Pablo y Timoteo, siervos de Cristo Jesús, a todos los santos en Cristo Jesús, que están en Filipos, con los epíscopos y diáconos. 2 Gracia a vosotros y paz de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.

3 Doy gracias a mi Dios cada vez que me acuerdo de vosotros, 4 rogando siempre y en todas mis oraciones con alegría por todos vosotros 5 a causa de la colaboración que habéis prestado al Evangelio, desde el primer día hasta hoy; 6 firmemente convencido de que, quien inició en vosotros la buena obra, la irá consumando hasta el Día de Cristo Jesús.

7 Y es justo que yo sienta así de todos vosotros, pues os llevo en mi corazón, partícipes como sois todos de mi gracia, tanto en mis cadenas como en la defensa y consolidación del Evangelio. 8 Pues testigo me es Dios de cuánto os quiero a todos vosotros en el corazón de Cristo Jesús.

9 Y lo que pido en mi oración es que vuestro amor siga creciendo cada vez más en conocimiento perfecto y todo discernimiento, 10 con que podáis aquilatar los mejor para ser puros y sin tacha para el Día de Cristo, 11 llenos de los frutos de justicia que vienen por Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios.

12 Quiero que sepáis, hermanos, que lo que me ha sucedido ha contribuido más bien al progreso del Evangelio; 13 de tal forma que se ha hecho público en todo el Pretorio y entre todos los demás, que me hallo en cadenas por Cristo. 14 Y la mayor parte de los hermanos, alentados en el Señor por mis cadenas, tienen mayor intrepidez en anunciar sin temor la Palabra. 15 Es cierto que algunos predican a Cristo por envidia y rivalidad; mas hay también otros que lo hacen con buena intención; 16 éstos, por amor, conscientes de que yo estoy puesto para defender el Evangelio; 17 aquéllos, por rivalidad, no con puras intenciones, creyendo que aumentan la tribulación de mis cadenas. 18 Pero ¿y qué? Al fin y al cabo, hipócrita o sinceramente, Cristo es anunciado, y esto me alegra y seguirá alegrándome. 19 Pues yo sé que = esto servirá para mi salvación = gracias a vuestras oraciones y a la ayuda prestada por el Espíritu de Jesucristo, 20 conforme a lo que aguardo y espero, que en modo alguno seré confundido; antes bien, que con plena seguridad, ahora como siempre, Cristo será glorificado en mi cuerpo, por mi vida o por mi muerte,

21 pues para mí la vida es Cristo, y la muerte, una ganancia. 22 Pero si el vivir en la carne significa para mí trabajo fecundo, no sé qué escoger... 23 Me siento apremiado por las dos partes: por una parte, deseo partir y estar con Cristo, lo cual, ciertamente, es con mucho lo mejor; 24 mas, por otra parte, quedarme en la carne es más necesario para vosotros. 25 Y, persuadido de esto, sé que me quedaré y permaneceré con todos vosotros para progreso y gozo de vuestra fe, 26 a fin de que tengáis por mi causa un nuevo motivo de orgullo en Cristo Jesús cuando yo vuelva a estar entre vosotros. 27 Lo que importa es que vosotros llevéis una vida digna del Evangelio de Cristo, para que tanto si voy a veros como si estoy ausente, oiga de vosotros que os mantenéis firmes en un mismo espíritu y lucháis acordes por la fe del Evangelio, 28 sin dejaros intimidar en nada por los adversarios, lo cual es para ellos señal de perdición, y para vosotros de salvación. Todo esto viene de Dios. 29 Pues a vosotros se os ha concedido la gracia de que por Cristo... no sólo que creáis en él, sino también que padezcáis por él, 30 sosteniendo el mismo combate en que antes me visteis y en el que ahora sabéis que me encuentro. »

Capítulo 2:

« 2,1 Así, pues, os conjuro en virtud de toda exhortación en Cristo, de toda persuasión de amor, de toda comunión en el Espíritu, de toda entrañable compasión, 2 que colméis mi alegría, siendo todos del mismo sentir, con un mismo amor, un mismo espíritu, unos mismos sentimientos. 3 Nada hagáis por rivalidad, ni por vanagloria, sino con humildad, considerando cada cual a los demás como superiores a sí mismo, 4 buscando cada cual no su propio interés sino el de los demás.

5 Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo: 6 El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. 7 Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; 8 y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz. 9 Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre todo nombre. 10 Para que al nombre de Jesús = toda rodilla se doble = en los cielos, en la tierra y en los abismos, 11 = y toda lengua confiese = que Cristo Jesús es SEÑOR para gloria de Dios Padre.

12 Así pues, queridos míos, de la misma manera que habéis obedecido siempre, no sólo cuando estaba presente sino mucho más ahora que estoy ausente, trabajad con temor y temblor por vuestra salvación, 13 pues Dios es quien obra en vosotros el querer y el obrar, como bien le parece.

14 Hacedlo todo sin murmuraciones ni discusiones 15 para que seáis irreprochables e inocentes, = hijos de Dios sin tacha en medio de una generación tortuosa y perversa, = en medio de la cual brilláis como antorchas en el mundo, 16 presentándole la Palabra de vida para orgullo mío en el Día de Cristo, ya que no habré corrido ni me habré fatigado en vano. 17 Y aun cuando mi sangre fuera derramada como libación sobre el sacrificio y la ofrenda de vuestra fe, me alegraría y congratularía con vosotros. 18 De igual manera también vosotros alegraos y congratulaos conmigo.

19 Espero en el Señor Jesús poder enviaros pronto a Timoteo, para quedar también yo animado con vuestras noticias. 20 Pues a nadie tengo de tan iguales sentimientos que se preocupe sinceramente de vuestros intereses, 21 ya que todos buscan sus propios intereses y no los de Cristo Jesús. 22 Pero vosotros conocéis su probada virtud, pues como un hijo junto a su padre ha servido conmigo en favor del Evangelio. 23 A él, pues, espero enviaros tan pronto como vea clara mi situación. 24 Y aun confío en el Señor que yo mismo podré ir pronto.

25 Entretanto, he juzgado necesario devolveros a Epafrodito, mi hermano, colaborador y compañero de armas, enviado por vosotros con el encargo de servirme en mi necesidad, 26 porque os está añorando a todos vosotros y anda angustiado porque sabe que ha llegado a vosotros la noticia de su enfermedad. 27 Es cierto que estuvo enfermo y a punto de morir. Pero Dios se compadeció de él; y no sólo de él, sino también de mí, para que no tuviese yo tristeza sobre tristeza. 28 Así pues, me apresuro a enviarle para que viéndole de nuevo os llenéis de alegría y yo quede aliviado en mi tristeza. 29 Recibidle, pues, en el Señor con toda alegría, y tened en estima a los hombres como él, 30 ya que por la obra de Cristo ha estado a punto de morir, arriesgando su vida para supliros en el servicio que no podíais prestarme vosotros mismos.

3,1a: Por lo demás, hermanos míos, alegraos en el Señor... »


+ B. = 4,4-9 y el final de 4,21-23:

« Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres. 5 Que vuestra mesura sea conocida de todos los hombres. El Señor está cerca. 6 No os inquietéis por cosa alguna; antes bien, en toda ocasión, presentad a Dios vuestras peticiones, mediante la oración y la súplica, acompañadas de la acción de gracias. 7 Y la paz de Dios, que supera todo conocimiento, custodiará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús. 8 Por lo demás, hermanos, todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta. 9 Todo cuanto habéis aprendido y recibido y oído y visto en mí, ponedlo por obra y el Dios de la paz estará con vosotros.

4,21 Saludad a todos los santos en Cristo Jesús. Os saludan los hermanos que están conmigo. 22 Os saludan todos los Santos, especialmente los de la Casa del César. 23 La gracia del Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu. »


Aclaración:

El contenido de esta segunda misiva viene determinado por el material que sobra después de haber apartado la primera y la tercera, que muestran una buena unidad en sí mismas.

Que los saludos finales (que nombran a los de la “casa del César”: 4,22) pertenezcan a esta segunda carta parece lógico, pues deben ir unidos a la mención del “pretorio” (edificio oficial, sede del gobierno de la provincia que se hace en 1,13.

El fragmento de 4,4-9 se suele atribuir a esta segunda carta porque encaja mejor en ella que dentro de la primera o la tercera.

Esta misiva es posterior a la primera porque su tono supone que Pablo lleva ya más tiempo como prisionero y le ha dado tiempo para reflexionar sobre su situación. Lo relacionado con Epafrodito ha sucedido ya.

Seguiremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero.

………….…………………

Hoy en el “Blog de Antonio Piñero” se trata del siguiente tema:

“El apóstol Pedro en los Hechos de los apóstoles” y

"La reconstrucción del pensamiento de Jesús de Nazaret"


Manera de entrar, si a alguien le interesare: pinchar en el enlace que se halla en la página presente, abajo en la derecha.

Saludos de nuevo.

Martes, 12 de Mayo 2009
Hoy escriben Sofía Torallas y Antonio Piñero

El famoso "Evangelio de Judas", que tanto dio que hablar en 2006 cuando apareció por vez primera -gracias a los medios de comunicación- la primera traducción a una lengua moderna de un códice muy antiguo, probablemente copia de un texto cuyo original podía remontarse al 150 d.C., merece unas palabras, para que nuestros lectores sepan cómo fueron las circunstancias que condujeron a su reaparición. Parece que el manuscrito fue descubierto en 1978 y sólo vio la luz en 2006. Esta historia rocambolesca es como sigue.

El códice de Minya (lugar de descubrimiento, en Egipto) o Tchacos, denominado así por el apellido de la marchante que definitivamente lo vendió a la Fundación Mecenas de Ginebra, Frieda Nussberger-Tchacos, contiene entre otros textos, el nuevo “Evangelio Apócrifo de Judas”, fue excavado en el año 1978, de manera clandestina, en la zona del Egipto Medio, en Gebel Qarara, una zona de riscos secos, llenos de cuevas y oquedades en la provincia de Al-Minya, hecho que también coincide con las características dialectales de la lengua en que el texto está escrito, el copto.

Los fellahim egipcios que hallaron el manuscrito iban buscando probablemente antigüedades para vender. Se toparon con una gruta entre los riscos. Hallaron una especie de cueva que reconocieron como una antigua tumba, donde vieron los restos de un individuo envuelto en un sudario y dos sarcófagos. Encontraron también una caja blanca al lado de los ataúdes.

Dentro de la caja no había joyas antiguas…, sino libros. Los fellahim cayeron en la cuenta de que los libros antiguos tenían también un gran valor, por lo que se pusieron en contacto con un personaje, llamado Am Samiah, que se decía explorador y excavador, pero que su principal interés era de hacer de intermediario entre lo que se encontrase y los marchantes de El Cairo, quienes en último término podía transformar la “mercancía” en dinero…, siempre evitando a la policia y otros controles gubernamentales.

Dentro de la caja había, pues un códice muy antiguo en escritura que los fellahim no entendían. Se trata de un códice escrito en papiro, que aún conservaba parte de su encuadernación, pero que por sus características, era una pieza muy delicada que requería un cuidado extremo en su manejo, cosa que por desgracia no fue precisamente el destino que le tocó padecer.

Tipológicamente y también en lo que se refiere a su contenido, este manuscrito está muy relacionado con el hallazgo espectacular que tuvo lugar en el año 1945 en Nag Hammadi, más al sur en Egipto, en la zona de la Tebaida, de trece códices de aproximadamente la misma datación y también de contenido gnóstico, de los que también hablaremos más adelante.

El códice llegó después de su hallazgo en 1978 a manos de un comerciante de antigüedades de El Cairo, llamado Hanna Asabil (en realidad se trata de pseudónimo, pues su identidad debía permanecer secreta). Posteriormente, y antes de que Hanna pudiera empezar a negociar la venta del códice, fue robado de su establecimiento, aunque subsiguientemente recuperado gracias a la intervención de un colega de Hanna en Ginebra, otro comerciante de antigüedades, griego.

Recuperada la pieza, Hanna trató de venderla sin éxito durante años a diversas autoridades universitarias, sobre todo americanas. En ese momento, los años 70 y 80 del siglo pasado, el estudio de los mencionados códices de Nag Hammadi estaba en su apogeo. Las grandes ediciones de los textos y los amplios estudios estaban viendo la luz y la demanda de material copto gnóstico era entonces muy alta. Quizá fue esto lo que hizo pensar a Hanna que podría vender el códice al astronómico precio que demandaba.

El primer informe que tenemos sobre el estado del códice es en 1983, cuando Stephen Emmel, conocido coptólogo, catedrático de la Universidad de Münster, Alemania, fue convocado junto a otros expertos para examinar un lote de manuscritos muy antiguos en las lenguas griega y copta. El comerciante no permitió a los expertos ni fotografiar ni tomar notas sobre los manuscritos. Emmel, sin embargo, se excusó un momento al lavabo con la intención de poner por escrito a escondidas el número máximo de elementos de la descripción del códice que en su opinión debía ponerse urgentemente en manos expertas para su restauración y su posterior estudio y edición.

Los otros códices del mismo lote, también de los siglos IV-V d.C., en papiro y probablemente hallados en la misma zona, que se presentaban a examen para su posible compra eran un Éxodo en griego, un volumen que contenía las Epístolas Paulinas en su traducción al copto y un tratado de matemáticas en griego. Hay que resaltar que el valor de estos manuscritos para la filología es también altísimo, puesto que no sólo se trata de textos nuevos e interesantes, sino que constituyen nuevos ejemplos de códices de gran antigüedad, en papiro, de los que se conservan pocos completos con encuadernación, por lo que contribuyen en gran manera también al estudio de la cultura material.

El encuentro con el comerciante en Ginebra no tuvo sin embargo el éxito esperado. Hanna exigía un precio muy superior al que las Universidades implicadas podían pagar, por lo que se rompió cualquier posibilidad de acuerdo. El profesor Kasser lamenta en su edición recientemente publicada de la traducción del texto del Evangelio, que las instituciones no se hubieran puesto de acuerdo para recaudar el dinero suficiente y rescatar el códice Tchacos a tiempo de evitar el futuro poco venturoso que, efectivamente, le esperaba.

El comerciante egipcio, visto el fracaso de su intento de negociación, decidió depositar el códice en una caja fuerte en un banco de Hicksville, en Nueva York, donde parece ser que permaneció hasta el año 1999. El maltrato que había recibido hasta entonces el códice, que ya había pasado de mano en mano en el mercado negro de antigüedades en Egipto, y que había sido robado y recuperado, se vio entonces agravado por una estancia prolongada en un lugar cerrado, sin control en absoluto de las medidas necesarias de temperatura y humedad, y en el cambiante y húmedo clima de la costa Este norteamericana.

No obstante, durante este periodo de tiempo, el comerciante egipcio siguió tratando de vender su lote a diferentes instituciones universitarias y bibliotecas. En un momento dado, debió de comprender que las negativas que recibía se debían sin duda al precio desproporcionado que pedía, aunque si pensamos en la suma astronómica que se pagó después, quizá no iba tan desacertado.

En el año 2000, Frieda Nussberger Tchacos, una comerciante de antigüedades de origen egipcio, se hizo con nuestro códice, y precisamente de ella recibió su nombre. Posteriormente trató de vendérselo a la Universidad de Yale, que tras unos meses de examen, para lo que el códice fue depositado en la Beinecke Library de esta Universidad, decidió rechazar la oferta. Sin embargo, es importante notar que durante este periodo de depósito en la renombrada biblioteca, el Profesor Bentley Layton, otro eminente coptólogo de aquella universidad, también especialista en gnosticismo, identificó uno de los textos contenidos en el códice como el Evangelio de Judas Iscariote.

En septiembre del año 2000, Frieda Nussberger Tchacos vendió el códice a un anticuario americano de nombre Bruce Ferrini, lo que supuso una gran desgracia para el estado de conservación del códice. Estuvo en sus manos un breve periodo de tiempo, en que lo congeló, lo cual acarreó un grave deterioro de las fibras de papiro y en general del estado del manuscrito. Al no poder pagar el precio estipulado con Tchacos, Ferrini devolvió el códice, que finalmente fue vendido a la Maecenas Foundation, en Suiza, en la que trabajaba el abogado que había ayudado a la anticuaria a recuperar la pieza. La venta se cumplió en febrero de 2001.

Es lamentable el recorrido que este códice, como muchas otras piezas de gran interés arqueológico e histórico, hubo de hacer por el oscuro laberinto del tráfico lícito e ilícito de antigüedades, y que tanto contribuyó a su deterioro físico, y por tanto a la posterior dificultad de su estudio. Pero por desgracia el mundo se mueve por criterios económicos más que culturales, y ése es el precio que hay que pagar para seguir estando en el engranaje.

Una vez ya en Ginebra, el manuscrito ha sido magistralmente reconstruido y restaurado
. Las páginas, como se explicará a continuación, estaban muy deterioradas en la parte inferior, a lo cual se añade que fueron alteradas en su orden en el trasiego por el mercado, quizá para dejar más a la vista las páginas más espectaculares, circunstancia que ha dificultado mucho las tareas de restauración. Se calculaba que aproximadamente un 10 o un 15 por ciento del texto del evangelio se ha perdido. Hay partes del escrito que se conocen por fotografías previas a la desintegración o desaparición de algunos fragmentos: si tenemos en cuenta que a menudo se dividen arbitrariamente las partes de los manuscritos para obtener mejores precios en el mercado de antigüedades, todavía puede haber algún fragmento más esperando.

Su primera presentación pública a la comunidad científica se produjo en el Octavo Congreso Internacional de Estudios Coptos, que se celebró en París en el año 2004, donde se debatió la posibilidad de la existencia de otros fragmentos del códice que circulaban en los Estados Unidos en fotografías y transcripciones. Lo cierto es que gracias a algunas fotos antiguas se han reconstruido, como decíamos, partes del texto, aunque el grueso se encontraba en el propio códice.

Es la intención de la Maecenas Foundation devolver la pieza a su lugar de origen, es decir, a Egipto. Allí reposará en el Museo Copto de El Cairo, donde será expuesto después de un cuidadoso trabajo de restauración, en marcos de vidrio, por lo que apenas se verá alterado por el subsiguiente manejo por parte de los estudiosos.

Saludos cordiales de Sofía Torallas Tovar y Antonio Piñero
Domingo, 10 de Mayo 2009


Hoy escribe Antonio Piñero

Finalizamos hoy con la explicación del contenido de la Carta a los filipenses.

4,10-20:

« Me alegré mucho en el Señor de que ya al fin hayan florecido vuestros buenos sentimientos para conmigo. Ya los teníais, sólo que os faltaba ocasión de manifestarlos. 11 No lo digo movido por la necesidad, pues he aprendido a contentarme con lo que tengo. 12 Sé andar escaso y sobrado. Estoy avezado a todo y en todo: a la saciedad y al hambre; a la abundancia y a la privación. 13 Todo lo puedo en Aquel que me conforta.

14 En todo caso, hicisteis bien en compartir mi tribulación. 15 Y sabéis también vosotros, filipenses, que en el comienzo de la evangelización, cuando salí de Macedonia, ninguna Iglesia me abrió cuentas de «haber y debe», sino vosotros solos. 16 Pues incluso cuando estaba yo en Tesalónica enviasteis por dos veces con que atender a mi necesidad.

17 No es que yo busque el don; sino que busco que aumenten los intereses en vuestra cuenta. 18 Tengo cuanto necesito, y me sobra; nado en la abundancia después de haber recibido de Epafrodito lo que me habéis enviado, suave aroma, sacrificio que Dios acepta con agrado. 19

Y mi Dios proveerá a todas vuestras necesidades con magnificencia, conforme a su riqueza, en Cristo Jesús. 20 Y a Dios, nuestro Padre, la gloria por los siglos de los siglos. Amén. »

Aclaración:

El lector siente que hay aquí un nuevo salto en el pensamiento de Pablo. De la exhortación anterior se pasa de repente a una especie de nota o billete en el que el Apóstol acusa recibo de un envío de dinero por parte de los filipenses. Pablo agradece de veras el detalle (4,10.14), pero aprovecha para manifestar que en el fondo no lo necesitaba: está acostumbrado a todo, a la abundancia y a la necesidad. Él no pide nada.

Escribe a este propósito una frase que se hará célebre: “Todo lo puedo en Aquél que me conforta” (4,13). Pero ahora, con este apoyo monetario, estima Pablo que nada en la abundancia (4,18) y afirma que Dios compensará con magnificencia a los filipenses por su buen corazón (4,19).

Esta nota de agradecimiento tiene su propia conclusión: “A Dios, nuestro Padre, la gloria por los siglos de los siglos. Amén” (4,20).

4,21-22:

« Saludad a todos los santos en Cristo Jesús. Os saludan los hermanos que están conmigo. 22 Os saludan todos los Santos, especialmente los de la Casa del César. 23 La gracia del Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu. »

Aclaración:

A pesar de este final solemne, la epístola presenta otra conclusión, de nuevo con menciones personales…

Es interesante un detalle que ofrece Pablo de quienes le rodean: “Os saludan todos los santos, especialmente los de la casa del César”… Tal frase parece referirse a primera vista a funcionarios de alta categoría que trabajan en Roma en el palacio del Emperador.

Pero es igualmente probable que haga alusión a funcionarios de menor categoría que (como esclavos imperiales o libertos) trabajaban en el palacio del gobernador romano de cualquier ciudad importante en una provincia imperial (asignada al control directo del Emperador).

De cualquier forma este final nos pone sobre la pista de que no es correcta la opinión que se ha manifestado durante centurias –y sobre todo desde principios del siglo XX, en especial por historiadores marxistas como Karl Kautsky (en su obra “Los fundamentos del cristianismo”-, que el cristianismo era esencialmente un movimiento proletario, que llegó a ser incluso durante un breve lapso de tiempo un movimiento legítimamente comunista. Esta concepción de los orígenes del cristianismo se basaba en Pablo mismo, en su Primera carta a los corintios, en la cual se recalcaba que la mayoría de los sabios, poderosos o nobles no eran llamados a la fe.

Erwin R. Goodenough escribió:

« “Una indicación aún más obvia de lo indeseable que era el cristianismo ante los ojos de Roma era el hecho de que sus conversos procedían en una abrumadora mayoría de los estratos más bajos de la sociedad. Tanto entonces como ahora, las clases gobernantes se mostraron muy desconfiadas ante un movimiento que promovía una organización secreta, estricta y bien estructurada de los siervos y esclavos de la sociedad” (The Church in the Roman Empire: “La Iglesia en el Imperio romano”, Holt, New York, 1931, 37).  »

Cuenta Rodney Stark (“The Rise of Christianity", “La expansión del cristianismo”, University of Princeton Universidad. Press, Princeton, 1996, 29-30) que en décadas recientes, sin embargo, los historiadores que se ocupan de la época del Nuevo Testamento han comenzado a rechazar esta concepción de la base social del movimiento cristiano primitivo.

E. A. Judge (The Social Pattern of Christian Groups in the First Century: “La base social de los grupos cristianos en el siglo I”, Tyndale, London, 1960) fue tal vez el primer estudioso importante de la generación actual en mostrar su vigoroso rechazo a esta idea. Comenzó por estimar como irrelevante la falta de nobles entre los cristianos:

Si la afirmación común de que los grupos cristianos estaban constituidos por los estratos más bajos de la sociedad implica que no reclutaron sus fieles entre los estratos más elevados del sistema social romano, la observación es correcta pero irrelevante. En el Mediterráneo occidental era evidente que los miembros de la aristocracia romana no se adherían a una asociación de culto local… [Además], los nobles eran una fracción infinitamente pequeña del total de la población (p. 52).

Después de un cuidadoso análisis del rango y de las ocupaciones de las personas mencionadas en las fuentes, Judge concluyó:

« Lejos de ser un grupo socialmente deprimido, ... los cristianos estaban dominados por una fracción con pretensiones sociales de entre la población de las grandes ciudades. Además atrajeron al parecer a un amplio espectro de gentes, que probablemente representaba a los miembros dependientes –siervos o esclavos- de las familias de los dirigentes de la sociedad…

Ahora bien, los miembros dependientes de las principales casas de la ciudad estaban lejos de ser la fracción más degradada de la sociedad. Aunque carecían de libertad, tenían seguridad y una moderada prosperidad. El campesinado y los siervos de la gleba, las personas sujetas a la tierra, constituían las clases más degradadas de la sociedad. El cristianismo estuvo largo tiempo sin acercarse a esos estratos (p. 60). »

Y con esta aclaración hemos concluido la breve explicación de la carta. En la próxima nota nos formularemos una pregunta quizás interesante: ¿está compuesta la Epístola a los filipenses de varias cartas unidas entre sí?

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com

…………….…………………

Hoy en el “Blog de Antonio Piñero” se trata del siguiente tema:

“”

Manera de entrar, si a alguien le interesare: pinchar en el enlace que se halla en la página presente, abajo en la derecha.

Saludos de nuevo.

....................

Nuestro amigo y colaborador José Montserrat Torrents nos envía el siguiente aviso:

"El barquero de los dioses"

Novela histórica.

Publicación por entregas periódicas en el blog

<http://totmes.blogspot.com/>.

El argumento transcurre en Egipto en el siglo V de la Era Común, y narra los esfuerzos de los últimos paganos por preservar de la extinción la cultura del antiguo Egipto, y en particular la escritura jeroglífica. El contexto histórico y geográfico es rigurosamente contrastado por lo que puede interesar a los lectores de este blog.

Saludos de nuevo



Viernes, 8 de Mayo 2009
El género literario en los Hechos Apócrifos (HchAp)
Hoy escribe Gonzalo del Cerro

El género literario de los HchAp

Otro de los grandes temas debatidos en torno a los HcxhAp es su género literario. Y como sucede con las otras cuestiones que venimos tratando, las opiniones distan muchos de ser coincidentes. Tres son las posturas principales con diversas matizaciones según los autores:

1) Los HchAp son novelas helenísticas adaptadas a la literatura cristiana. Así opinan muchos siguiendo las viejas tesis de Dobschütz, Pfister, Flamion, etc. E. von Dobschütz desarrollaba su tesis en Deutsche Rundschau 111 (1902) 87-106: “Der Roman in der Altchristliche Literatur”. F.Pfister, en E. Hennecke, Neutestamentliche Apokryphen, Tubinga, 1924, 163-169: “Apostelgeswchichten (Legenden), Einleitung. In Zusammenhang mit der antiken Literatur”. J. Flamion, en RHE 9 (1908) 465-490; 10 (1909) 5-29: “Les Actes Apocryphes de l’Apôtre Pierre”. En la misma dirección se mueven los puntos de vista de un Ph. Vielhauer en su Geschichte der Urchristl. Literatur, Berlín, 1975, 184ss.

2) Otros, como C. Schmidt, estiman que en los Hechos canónicos de Lucas está el vefdadero modelo de los HchAp. Defiende su criterio en Die alten Pegtrusakten, TU 24, 1, pág. 154 y en Acta Pauli aus der Heidelb. Kopt. Papyrusschrift, pág. 185. De ellos toman los HchAp, según Schmidt, no solamente el título de Práxeis, sino la temática y la estructura, es decir, la presentación de los diferentes apóstoles y sus movimientos geográficos.

3) Una tercera vía pone el énfasis en la originalidad de los HchAp y en que su género literario no coincide realmente con ninguno de los conocidos y usados en la antigüedad. En ellos convergerían elementos de la novela, de los Hechos canónicos, de la retórica del momento, de las tradiciones cristianas y de la inventiva de sus autores. Pueden verse sobre este punto de vista los trabajos de Kaestli “Les principales orientations de la recherche sur les Actes Apocryphes” en el ya citado libro de F. Bovon, Les Actes Apocryphes des Apôtres, Ginebra, 1981, pp. 49-67.

En las conclusiones a su estudio sobre las “Formas y motivos en los HchAp”, enumera M. Blumenthal la postura de C. Schmidt entre otras posibles, justificando esta diversidad de puntos de vista por el hecho evidente de la variedad de elementos. Blumenthal (Formen und Motive in den Apokryphen Apostelgeschichten, Leipzig, 1933) define el carácter literario de los HchAp diciendo que para Dobschütz se trata de novelas; para Reitzenstein, de aretalogías; Pfister piensa que los HchAp son paralelos a las vidas de los filósofos; Schmidt los relaciona con los Hechos Canónicos de los Apóstoles. Cf. Blumenthal, pág. 164, con la referencia de los lugares de donde toma los datos para sus conclusiones.

Pero la cuestión del género literario de los HchAp sigue abierto, como reconocen Junod-Kaedstli en su documentado trabadjo sobre el tema en ANRW II 25.6, 4293-4362: “Le dossier des Actes de Jean: État de la question et perspectives nouvelles”. Ponen al día la problemática de los HchJn y creen que, a pesar de las opiniones de los escritores eclesiásticos, los HchJn fueron muy conocidos y utilizados por la iglesia. Piensan en aretalogías de tipo religioso, en la literatura de las práxeis, en las vidas de los filósofos, en novelas helenísticas o en novelas originales a base de los elementos antes enumerados.

Desde luego. el entusiasmo suscitado por loas teorías de Dobschütz, Pfister, Reitzenstein, Flamion, etc., que relacionaban los HchAp con la novelística griega o con las aretalogías de los filósofos, ha recibido posteriormente importantes matizaciones. Quizás el estudio más amplio, tanto en extensión como en profundidad, haya sido el llevado a cabo por R. Söder en su obra ya citada Die Apokryphen Apostelgeschichten und die romanhafte Litefratur der Antike (1932). Una obra que contiene datos abundantes sobre posibles contactos, yo diría que coincidencias, entre la novelística de la antigüedad y los HchAp.

Aunque la autora analiza otros muchos motivos que podíamos denominar menores, su trabajo se centra en los que ella llama los Hauptelemente (elementos principales), que son cinco: el motivo del viaje, el elemento aretalógico, el teratológico, el tendencioso o propagandístico y el erótico. Pero aduce otros “motivos típicos”, entre los que enumera la venta de un héroe como esclavo, la persecución de los protagonistas, el apoyo de las turbas a su héroe, la salvación in extremis, en los últimos momentos, los oráculos y sueños como medio frecuente de la ayuda divina.

Analizaremos otro día el valor temático-literario de estos elementos.

Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro


Jueves, 7 de Mayo 2009

Hoy escribe Antonio Piñero

Antes de explicar el contenido de esta epístola hemos aludido a este problema, y luego hemos ido señalando en el análisis del contenido los cambios de pensamiento que presenta Flp tal como ha llegado hasta nosotros. Ante la variedad de temas, saltos bruscos de contenido, cambios en el estilo, etc., los estudiosos adoptan por lo general dos posiciones:

Unos admiten estos hechos, pero consideran que se debe otorgar confianza a la tradición que nos ha transmitido la carta paulina tal como está. Opinan que no hay razón contundente alguna para ver en ella más de una carta, pues esto implicaría la posible labor de un redactor que se habría tomado la molestia de reunir y ensamblar restos de antiguas cartas paulinas. Creen igualmente que los cambios de pensamiento, de tema y de estilo son frecuentes en otras cartas de Pablo (por ejemplo, Rom 16,17ss; 1 Tes 2,15s; 1 Cor 15,58).

Tales cambios en Filipenses se explican suficientemente –dicen— si se considera que la composición física de esta carta se prolongó durante un cierto tiempo y que en el entretanto le iban llegando noticias a Pablo, o bien éste se iba acordando de temas según se le ofrecían a su memoria.

Argumentan también los partidarios de la unidad de Flp que puede observarse cómo los temas en sí de la carta no están tan distantes unos de otros, cómo se repiten en todas las posibles partes de ella ciertas ideas comunes (la alegría; los adversarios…) junto con los mismos vocablos, y cómo un análisis fino puede llevar a encontrar una cierta lógica en los cambios de pensamiento del autor.

Otros estudiosos sostienen, por el contrario, que gran parte de las dificultades lógicas de Flp tal como está ahora se explican u obvian si se admite que la carta actual es un compuesto de dos o más cartas antiguas de Pablo.

Entre los defensores de esta hipótesis me parece que tienen más visos de verosimilitud aquellos que defienden en Flp la existencia de una amalgama de tres cartas:

1. La primera cronológicamente sería la nota o billete de Pablo en agradecimiento por la ayuda económica recibida de parte de los filipenses: 4,10-20. La carta sería del modo siguiente:


« 10 Me alegré mucho en el Señor de que ya al fin hayan florecido vuestros buenos sentimientos para conmigo. Ya los teníais, sólo que os faltaba ocasión de manifestarlos. 11 No lo digo movido por la necesidad, pues he aprendido a contentarme con lo que tengo. 12 Sé andar escaso y sobrado. Estoy avezado a todo y en todo: a la saciedad y al hambre; a la abundancia y a la privación. 13 Todo lo puedo en Aquel que me conforta.

14 En todo caso, hicisteis bien en compartir mi tribulación. 15 Y sabéis también vosotros, filipenses, que en el comienzo de la evangelización, cuando salí de Macedonia, ninguna Iglesia me abrió cuentas de «haber y debe», sino vosotros solos. 16 Pues incluso cuando estaba yo en Tesalónica enviasteis por dos veces con que atender a mi necesidad. 17 No es que yo busque el don; sino que busco que aumenten los intereses en vuestra cuenta. 18 Tengo cuanto necesito, y me sobra; nado en la abundancia después de haber recibido de Epafrodito lo que me habéis enviado, suave aroma, sacrificio que Dios acepta con agrado. 19 Y mi Dios proveerá a todas vuestras necesidades con magnificencia, conforme a su riqueza, en Cristo Jesús. 20 Y a Dios, nuestro Padre, la gloria por los siglos de los siglos. Amén. »


Ésta sería la primera por tres razones:

• Porque si al redactarse 1,4-5 (“4 rogando siempre y en todas mis oraciones con alegría por todos vosotros 5 a causa de la colaboración que habéis prestado al Evangelio, desde el primer día hasta hoy;”) hubiera sido ya prestada esta ayuda, Pablo no habría dejado de mencionarla.

• Porque por el tenor del texto en su conjunto se supone que Pablo está al principio de su prisión.

• Porque no tiene sentido que se le hubiera ocurrido a Pablo redactar una nota de agradecimiento por el don recibido pasado mucho tiempo, después de que todo el asunto de la enfermedad de Epafrodito hubiera ocurrido (es decir, en la hipótesis contraria, la nota estaría en su posición correcta donde la encontramos, en 4,10, después de lo descrito en 2,25-26:

“25 Entretanto, he juzgado necesario devolveros a Epafrodito, mi hermano, colaborador y compañero de armas, enviado por vosotros con el encargo de servirme en mi necesidad,26 porque os está añorando a todos vosotros y anda angustiado porque sabe que ha llegado a vosotros la noticia de su enfermedad”).

Esta nota o primera carta fue compuesta probablemente por Pablo poco después de recibir el donativo, es decir, antes de los acontecimientos que se describen en 2,25-26: la enfermedad de Epafrodito; el conocimiento de ella por parte de los filipenses y la manifestación de su preocupación por el caso; la promesa de enviar de nuevo a Epafrodito a Filipos.

Si es así, se obtiene un orden más lógico de los acontecimientos:

• Pablo tras su salida de Filipos se encuentra en mala situación.

• Los filipenses le envían ayuda económica por medio de Epafrodito (4,18).

• Nota de agradecimiento por parte de Pablo o carta primera (4,10-20).

• Enfermedad grave de Epafrodito (2,27).

• Epafrodito se cura y Pablo escribe una segunda carta llena de alegría (1,1-3,1a + 4,4-9 + 4,21-23), que veremos en la nota siguiente.

En esta segunda carta se alude a la enfermedad de Epafrodito (2,25) y a la preocupación por él de los filipenses. Por parte de Pablo se manifiesta el propósito de devolver a Epafrodito, ya sano, a Filipos.

• Envío de una tercera carta cuando tiene noticias de la presencia en Filipos de ciertos adversarios (3,1b-4,3).


Seguiremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero.

…………….…………………

Hoy en el “Blog de Antonio Piñero” se trata del siguiente tema:

“”

Manera de entrar, si a alguien le interesare: pinchar en el enlace que se halla en la página presente, abajo en la derecha.

Saludos de nuevo.

Miércoles, 6 de Mayo 2009
1 ... « 273 274 275 276 277 278 279 » ... 293


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile