CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero


Hoy escriben Mercedes López Salvá y Miguel Herrero de Jáuregui


La doctrina de la transmigración fue asumida, como vemos en los respectivos capítulos de este libro, por la especulación órfica y pitagórica, y aceptada por autores como Empédocles y Platón, quien, ya en su madurez, la incorporó con algunas modificaciones a su filosofía . A través del platonismo medio el concepto de transmigración penetró, como veremos, en ciertos sectores del cristianismo alejandrino y también en el gnosticismo. Lo trataron autores como Tertuliano y los Padres capadocios. Así como Platón pensaba que el alma si era inmortal debía ser también no generada, de igual modo algunos de los primeros teólogos cristianos defendieron que el alma existía antes del nacimiento del cuerpo. Tal fue el caso de Orígenes y de los gnósticos, que tanto por influjo de Platón como por propia reflexión adoptaron esta creencia. Respecto al destino del alma estos teólogos creían que después de las necesarias purificaciones todas las almas alcanzarían el objetivo final de la visión beatífica.

Cabe señalar que la reencarnación es tratada, aunque sea para criticarla o rechazarla, por la mayor parte de apologistas y Padres de la Iglesia, quienes en ocasiones acumulan una serie de argumentos en contra, que devendrán tópicos: Tertuliano, siguiendo a Ireneo, es el autor que con más fuerza los esgrime. Otros autores como Hermias o Gregorio de Nazianzo también dedicarán largos pasajes a la refutación de la reencarnación, dentro de la polémica antiplatónica, antignóstica y antiorigenista .

Dada la difusión de la doctrina de la transmigración, el Concilio de Nicea (325) , convocado por el emperador Constantino para defender la unidad del cristianismo, fijó que después de la muerte habría un juicio, por el que unos irían al cielo y otros al infierno, lo que fue ratificado por los concilios de Lyon (1274) y de Florencia (1439). En el II Concilio de Constantinopla, convocado bajo los auspicios del Emperador Justiniano y celebrado en mayo del 553, se declaró anatema a quienes defendieran las doctrinas de Orígenes. El hecho de que dos siglos después de haber formulado éste sus enseñanzas se escogieran quince, entre ellas la de la preexistencia del alma, para discutirlas y después condenarlas en el Concilio, no es sino prueba de la popularidad y extensión de la que gozaban entre la población cristiana.

Los Primeros Padres encontraron dificultades para pronunciarse sobre si el alma es mortal o inmortal. La Iglesia asumió la doctrina platónica de la inmortalidad del alma y la definió como dogma en el V Concilio de Letrán (1513). En el IV Concilio de Letrán (1215), presidido por el Papa Inocencio III, se definió también como dogma la eternidad del infierno y los suplicios eternos para los réprobos, anatematizando así la idea defendida por Orígenes de que al final de los tiempos, y después de múltiples ciclos cósmicos, todas las almas se unirían a Dios.

Las definiciones de la jerarquía eclesiástica cerraron el paso a la idea de una posible liberación de las almas réprobas después de la muerte y más aún a la de que el alma viajara de un cuerpo a otro para su purificación o a la esperanza de una salvación universal, que sería el objetivo final de la doctrina de la transmigración. Pero veamos cuál es el eco que se hacen de estas doctrinas los Padres de la Iglesia antigua y cuál fue su actitud ante ella.

Saludos cordiales de Mercedes López Salvá y Miguel Herrero de Jáuregui

Dos notas:

1. Recuerdo que esta miniserie sobre la reencarnación es un capítulo del libro que mencioné ayer (Alberto Bernabé, Madayo Kahle y Marco Antonio Santamaría (eds.), Reencarnación. La transmigración de las almas entre Oriente y Occidente, Abada Editores, Madrid, 2011, ISBN: 978-84-15289-25-8) y que no se ha escrito expresamente para el Blog o Facebook.
2. Mañana haré una pequeña observación a la materia de esta Introducción.

Saludos de Antonio Piñero
Martes, 13 de Septiembre 2016
Reencarnación y cristianismo primitivo. Primera parte (670)

Queridos amigos:

A lo largo de los últimos tiempos me han planteado repetidas veces –en especial en una conferencia sobre el estado de la investigación actual en torno a Jesús de Nazaret– el tema de la reencarnación en el cristianismo primitivo. Siempre he sostenido que esa cuestión no interesó a los primeros seguidores de Jesús, judeocristianos, y que por lo tanto no se halla en el Nuevo Testamento. Y que tampoco es un tema que aparezca en la Biblia hebrea a pesar de que escenas y menciones a la evocación de espíritus y al “traslado” del Espíritu de Moisés a los Setenta y dos ancianos, Números 11,17:

“Yahvé respondió a Moisés: «Reúneme setenta ancianos de Israel, de los que sabes que son ancianos y escribas del pueblo. Llévalos a la Tienda del Encuentro y que estén allí contigo. Yo bajaré a hablar contigo; tomaré parte del espíritu que hay en ti y lo pondré en ellos, para que lleven contigo la carga del pueblo y no la tengas que llevar tú solo”

o del espíritu de Elías a Eliseo en 2 Reyes 2,15:

“Habiendo visto a Eliseo la comunidad de los profetas que estaban enfrente, dijo: «El espíritu de Elías reposa sobre Eliseo.» Fueron a su encuentro, se postraron ante él en tierra”,

ni tampoco en el en el Nuevo Testamento a pesar de las apariencias que la gente crea que Jesús es Elías o alguno de los profetas de antaño (Mt 16,14), o incluso Juan Bautista reencarnado en Jesús (pero lo piensa Antipas, un judío de mentalidad griega en Mc 6,14ss. Pero se trata entre los judíos, como dice claramente el texto de Números de una “porción” del Espíritu que se traslada, no de una reencarnación.

La idea de la transmigración de las almas ha tenido una notable difusión en el espacio y en el tiempo. A pesar de que en el cristianismo esta doctrina había sido abandonada casi totalmente ya en el siglo IV, el interés que suscita incluso hoy entre gentes, sencillas o no, es importante. Conozco personalmente a gentes que me han contado experiencias, de las que afirman que fueron vividas en una existencia anterior. He sido respetuoso con sus opiniones, aunque quizás se me haya escapado una mueca de escepticismo.

Pero como el tema es arduo y las dudas grandes, he pedido a dos compañeros de mi antiguo Departamento de la Universidad Complutense de Madrid que me permitieran reproducir el capítulo de un libro que he reseñado aquí y que trata de este tema:

Alberto Bernabé, Madayo Kahle y Marco Antonio Santamaría (eds.), Reencarnación. La transmigración de las almas entre Oriente y Occidente, Abada Editores, Madrid, 2011, ISBN: 978-84-15289-25-8.

El capítulo se titula “Transmigración en el cristianismo primitivo” y los dos autores son Mercedes López Salvá y Miguel Herrero de Jáuregui. Este capítulo no ha sido escrito expresamente para el Blog o Facebook ni tampoco editado expresamente. Yo voy a transcribir el texto tal cual, aunque si se me ocurre puede señalar algo en nota. Pero advertiré de ello.

Aquí va el texto. Por tanto,

Hoy escriben Mercedes López Salvá y Miguel Herrero de Jáuregui

Del siglo II proceden los primeros testimonios cristianos conservados en torno al tema de la transmigración de las almas. Esta doctrina alcanzó gran difusión entre las escuelas filosóficas grecorromanas, especialmente en las de inspiración platónica . Los primeros pensadores cristianos, al igual que los paganos, se preguntaron sobre la vida del alma después de la muerte del cuerpo: si el alma de los justos obtendría recompensa después de morir o si había alguna oportunidad para los impíos de redimir sus culpas.


La reflexión sobre el origen y destino del hombre pertenece a la naturaleza humana. Con frecuencia la concepción del origen del hombre va ligada a la de su destino. Por ejemplo, se considera que si el alma no ha sido generada es lógico que sea inmortal, pero si ha sido creada parece lógico que se la considere mortal.


Entre los cristianos hay acuerdo en que el hombre fue creado por Dios, pero no lo hay, en cambio, respecto a si fue creado primero el cuerpo o el alma, o si su creación fue simultánea. Para quienes asumen la tradición veterotestamentaria del Génesis , Dios hizo al hombre del barro de la tierra y luego le insufló su aliento. En ese relato, por tanto, la creación del cuerpo, al menos en el caso del primer hombre, precedería a la del alma. Autores de formación platónica, como Orígenes (s. II), prefieren creer en la preexistencia de las almas, mientras que otros, como Gregorio de Nisa (s. IV), defienden la creación simultánea de cuerpo y alma.


Respecto al destino, el cristianismo antiguo reflexionó sobre diferentes planteamientos posibles. Uno de ellos fue la transmigración de las almas. Según esta doctrina, el alma, cuando muere el cuerpo que la acogía, trasmigra a otros para purificarse y las reencarnaciones se repiten hasta que el alma queda totalmente purificada para acceder a una vida más plena.


La transmigración se fundamenta en la creencia de la dualidad cuerpo/alma, en la preexistencia del alma respecto al cuerpo, en su inmortalidad y en la posibilidad de trasladarse a otros cuerpos con el fin de purificarse, y, en consecuencia, en que, una vez purificadas, alcanzarán al final de los tiempos una vida feliz. Conviene, tal vez, recordar que el concepto de alma que se encuentra en el cristianismo antiguo no tiene sus raíces en el pensamiento hebreo veterotestamentario sino que lo recibe del mundo griego. Según testimonio de Cicerón y de Porfirio , fueron Ferecides y su discípulo Pitágoras, quienes primero defendieron el concepto de inmortalidad del alma entre los griegos. Platón lo difundió ampliamente .


Seguiremos mañana.

Saludos cordiales de Mercedes, Miguel y subsidiariamente Antonio
Lunes, 12 de Septiembre 2016


Escribe Antonio Piñero

Respecto a Pablo de Tarso, tampoco tenemos que gastar mucha tinta electrónica respecto a la “concepción virginal” de Jesús como mesías porque ya hemos escrito largamente sobre la naturaleza del mesías en la entrega número XIII (que tiene varias partes) de esta serie sobre la infancia de Jesús. Así que solo rememoraré, y brevemente, aquello que es válido respecto a esta noción del nacimiento extraordinario de Jesús.

Hemos indicado repetidas veces que entre Jesús de Nazaret, o mejor Jesús el Nazoreo, se interpone el pensamiento paulino. Pablo de Tarso arte del supuesto natural y universal judío de la época que Jesús era un mero hombre (nacido de mujer; de la estirpe de David según la carne). Y sabemos también que a la vez Pablo pero considera a Jesús solo al final del proceso, como el Resucitado, el Exaltado. Y hemos aclarado que, al parecer. Según Pablo hay un proceso de adopción y apoteosis que se caracteriza por no ser un mero invento de Pablo –como sostienen los hipercríticos–, sino por seguir pautas de pensamiento muy judías, aunque místicas y minoritarias.

Pablo escribe 1 Tesalonicenses hacia el año 51. Y creemos que su “llamada” divina a la proclamación de Jesús a los gentiles (“vocación”; jamás “conversión”: a nada diferente que no fuera un “judaísmo vivido en el Mesías”) tiene lugar unos dos o tres años después de la muerte de Jesús (hacia el 30 o 33 d.C.). Por tanto, si estaba ya “vigente” entre los judeocristianos de Damasco y luego Arabia y Antioquía –lugares donde se formó “cristianamente” Pablo– cualquier atisbo de aceptación de una concepción virginal, es decir, si se creía así de manera común, se lo habrían comunicado en la catequesis sobre Jesús que hubo de recibir tras su llamada, aunque él insiste en que su “evangelio” sobre Jesús como Hijo de Dios fue producto de una revelación y marchó rápidamente a Arabia. Y cuando habla de su “evangelio” no se refiere a los datos personales de Jesús, sino a su interpretación nuclear de la figura de Jesús como mesías y como salvador también de los gentiles. Jamás menciona un nacimiento extraordinario, salvo que el resultado de su existencia es que era Hijo de Dios.

Abundando en este argumento: si Pablo era judío y le catequizaban judíos aunque creyentes en Jesús, ha de suponerse que su noción del mesianismo de Jesús hacia los años 35 o 36 habría de ser aún muy judía y de acuerdo con los que seguían viviendo después de la muerte de Jesús y lo habían conocido personalmente salvo que e dijera expresamente y de modo muy claro y rotundo. Pues bien, no es esto último lo que expresa Pablo en Gal 4,4, sino la idea de un nacimiento normal: Gálatas 4,4-5: “Pero, al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley”. Y lo mismo, como ya sabemos, en Romanos 1,3-4: Jesús es descendiente carnal de David. Por tanto, los dos pasajes dan a entender que él, Pablo, no pensaba en ningún nacimiento virginal: “… Acerca de su Hijo, nacido del linaje de David según la carne, constituido Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por su resurrección de entre los muertos, Jesucristo Señor nuestro”.

Es esta una cristología muy arcaica: Jesús mero hombre; solo Hijo de Dios por adopción tras su muerte; incluso más arcaica que la de Marcos, que –como he defendido tantas veces piensa que Jesús es adoptado como Hijo de Dios (lectura del Códice Beza) en el bautismo: “Y se oyó una voz que venía de los cielos: «Tú eres mi Hijo amado: hoy te he engendrado; en ti me complazco» (1,11).

Pero hemos indicado que hay una dificultad: aquellos textos en los que parece sostener que el mesías es prexistente. Creo que los textos más claros, en apariencia, son tres: “Todos bebieron la misma bebida espiritual, pues bebían de la roca espiritual que les seguía; y la roca era el Mesías (1 Cor 10,4); “El cual existiendo en forma de Dios, no consideró rapiña ser igual a Dios. 7 Sino que se anonadó a sí mismo tomando forma de esclavo, llegando a ser en semejanza de hombres y fue hallado en condición de hombre (Flp 2,6-7: al menos según la interpretación tradicional de este pasaje); “Para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, del cual proceden (griego eks hoû) todas las cosas y para el cual somos; y un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual (griego di’ hoû) somos nosotros” (1 Cor 8,6).

Y mi interpretación (Guía para entender a Pablo, Trotta 2014, 407-408), texto levemente modificado para esta postal:

“Partiendo de la base de que el Apóstol es un judío mesiánico y apocalíptico; que no abandonó su religión; que no emplea ante sus lectores gentiles la expresión “Hijo del Hombre” como título mesiánico, pero que sí acepta ese trasfondo como se prueba al dibujar a Jesús en su parusía transportado por nubes (Dn 7,13-14: un vehículo exclusivamente divino), podemos sostener que Pablo, inmerso de lleno en su ambiente judío, no parece haber sabido nada de una concepción virginal de Jesús ni haber sentido inconveniente mental alguno –como ocurría a otros judíos “monoteístas” de su misma época– en admitir la existencia de una figura mesiánica con naturaleza doble e imprecisa (a nuestros ojos). Es humana, aunque con características especiales ya en esta tierra puesto que tiene una autoconciencia muy alta; pero cuando muere, es resucitado, elevado y exaltado al cielo por Dios Padre; allí, por adopción teñida de una suerte de apoteosis, le son otorgados caracteres exclusivamente divinos” (p. 407-408).

Ahora bien, y esto es importante en esta hipótesis, Pablo retroproyecta mentalmente esta cualidad divina al estadio de la vida terrenal de agente privilegiado por la divinidad, el Mesías Jesús.

Hay un pasaje en 1 Cor 2,6-8 que sustancia el fundamento de esta última propuesta:

“Mas ahora hablamos de sabiduría entre los perfectos […] no conocida por ninguno de los príncipes de este mundo, pues si la hubieran conocido no habrían crucificado al Señor de la Gloria”.

El sintagma “Señor de la Gloria” se refiere sin duda al Exaltado, pero se aplica sin duda también al Jesús histórico, el único que fue crucificado. Pablo en concreto, como judío de la diáspora, alejado del Jesús de la historia aunque lo hubiera conocido fugazmente (2 Cor 5,16: texto dudoso), considera siempre a Jesús desde la óptica de su existencia actual como Resucitado, Exaltado, Hijo. La retroproyección de las cualidades del Mesías, que ya es celeste, hacia la vida terrena de Jesús de Nazaret, que lo representó en la tierra, no es en sí consecuente, puesto que es humano. Pero sí es comprensible: el ser en el que habitó la Sabiduría divina sobre la tierra y que fiel fue reflejo de ella no podía ser un hombre cualquiera, sino un ser más que excepcional, y algo de ello lo creyó probablemente el mismo Jesús, tuvo de sí mismo, al parecer, una autoestima excepcional. Algo muy parecido a Pablo hará posteriormente el autor del Cuarto Evangelio, quien pondrá los discursos de un Cristo celestial en labios del Jesús terreno”.

La retroproyección de cualidades divinas a la vida terrena de Jesús fue posible porque Pablo tendría ya en su época una mentalidad parecida a la que se trasluce en la siguiente sentencia del rabinismo tardío, que ya citamos en su momento, ppqro que debe repetirse porque s iluminadora:

“Se nos ha enseñado: las siguientes siete cosas fueron creadas antes que el mundo: la Torá, Arrepentimiento, El jardín del Edén (Paraíso), Gehenna (Gehinom) , el Trono de gloria, el Templo y el Nombre del mesías” ( bTalmud Nedarim 39 b ; Pesachim 54a).

Traducido a un lenguaje sencillo y aplicado a nuestro caso: el concepto, noción o esencia del mesías preexiste al mundo, al igual que la ley de Moisés o el Templo; y luego, en el momento oportuno ese concepto o naturaleza de mesías se “encarna” en un descendiente de David (según Pablo también). Entonces puede decirse lo que acabamos de afirmar el ser en el que habitó la Sabiduría divina /designio divino sobre la redención sobre la tierra y que fiel fue reflejo de ella no podía ser un hombre cualquiera, sino un ser más que excepcional, y algo de ello lo creyó probablemente el mismo Jesús, tuvo de sí mismo, al parecer, una autoestima excepcional.

Esta idea aclara la continuación del himno de Filipenses que emplea palabras de Isaías 45,23 referidas a Yahvé:

Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre todo nombre. Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que Jesús, el Mesías, es Señor para gloria de Dios Padre.


Recuérdese: el “nombre” (esencia del mesías) es preexistente, en la mente divina (recuérdese igualmente 1 Henoc 46,2-3): “En aquel momento fue nombrado ese hijo de hombre ante el Señor de los espíritus, y su nombre ante el «Principio de días». Antes de que se creara el sol y las constelaciones… su nombre fue evocado ante el Señor de los espíritus”. Y cuando llega el momento ese nombre o esencia “se encarna” (vocablo que no parece en Pablo, pero que vale para explicar su punto de vista) en Jesús de Nazaret que es un mero Marcos aunque especial. Por eso se le concedió (= Dios), tras su muerte, resurrección y exaltación un nombre sobre todo nombre (una naturaleza superior a la humana, que se puede denominar divina, sin romper el monoteísmo: hay “dos poderes” en el cielo pero un Dios único = mística judía coetánea con Pablo).

En síntesis: en el pensamiento de Pablo no era necesaria ni conveniente siquiera concepción alguna de nacimiento virginal por obra directa de un espíritu divino. El ser que así naciese no podría ser ya el mesías porque ha de ser de la casa de David.

En el resto del Nuevo Testamento no hay idea ninguna de la concepción virginal, y prácticamente nada del Jesús terreno En conjunto y sí abundantes textos que hablan de los hermanos de Jesús con toda tranquilidad: Mc 3,31-35; 6,3; Mt 12,46.47; 13,55; Lc 8,19.20.21; Jn 2,12; 7,3.5.10; Hch 1,14; Gal 1,19; 1 Cor 9,5 + Flavio Josefo Antigüedades XX 200; Evangelio de los hebreos (san Jerónimo, Contra Pelagio III 2, PL 23 597B-598A).

Otros textos de la historia antigua del cristianismo que niegan al menos la virginidad completa de María están en “Jesús. La vida oculta” (Madrid, Libros del Olivo, 2014 pp.; 99-100): Hegesipo; Tertuliano. Helvidio.

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Viernes, 9 de Septiembre 2016
Escribe Antonio Piñero

Pregunta:


Muy buenas Don Antonio, le escribía para preguntarle por el término hebreo "Abbá", recientemente escuché una prédica Cristiana de un famoso pastor(Darío Silva Silva)y mencionaba que el término arameo de Abbá que se menciona tres veces en el nuevo testamento se refería además de a una forma cariñosa de dirigirse al Padre también significaba según el "Papito", he leido y consultado el diccionario de Clie pero no he podido evitar la "tentación" de preguntarle a ver si me lo podía aclarar un poco sobre todo me surge la duda en lo siguiente: ¿Si Abbá significa Padre(o Papito...) porque en la Biblia después añaden la palabra Padre("Abbá Padre")?Desde mi ignorancia parece un poco "absurdo" si Abbá significa Padre, añadir después otra vez la palabra Padre...Por este motivo es por el que le escribo, haber si pudiera arrojarme un poco de luz al respecto. Muchisimas gracias por todo, y especialmente por permitirnos el lujo de poder disponer de su tiempo y sus conocimientos sobre el Cristianismo.


RESPUESTA:


Gracias por sus palabras. Respondo: Abbá procede con casi total seguridad del Jesús histórico, pero no significa “papaíto”, como pronunciado por un niño pequeño, sino “Padre/Papá”, en tono familiar pronunciado por un adulto. De hecho pasa en arameo a trato respetuoso y familiar en la lengua común, e incluso a nombre propio. Busque en Internet un artículo muy famoso, de hace por lo menos 25 años, de James Barr, “Abba isn’t Daddy” (quizás en Journal of Theological Studies…búsquelo por favor). Y se lo explicará todo.


En las veces que aparece en los Evangelios y en Pablo se traduce a la vez por motivos de que no se entendiera mal, como diminutivo en exceso cariñoso. En realidad es una manera rara, pero lo quisieron así.


Pregunta:


El motivo de mi comunicación es hacerle una pregunta; pero primero presento el tema que da lugar a la pregunta.

1) El evangelista Marcos dice: “Era la hora tercera cuando le crucificaron.” (25:3).

2) El apóstol Juan afirma: “Era la preparación de la pascua, y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos: ¡He aquí vuestro Rey! […]. Así que entonces lo entregó a ellos para que fuese crucificado. Tomaron, pues, a Jesús, y lo llevaron.” (19: 14, 16).

Como es evidente, uno dice la hora tercera y, el otro, la hora sexta.

La pregunta es: ¿Cuál de los dos tiene razón?

Le agradeceré mucho su respuesta.


RESPUESTA:


En realidad no lo sabemos. Dentro del ámbito de la filología del Nuevo Testamento es bien conocida esta dificultad, que es bastante más seria que lo que parece, ya que los evangelistas no se ponen de acuerdo (salvo en que era un viernes) en si ese día era –comenzando por la tarde, al modo judío– el inicio de la Pascua o la preparación de ella. Y hay otros varios detalles que Usted verá claramente en una Sinopsis en los que no están de acuerdo a lo largo de la historia toda de la Pasión.


Además la historicidad general de ese relato es muy dudosa en todos los momentos en los que se supone que no pudo haber testigos presenciales (por ejemplo, en los interrogatorios ante Pilato) y en todos los pasajes que parecen inspirados en profecías del Antiguo Testamento. Por otro lado, la historia de la pasión recogida por los evangelistas –aunque quizás sea el fragmento seguido más amplio que fue recogido de una tradición anterior, pasada a texto escrito–, está llena de contradicciones, inverosimilitudes y confusiones que todo buen historiador debe poner de relieve, de modo que no se le haga caso al pie de la letra de ningún modo. Un típico caso de este entendimiento al pie de la letra, que parece histórico, pero que –en mi opinión– está radicalmente equivocado desde el punto de vista de la historiografía científica es la película de Mel Gibson sobre la pasión de Jesús.



Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Jueves, 8 de Septiembre 2016
Escribe Antonio Piñero

La noción teológica de la concepción virginal de Jesús es un acto de mejoramiento e idealización de la imagen de Jesús por parte de sus seguidores. Entra en el proceso de repensar y reinterpretar al “Jesús recordado” (J. D. G. Dunn) que podría fecharse hacia los años 80-95 que son las fechas de composición que los estudiosos suele atribuir a los respectivos evangelios de Mateo y Lucas.

Pero podemos dudar de estas fechas y quizás haya que pensar en los inicios del siglo I, sin más precisiones. El argumento es la posibilidad, rayana en la certeza para Mateo, que los primeros capítulos de su evangelio, en su estado actual, fueran añadidos por otra mano (para Lucas es más dudoso, ya que el estilo de Lc 1-2 y Lc 3-24 es parecido: ambas manos imitan el lenguaje de la versión griega de los Setenta) y que recogió, a su vez dos tradiciones populares, comunitarias entre sí incompatibles: Jesús, como mesías, procede en línea genealógica carnal de David: es descendiente directo de este rey; pero a la vez su concepción y nacimiento fue virginal; el presunto padre de Jesús, descendiente de David, nada tuvo que ver genéticamente con su concepción

Una razón más apuntala el argumento sobre todo para Mateo (y para Lucas): el resto de estos evangelios (Mt 3-28; y Lc 3-24 ignoran totalmente la noción de una concepción y nacimiento virginales. Recordemos que, según Mateo 2,2-3, toda Jerusalén se enteró del nacimiento prodigioso del Mesías, pues llegaron unos Magos “diciendo: «¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle. En oyéndolo, el rey Herodes se sobresaltó y con él toda Jerusalén”. La escena de Mc 3,31-35 recogida en sus pasajes paralelos por Mt 12,46-50 / Lc 8,19-2 no casa en absoluto con la concepción virginal. No se puede entender esta perícopa, y sobre todo, Mc 3,20 en donde aparece un Jesús “fuera de sí”, si su madre y sus hermanos supieran algo de la concepción virginal. Recuerdo los textos:

Mc 3,20-21: “(Jesús) vuelve a casa. Se aglomera otra vez la muchedumbre de modo que no podían comer. Se enteraron sus parientes y fueron a hacerse cargo de él, pues decían: «Está fuera de sí»”.


Transcribo solo Mt 12,46-48:


“Todavía estaba hablando a la muchedumbre, cuando su madre y sus hermanos se presentaron fuera y trataban de hablar con él. 47 Alguien le dijo: «¡Oye! ahí fuera están tu madre y tus hermanos que desean hablarte.» 48 Pero él respondió al que se lo decía: «¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?». 49 Y, extendiendo su mano hacia sus discípulos, dijo: «Estos son mi madre y mis hermanos.50 Pues todo el que cumpla la voluntad de mi Padre celestial, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre»”.

Lo que ha prevalecido en la historia de la teología es el punto de vista no de las genealogías, sino de las noticias de Mateo y Lucas sobre la concepción maravillosa de Jesús y al menos hasta el siglo IV la virginidad ante partum según Mt 1,24-25 (sin paralelo en Lucas y más bien negado por 3,23 (“Tenía Jesús, al comenzar, unos treinta años, y era según se creía hijo de José, hijo de Helí,”): “Despertado José del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer. Y no la conocía hasta que ella dio a luz un hijo, y le puso por nombre Jesús”. A partir del siglo V se impone la noción de virginidad ante partum, in parto, y post partum por influencia de san Jerónimo en la Iglesia occidental y de ahí pasa también a la oriental.

En el Nuevo Testamento (la última obra contenida en este corpus, Segunda Pedro se compuso hacia 130- 135) no hay ni una sola una referencia clara a este prodigio. Lo que ayuda a pensar también que Mt 1-2 y Lc 1-2 son de fecha tardía.

2. En Marcos (curiosamente: ¿hubo varias ediciones y retoques también a principios del siglo II?) se ve igualmente este fenómeno: contrástese Mc 1,1 y Mc 6,3:

“Comienzo del Evangelio de Jesús, el mesías, Hijo de Dios”.

Hijo de Dios parece un claro añadido de algún escriba que pensó en 15,39: “Al ver el centurión, que estaba frente a él, que había expirado de esa manera, dijo: «Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios»” (probablemente entendido en sentido griego hijo milagroso de un dios, concebido sin intervención masculina alguna). Comento Mc 1,1: el texto seguro es “Jesús, el Cristo”: «ungido» o mesías. Algunos manuscritos de importancia como el Alejandrino, y otros de menor peso como el K, del siglo IX, o el P (del siglo VI) y la “Familia 13”, importante entre los manuscritos minúsculos) añaden aquí Hijo de Dios. No se ve razón alguna para que los escribas hubieran omitido este título y sí buenas razones para haberlo añadido, ya que conocían el texto de Marcos completo. La lectura breve es, pues, preferible, aunque Hijo de Dios vaya bien con la teología del autor, pues, si se aceptara como genuino, este título aparecería al comienzo (1,1), en el medio (9,7) y al final (15,39). La añadidura de algunos escribas puede explicarse porque percibieron que la identidad divina de Jesús como soberano mesiánico era fundamental para Marcos –el título aparece otras siete veces más-, quien lo va aclarando poco a poco: 3,11; 5,7; 8,29, etc. hasta llegar a 15,39.

Y en Mc 6,3:

“¿No es éste el carpintero, el hijo de María y hermano de Santiago, Joseto, Judas y Simón? ¿Y no están sus hermanas aquí entre nosotros?» Y se escandalizaban a causa de él”.

Prácticamente todos los exegetas de hoy, incluidos católicos, admiten –al menos en privado y en clases de Seminario Mayor o Universidad– que Marcos está pensando en hermanos carnales de Jesús.

Y respecto al Evangelio de Juan no tenemos que gastar mucha tinta, ni siquiera electrónica; podemos afirmar con bastante seguridad que al último redactor (y a la denominada “escuela johánica” no le interesa en absoluto la noción de la “concepción virginal de Jesús” porque –según su pensamiento– el Verbo/Sabiduría se encarna en un ser humano “normal”. Probablemente pensaban que este mero ser humano sería “especial”, si consideraban que se encarnaba en un adulto. Por ejemplo, que sería especial en cuanto a su obediencia, perfecta, a la voluntad divina. Pero no entra en especulación alguna y lo da todo por entendido. No hay, pues, necesidad alguna de defender la concepción virginal en este escrito. A lo largo de la historia de la teología ha prevalecido el punto de vista primario del Evangelio de Juan: Jesús no es más que una suerte de cápsula (“encarnación”, nunca explicado el cómo) del Logos, que es eterno desde siempre, junto a Dios. Y secundariamente se adopta el pensamiento de “Mateo” / “Lucas” sobre el cómo: fue una “encarnación” –no aparece el concepto como tal en ninguno de estos dos evangelios; pero el uso de este vocablo es cómodo para nosotros– en el seno de María por obra de Dios como Espíritu.

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Miércoles, 7 de Septiembre 2016
Casi todo lo que sabemos sobre “Simón Mago”, de George N. L. Hall (671)
Escribe Antonio Piñero

Es una alegría reseñar este pequeño libro, pero interesantísimo y muy útil, que ha publicado hace un cierto tiempo la meritoria editorial Signifer Libros de Salamnca-Madrid (2015). El título es el de esta postal, así como el autor. Pertenece a la colección “Mikrá”, número 8, editada por el Prof. Dr. Raúl González Salinero. Tiene 93 páginas, en formato de bolsillo aunque con excelente papel, incluida la bibliografía, breve y ya antigua, del autor G. N. L. Hall, y una moderna, completa, a cargo de D. Saura Zorrilla, quien es, a la vez, el traductor. El libro tiene además un buen ensayo introductorio de Alberto Ferreiro que va de las páginas IX a la XX. ISBN: 978-84-16202-03-4.

La publicación original, y base de esta obra, es antigua, de 1914 (pero con todas las fuentes a su disposición, lo cual hace que los juicios sobre ellas tengan validez), y era un artículo especializado de la “Encyclopaedia of Religion and Ethics”. Por ello, el ensayo introductorio me parece indispensable para que el lector sienta que hoy día se pueden confirmar los datos y juicios sobre Simón en un breve estudio de hace más de cien años. En palabras del autor (autor de la obra Simon Magus in Patristic, Medieval and Early Modern Tradition, Brill, Leiden/Boston 2005) “se debe considerar como un suplemento a la obra del erudito decimonónico, G. Hall, que –aunque fue escrita hace mucho tiempo– en muchos aspectos sigue siendo realmente útil” (p. IX). Esta afirmación me confirma en mi vieja idea de que en historia y filología antiguas son muy útiles la lectura de los grandes clásicos aunque hayan pasado muchos años. A menudo ocurre que sus opiniones son más acertadas que algunas de los modernos.

Por el contrario, han mejorado con el paso del tiempo las ediciones de los textos básicos e incluso la datación de esos textos para reconstruir la figura de Simón Mago. Así, no solo tenemos una mejor edición del Nuevo Testamento griego (Nestle-Aland 28 de 2012), sino de los Padres apostólicos y Apologetas en general que nos sirven de referencia indirecta, y sobre todo se han hecho mejores ediciones de los textos apócrifos neotestamentarios que cuentan mucho para dibujar la figura de Simón. En español tenemos ahora la edición de los Hechos Apócrifos de Pedro (Acta Petri cum Simone), y los de Pedro y Pablo con su “Pasión” (Acta Pauli et Petri Apocrypha) en la edición de la BAC de Piñero-del Cerro, vols. I y III de 2004 y 2011 con abundante bibliografía al respecto.

El ensayo introductorio reconsidera a la luz de los últimos treinta años de investigación los siguientes apartados que afectan, como fuentes o comentarios, a la figura de Simón Mago: los Padres de la Iglesia y las fuentes primitivas; la Edad Media, en donde se dio un cambio fundamental en la intelección de la figura de Simón, “pues se abandonaron por completo las doctrinas gnósticas que constituían el principal argumento de la condena de Simón en la época patrística” y, aunque u figura continuó siendo la del “mago engañoso por excelencia, se lea añadieron novedosas desviaciones morales y doctrinales”. El ensayo concluye con una interesante mención a la extensa y rica tradición artística” sobre el personaje. “Merece señalarse la persistencia de Simón Mago tanto en el arte moderno como en el cinematográfico” (p. XX).

Los capítulos de la obra presente son muy breves y van absolutamente directos al grano. Como el trabajo primitivo era un artículo de enciclopedia, el autor escribe comprimidamente e intenta decir lo más posible en el menor espacio. Pero, a pesar de su densidad, la lectura no se hace en absoluto premiosa.

Como otras veces, creo que lo mejor para la información general sobre el libro, es que les proporcione una visión del contenido, muy ilustrativa como verán:
I. La figura de Simón Mago. El relato de Hechos 8,8-24.
II. Simón en la tradición eclesiástica.
III. La traición del conflicto entre Simón Mago y san Pedro en Roma
IV. Dificultades de identificación entre el Simón gnóstico y el Simón de los Hechos.
V. Las fuentes para nuestro conocimiento de Simón
VI- VII. Cosmogonía y doctrina de la redención de La Gran Revelación.
VIII. Afinidades de La Gran Revelación con la filosofía griega y la religión pagana.
IX. El mito de la redención de Helena
X. El concepto de salvación en general
XI. Fuentes paganas sobre el mito de Helena
XII. Relación del mito de Helena con La Gran Revelación.
XIII. Fecha y lugar de composición de esta obra
XIV. Relación entre el sistema simoniano y otras formas de gnosticismo
XV. Simón Mago como personaje en la literatura Pseudo Clementina
XVI-XX. El ataque a san Pablo bajo la máscara de Simón Mago. Teorías críticas modernas basadas en la ecuación Simón = Pablo. Argumentos que apoyan la teoría de Tubinga (es decir, contra la “ecuación” Simón/Pablo). La teoría de que Simón-Pablo es Simón de Chipre. Críticas a la teoría de Tubinga.
XXI. El auténtico Simón Mago
XXII. Historia ulterior de la secta simoniana
XXIII. La supervivencia de la leyenda de Simón Mago.

Todos los capítulos me parecen en verdad interesantes, pero quiero destacar el que aborda, en primer lugar, la fecha de datación de la Apóphasis Megale, “La Gran Revelación”, que pasa por ser una obra compuesta por Simón. Sin duda, no es así ya que tiene citas del Nuevo Testamento (1 Cor 11,32 y Mt 3,10). Por tanto es improbabilísmo que la compusiera el Simón samaritano presentado en Hch 8,8-24 por vez primera en la historia. Como no parece haber muchas dudas de que el personaje como tal existió en realidad, aunque luego sufriera un proceso de idealización, por sus seguidores, y denigración por sus adversarios decenas e incluso un par de centenares de años después de su presunta muerte durante el reinado de Nerón (pp. 37-38), lo probable es que sea un producto de sus seguidores o partidarios.

También es muy posible que el verdadero Simón fuera –más que un mago, acusación corriente en la Antigüedad para designar malévolamente a un enemigo– un “agente mesiánico”, una suerte de aspirante a mesías samaritano, en la línea de personajes como Dositeo Samaritano (del que en realidad nada sabemos, salvo que quizás fuera maestro de Simón, como aparece en las Pseudo Clementinas) o Cleobio (del que igualmente ignoramos todo, salvo que fue compañero de Simón), con quienes parece, como digo, que tuvo alguna relación. Hall lo describe como uno de los “exaltados” o fanáticos religiosos de la época del estilo de los que fueron descritos por Celso en su “Discurso verdadero” contra Jesús y los cristianos, recogido y criticado por Orígenes (Contra Celso, VII 9), y que proclamaban algo así como “Yo soy Dios, o el Hijo de Dios, o el Espíritu Santo. La disolución del mundo es inminente, y yo vengo… Deseo salvar a la gente y me contemplaréis de nuevo viniendo a la tierra por el poder del cielo. Bienaventurado aquel que ahora me reverenciare; pero al resto lo arrojaré al fuego eterno” (p. 71). No es inverosímil que al entrar en contacto con los judeocristianos quisiera utilizar ese movimiento, afín al suyo, en su propio provecho.

La segunda cuestión que deseo destacar es quizás más novedosa, y muy atrayente para los lectores: la utilización de Simón Mago como una suerte de personaje-máscara, disfraz o tipo parecido para atacar en realidad a Pablo de Tarso, sobre todo en la literatura denominada Pseudo Clementina (versión griega, las “Homilías” de Pedro; versión latina, los “Reconocimientos” o novela de Clemente de Roma como seguidor de Pedro). La idea en sí no es extraña ni asombrosa, porque el Nuevo Testamento ha dejado constancia en las cartas de Pablo mismo y en los Hechos de Apóstoles (así es como los nombran la mayoría de los manuscritos y no como solemos, “Hechos de los apóstoles”, con la añadidura de un artículo que parece dar a indicar erróneamente que habla de todos los apóstoles, cuando en verdad sólo trata en serio de dos, Pedro y Pablo) de cómo durante su vida el Tarsiota sufrió una fortísima persecución, que acabó finalmente con su vida, a causa de sus doctrinas sobre el cambio de funcionamiento de la ley de Moisés en época mesiánica, y cómo este cambio afecta a los paganos que se convertían a Jesús como mesías no solo de Israel sino también del mundo.

G.N.L Hall defiende muy clara y contundentemente su opinión de que hay en las Pseudo Clementinas suficientes ataques y alusiones a la vida y actividad de Simón, como el enemigo, el engañador, el adversario de la fe verdadera que se entienden mucho mejor si –bajo esas aparentes puyas y acusaciones contra un judío o hereje gnóstico– se piensa en la doctrina y vicisitudes y ataques que los judíos en general y los del grupo judeocristiano de Jerusalén dirigieron a su adversario. Es más que interesante, y el resumen está muy bien hecho, ver cómo nuestro autor recoge todos los argumentos y cómo dibuja el inicio de esta tesis en los trabajos de la “Escuela de Tubinga”, fundada por Ferdinand Christian Baur. Es también excelente la síntesis de los argumentos contrarios de miembros de la misma escuela, como P. W. Schmiedel, a ciertas aristas de la tesis del maestro Baur o de los argumentos continuados por su seguidor R. A. Lipsius. Y finalmente la razonada defensa de esta tesis, limada de exageraciones decimonónicas, pro el mismo Hall.

Personalmente, me impresiona la cantidad posible de paralelos reunidos entre las noticias de Simón en las Pseudo Clementinas y el pensamiento de Pablo o algunos pasos de vida, como los improperios que recibía de sus adversarios. Estimo que en conjunto pueden suponer un buen argumento. Pero aún así no estoy totalmente convencido de la tesis. Personalmente también pienso que no me convence la idea que defienden todavía hay algunos estudiosos sobre todo alemanes, a saber que la ecuación entre Simón Mago y san Pablo es exacta y constante…, de tal modo que el, o los judeocristianos, autor o autores de esa literatura pseudo clementina (Cartas introductorias, Homilías y Reconocimientos) están siempre pensando en Pablo o los cristianos paulinos como blanco primario de sus ataques. Más bien pienso que no es a san Pablo a quien se ataca, sino a las características del cristianismo paulino que fastidiaban, y mucho, a los judeocristianos del siglo III, que ciertamente eran pocos, pero que no habían desaparecido de la historia. Opino que el mismo Hall podría estar casi de acuerdo con esta tesis moderada.

En síntesis: un pequeño gran libro. Tendría un solo “pero”. Me convence muy poco la traducción en bastantes ocasiones. Y pienso a la vez: si el traductor ha reunido una bibliografía moderna sobre Simón, tal como se muestra al final del libro, tiene que conocer bien la materia. Sin embargo, aun sin tener el original inglés delante, observo una buena cantidad de errores… propios de quien es ajeno al tema que se está tratando. Me pregunto: ¿son debidos quizás a la falta de costumbre de leer sobre este tipo de literatura en español y hacerlo solo en inglés?

Pero esta crítica no desmerece el contenido. Les animo a que, si quieren conocer lo que hay sobre Simón Mago con buen juicio y buena información, lean este libro.

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Martes, 6 de Septiembre 2016
Escribe Antonio Piñero

En Lucas encontramos dificultades parecidas: hay 75 nombres además de Dios y Jesús. La genealogía está a la inversa y el propósito teológico no parece resaltar el davidismo de Jesús, sino que el mesías se una a Adán y este con Dios, por tanto que el mesías es universal, no solo para los judíos (esta idea es muy paulina).

De Abrahán hasta Adán los nombres están tomados de la Biblia griega. Y lo sabemos porque en Lucas parece Cainán, en 3,36, que no se encuentra en el texto hebreo. Esta parte de la genealogía coincide con la de Mateo. Naturalmente, para los judíos de nacimiento en Israel (para muchos judíos de la Diáspora la versión de los LXX estaba también inspirado por Dios) una genealogía formada con elementos de la Biblia griega carecía de valor.

Desde David abajo (aquí, como sabemos, en orden inverso) la genealogía no parte de su hijo Salomón, como en Mateo, sino de otro hijo llamado Natán (3,36). Como es lógico, esta diferencia es insalvable. A partir de aquí la lista en nada se parece a la Mateo, salvo en Salatiel y Zorobabel.

Desde Jesús hasta Abrahán Lucas tiene 56 generaciones, mientras que Mateo presenta 40, como vimos.

En síntesis: genealogías de Mateo y Lucas inconciliables entre sí. La genealogía de Lucas ha nacido en suelo totalmente griego y la de Mateo en suelo judeocristiano: ¿israelita? O quizás más bien en suelo sirio (de lengua igualmente aramea) en opinión de muchos estudiosos.

Otras dificultades de las genealogías:

1. La diferencia de generaciones entre Lucas y Mateo por el aumento de nombres por parte de Lucas supone una diferencia de unos 400 años.

2. Las dos generaciones suponen que el padre de Jesús es José. Pero el abuelo es distinto: en Mateo es Jacob (1,15-16); pero en Lucas es Helí (3,23).

Los estudiosos aferrados a la verdad de la Escritura defienden la veracidad básica de estas genealogías con argumentos de dudoso valor. Los principales son en síntesis los siguientes.

• Las diferencias se deben a que las genealogías tiene en cuenta la ley del levirato (véase Deuteronomio 25, 5-10 y la denominada trampa saducea en Mc 18,27. Pero la respuesta es clara: las genealogías podrían tener en cuenta esa ley (y deberían mencionarla y no lo hacen). Pero es extraño e inverosímil que entre David y José siempre hubo casos de levirato menos en dos ocasiones (los nombrados Salatiel y Zorobabel) en las que los nombres coinciden con padres naturales según la Biblia hebrea.

• Las genealogías proceden de recuerdos de los parientes de Jesús… aunque se acepta que no procede de archivos estrictos. La respuesta es clara: siguen siendo muy diferentes. Y no se puede prestar atención histórica a semejantes divergencias.

• La genealogía de Mateo es la de José; la de Lucas es la María. La respuesta es clara: No parece cierto este argumento porque también Lucas, como Mateo ponen su interés en el padre de Jesús no en la madre? Las dos hablan del José como padre de Jesús de algún modo. Incluso la de Lucas lo afirma 3,23: “Tenía Jesús, al comenzar, unos treinta años, y era según se creía hijo de José, hijo de Helí”; las genealogía judías de la época se fijan todas en los padres y no en las madres, que interesan menos. Y lo mismo en 1,16- 27:

“Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, 27 a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María.”

Y 2,4: “Subió también José desde Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser él de la casa y familia de David”.

La tradición posterior de los copistas cayó en la cuenta de estos problemas de credibilidad y sometió el texto de Mateo y Lucas a diversos retoques. Solo un par de ejemplos citados ya desde Ch. Guignebert en 1933: el texto mismo de Mateo en la actualidad es probablemente un retoque. Epifanio de Salamina afirma en el siglo IV que había herejes, Cerinto o Carpócrates, que se apoyaban en una genealogía de Mateo que afirmaba que el padre de Jesús era José (“era hijo de José y de María). Sin embargo, en el texto actual leemos en 1,16: “Y Jacob engendró a José, el esposo de María, de la que nació Jesús, llamado Cristo”. Es un arreglo clarísimo. Y en el Evangelio de Lucas en 3,23 el texto que leemos parece exactamente un arreglo de este tipo “Tenía Jesús, al comenzar, unos treinta años, y era según se creía hijo de José, hijo de Helí”.

En síntesis, si contrastamos las dos genealogías arribamos a la conclusión ya anunciada: nada tienen que ver con la historia. Lo que importa no es la cuestión histórica, sino apoyar la condición mesiánica de Jesús que en las dos genealogías pasa por David. Y esta noción procede de la creencia de que Jesús era el mesías y que se debía convencer de ello también a los judíos. Las genealogías en sí aniquilan el propósito de la concepción y nacimiento virginales. Hay que confesar que es difícil creer que los evangelistas no cayeran en la cuenta, y quizás tuvieran en mente una respuesta teológica análoga, no igual, a la de Pablo que une nacimiento de Jesús por vía normal con entidad divina de Jesús después de la resurrección (o en el bautismo como presupone Marcos). Pero si así fuere, nosotros no lo sabemos ni ninguno de los evangelistas, mateo y Lucas lo indica.

En tiempos de Pablo la tendencia a creer que Jesús es descendiente carnal de David es ya firme (Rom 1,4; pero a Pablo no le importa porque no cree, sino que no le conviene por sus ideas judías, el nacimiento virginal; en Pablo la divinización de Jesús es por adopción y apoteosis).

En el resto del Evangelio de Lucas en lo que se refiere a la parentela de Jesús no hay la menor indicación de que creyeran en la ascendencia davídica de Jesús.

Hemos sostenido ya que el nacimiento virginal es incluso posterior y de otra mano en el capítulo 1 de Mateo (dudoso en Lucas). Luego la concepción virginal por parte de María es una creencia muy tardía de la “tradición evangélica”.

Evangelio de Juan:

En cuanto al Cuarto Evangelio, “Juan” conoce que la gente cree que Jesús es hijo de David Jn 7,40-42, pero lo niega ¿? (y se supone que también la comunidad que está detrás del Evangelio):

“Esto lo decía refiriéndose al Espíritu que iban a recibir los que creyeran en él. Porque aún no había Espíritu, pues todavía Jesús no había sido glorificado. 40 Muchos entre la gente, que le habían oído estas palabras, decían: «Este es verdaderamente el profeta.» 41 Otros decían: «Este es el Cristo.» Pero otros replicaban: «¿Acaso va a venir de Galilea el Cristo? 42 ¿No dice la Escritura que el Cristo vendrá de la descendencia de David y de Belén, el pueblo de donde era David?». 43 Se originó, pues, una disensión entre la gente por causa de él.”

La opinión de Juan se ve muy bien en la discusión de Jesús con los fariseos de Jn 8,12:

“Jesús les habló otra vez diciendo: «Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida.» 13 Los fariseos le dijeron: «Tú das testimonio de ti mismo: tu testimonio no vale.» 14 Jesús les respondió: «Aunque yo dé testimonio de mí mismo, mi testimonio vale, porque sé de dónde he venido y a dónde voy; pero vosotros no sabéis de dónde vengo ni a dónde voy”.

El Jesús johánico tenía aquí la excelente oportunidad de manifestar: “Yo soy el hijo de David”. Pero no lo hace.

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Lunes, 5 de Septiembre 2016

Notas

4votos
Queridos lectores:

El archivo con las preguntas de los lectores ya respondidas por mí y que no han visto aún la luz es muy voluminoso y da para muchas entregas de la sección “Compartir. Preguntas y Respuestas”. Os ruego que, por favor, NO ME ENVIÉIS MÁS PREGUNTAS HASTA NUEVO AVISO. Esta pausa me vendrá muy bien para dedicarme plenamente a las tareas de edición del Nuevo Testamento con introducciones y notas histórico-críticas, de la Biblia de San Millán. Muchas gracias.


Saludos cordiales de Antonio Piñero
Sábado, 3 de Septiembre 2016
Escribe Antonio Piñero

Sabemos ya, por lo visto hasta ahora, que el pueblo judío del siglo I admitía sin más por lo general la ascendencia davídica del mesías, que pertenecía al mito general de la teología de la “restauración de Israel”. Este mito suponía los siguientes conceptos: pueblo elegido, Israel; arreglo final por parte de Dios del caos del mundo; lucha de Israel contra la naciones politeístas; victoria de Israel gracias a la ayuda divina (doce legiones de ángeles por ejemplo), y dominio universal de Israel tras la destrucción de las naciones adversas; sojuzgamiento pacífico a Yahvé del resto de las naciones: el monte Sión y su Templo como centro del mundo.

Para el pueblo de Israel la fundamentación de esta teología era la “verdad profética”, sobre todo los profetas del exilio, en especial Isaías y Malaquías. Los evangelistas, a pesar de la concepción virginal –de cuyo trasfondo y origen hablaremos oportunamente– se atienen a esta “verdad” de la restauración de Israel al final de los tiempos, los mesiánicos. Y como creen que Jesús es el mesías de Israel, que ya ha llegado al mundo, buscan las pruebas de su ascendencia davídica.

Esas pruebas son las genealogías evangélicas. Tenemos dos: la de Mateo y la de Lucas. No sabemos si hubo otras. Probablemente sí, pero no se han conservado. Tampoco sabemos si las genealogías que se hallan en estos dos evangelios son de, o fueron compuestas por, los autores mismos, o están tomadas de un material exterior. La de Lucas (situada en el capítulo 3) tiene visos de ser asumida plenamente por Lucas (aunque la base puede que no sea suya y se apoye por tanto en una tradición previa. De la de Mateo, que va al principio del evangelio y que forma como un cuerpo con las tradiciones legendarias del primer capítulo segundo de su Evangelio, se sospecha que sea tradicional. Al estar colocada como inicio del relato cerrado de los comienzos de Jesús quizás no sea procedente estrictamente de la mano de Mateo en cuanto al “material” básico, los nombres, pero por lo que veremos, ha sido muy arreglada por él… o por el autor de estos dos capítulos. De cualquier modo en cuanto se estudian un poco a fondo las dos genealogías se percibe su carácter artificial. Por tanto es difícil que un historiador las tenga en cuenta. No son bases para una historia razonablemente fundada.

Examinemos primero la genealogía de Mateo. Su carácter artificial se percibe sobre todo en 1,17:

“Así que el total de las generaciones son: desde Abraham hasta David, catorce generaciones; desde David hasta la deportación a Babilonia, catorce generaciones; desde la deportación a Babilonia hasta Cristo, catorce generaciones”.

A priori el historiador puede sospechar, sobre todo conociendo otras genealogías de la Biblia que aparecen sobre todo en el Libro Primero de las Crónicas, que esa exactitud de las generaciones no es posible. Hay una selección artificiosa, y se percibe en ello la intención del autor: toda la ascendencia de Jesús está movida desde los inicios de la historia por un designio divino. Como los antiguos eran muy aficionados a la numerología podemos ver en esta división de tres grupos de catorce un caso de “gematría”, es decir, del “método” exegético que consiste en transformar las consonantes hebreas en su valor numérico y jugar con el sentido simbólico de los números obtenidos, ya sea por sí mismos o comparando con otros vocablos. Este sistema de indicar los números por medio de letras era igualmente el usual, como sabemos muy bien, entre los romanos antes de que fuera adoptado el sistema arábigo de signos especiales para los números del 0 al 9.

Téngase en cuenta para entender bien la “gematría” hebra que en la transcripción por escrito de las sentencias de esta lengua las vocales (son muchas más que en español, largas y breves) no se escriben, menos dos, la wau que corresponde a los fonemas /a/ y /o/, largas normalmente, y la yod, que corresponde a los fonemas /i/ y e/, largas o breves. El sistema vocálico completo de la Biblia hebrea, tal como se imprime hoy, solo se trasladó a los manuscritos hacia el siglo VII, y corrió a cargo de unos escribas especializados, denominados “masoretas”. Estos recogían y trasladaban a la escritura la tradición ya fija de la pronunciación de toda la Biblia hebrea tal como se leía desde hacía siglos y siglos en las sinagogas. Lo que importa en la gematría es la raíz de un vocablo (sea sustantivo o verbo), expresada por las consonantes. Esta raíz es trilítera (a veces si hay consonantes dobles, es decir, iguales, lo se que denomina “geminadas”– las dos se abrevian en una; por ejemplo, el verbo rmm, que significa “exaltar”, “levantar” = Mariam; yirmi-yahu = Jeremías: “Dios me exalta o exaltará”, puede aparecer simplemente como rm.

Teniendo en cuenta estas breves explicaciones, el número 14 corresponde al valor en hebreo de las consonantes que componen el nombre de “David”. Da = 4 + Wi = 6 + D = 4. Si se suman estos valores dan, pues 14: /D(a)v(i)d = 14. Probablemente Mateo compuso artificialmente su genealogía en la forma de tres grupos de antepasados en número de catorce precisamente para indicar lo que para él era física y teológicamente Jesús: descendiente de David, el mesías con todo derecho genealógico..

Pero hay una dificultad: si contamos bien en el texto de Mateo (aquí es necesario tener delante el Nuevo Testamento), en el primer bloque de nombres aparecen 14 nombres = hasta v. 1,6, pero sólo 13 generaciones (= treces veces el vocablo “engendró = griego egénnesen; pero 14 nombres). En la segunda sección, que empieza en segunda mitad del 1,6, aparecen 14 generaciones, pero quince nombres (David repetido). Y en la tercera aparecen trece generaciones pero 14 nombres. Es ésta una dificultad aritmética de la genealogía de Mateo que parece irresoluble.

Da la impresión como si a Mateo, en esas secciones, le interesara más el número de nombres ilustres que el de generaciones propiamente tal (que son 13 + 14 + 13 = 40); en realidad, pues, Mateo presenta 4). De todos modos, cuadre o no, el esquema subyacente del evangelista,, pretendido por él expresamente es el de 3 x 14. Algunos estudiosos ven en él el sistema 3 x (7+7), que está compuesto por dos números perfectos (el 3 será finalmente el número de la Trinidad). Otros consideran que el sistema oculto es 6 x 7, también con la presencia del número 7 (es posible, según el Apocalipsis al menos, que el 6 sea la perfección en el universo, abajo, y el 7 la perfección el universo total, que incluye el “arriba”). Es bien sabido que ya desde los babilonios el número 7 tenía un significado importante astronómico, religioso y hasta cierto punto mágico; era un número relacionado con la divinidad. Para los judíos tenía un significado especial asociado con la creación: al séptimo día Dios contempló la perfección de su obra creadora y descansó en ese día. Igualmente Israel guarda el sagrado descanso el día del sábado que es el séptimo día.

Otra posibilidad de interpretar esta serie de 3 x 14 podría ser: “Mateo relacionó quizás las catorce generaciones desde Abrahán hasta David con el período progresivo hasta la luna llena; catorce desde David hasta el exilio con el período de mengua y luna nueva, y 14 hasta Jesús con el nuevo creciente hasta la luna llena de nuevo” (U. Luz, Comentaeio Mateo, Sígueme, Salamanca, 2ª edición de 2001, I 131). Sería, pues, el tránsito de un plenilunio de camino hacia la oscuridad (luna nueva) para terminar en otro plenilunio… Cada lector que escoja.

Otra dificultad es que el cuadro que dibuja esta genealogía mateana no está corroborado por lo que aparece en la Biblia. Así, por ejemplo, cuando se llega al 1,18 “David engendró a Salomón”, que es una genealogía referida a los reyes de Judá, observamos que el autor se ha saltado cuatro reyes, pues en 1,8, “Jorán engendró a Ozías”, habría que leer “Jorán engendró a Acazías; Acazías engendró a Joás; Joás engendró a Amasías; Amasías engendró a Ozías” según las listas que aparecen 1 Crónicas 1,34; 2,1-5; 3,17.19.

En la tercera serie hay dos nombres de reyes conocidos: Salatiel y Zorobabel, pero el resto son desconocidos a partir de la Biblia.

Por último, para no cansar demasiado al lector, en 1,11 se lee “Josías engendró a Jeconías y sus hermanos den el exilio de Babilonia”. Pero en esos momentos babilónicos Josías había muerto hacía 20 años. Por tanto, tenemos un descuido notable del genealogista, lo que invalida la genealogía o bien una remodelación de la sucesión historia de reyes para hacer 14 generaciones artificiales. De cualquier modo aquí importa menos la historia y más la teología. Un historiador no puede utilizar estas listas genealógicas, pues son legendarias.

Habrá una segunda parte, Lucas y Juan

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Viernes, 2 de Septiembre 2016

Escribe Antonio Piñero

Textos para una historia del pensamiento judío a propósito del mesianismo:

Yahvé me creó (la Sabiduría), primicia de su camino, antes que sus obras más antiguas. 23 Desde la eternidad fui fundada, desde el principio, antes que la tierra […] 27 Cuando asentó los cielos, allí estaba yo…, cuando asentó los cimientos de la tierra, 30 yo estaba allí, como arquitecto… y mis delicias están con los hijos de los hombres (Pr 8,22-31).

• En la asamblea del Altísimo abre su boca... 3 «Yo (la Sabiduría) salí de la boca del Altísimo, y cubrí como niebla la tierra. 4 Yo levanté mi tienda en las alturas… 7 Entre todas estas cosas buscaba reposo... 8 Entonces me dio orden el creador del universo … y me dijo: "Pon tu tienda en Jacob, entra en la heredad de Israel" (Eclo 24,2-8).

• La Sabiduría es un espíritu que ama al hombre, pero no deja sin castigo los labios del blasfemo; que Dios es… observador veraz de su corazón y oye cuanto dice su lengua (Sb 1,6).

• Pues hay en ella (la Sabiduría) un espíritu inteligente, santo, único… bienhechor, amigo del hombre… 25 Es un hálito del poder de Dios, una emanación pura de la gloria del Omnipotente… 26 Es un reflejo de la luz eterna… una imagen de su bondad (Sb 7,22-26).

• He aquí que en las nubes del cielo venía un como hijo de hombre. Se dirigió hacia el Anciano y fue llevado a su presencia. 14 A él se le dio imperio, honor y reino, y todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieron. Su imperio es un imperio eterno (Dn 7,13-14).

• Allí vi al que posee el «Principio de días»… y con él vi a otro cuyo rostro es como de apariencia humana, mas lleno de gracia, como uno de los santos ángeles. 2 Pregunté a uno de los santos ángeles… acerca de aquel hijo de hombre, quién era, de dónde venía y por qué iba con el «Principio de días». 3 Me respondió así: Este es ese hijo de hombre, de quien era la justicia y la justicia moraba con él. El revelará todos los tesoros de lo oculto, pues el Señor de los espíritus lo ha elegido, y es aquel cuya suerte es superior a todos eternamente por su rectitud ante el Señor de los espíritus (46,1-3). En ese lugar vi la fuente de justicia: es inagotable y en torno a ella hay muchas fuentes de sabiduría… 2 En aquel momento fue nombrado aquel Hijo del hombre ante el Señor de los espíritus, y su nombre ante el «Principio de días». 3 Antes de que se creara el sol y las constelaciones, antes de que se hicieran los astros del cielo, su nombre fue evocado ante el Señor de los espíritus. 4 El servirá de báculo a los justos para que en él se apoyen y no caigan; él es la luz de los pueblos, y él será esperanza de los que sufren en sus corazones. 5 Caerán y se prosternarán ante él todos los que moran sobre la tierra y bendecirán, alabarán y cantarán el nombre del Señor de los espíritus. 6 Por esto fue elegido y escogido junto a él antes de crearse el mundo y por la eternidad” (1 Henoc 48, 1-6)..

• Y ocurrió después de esto que, estando aún en vida, fue asunta su persona (Henoc) ante ese hijo de hombre y ante el Señor de los espíritus, lejos de los que moran sobre la tierra. 2 Pues ascendió en el carro del Espíritu y salió su persona de entre ellos. 3 Desde aquel día no fui contado (Henoc) entre ellos, y (el Señor) me puso entre dos puntos cardinales, norte y occidente, donde tomaban las medidas los ángeles para medirme el lugar de los elegidos y los justos (1 Henoc 70,1-3)

• Llegó a mí aquel ángel, me saludó y me dijo: Tú eres ese Hijo de hombre que naciste para la justicia; ella ha morado en ti… 15 Y añadió: Él invoca para ti la paz en nombre del siglo venidero, pues de ahí ha salido la paz desde la creación del mundo, y así será contigo por los siglos de los siglos. 16 Todos marcharán por tu camino, no dejándote la justicia nunca… 17 Habrá así largura de días (en la época) de ese Hijo de hombre, y tendrán los justos paz e irán por el camino recto en nombre del Señor de los espíritus eternamente (1 Henoc 71,14-17).


· Vi que se levantaba un viento del mar de manera que agitaba todas sus olas. (Y miré y vi que este viento hacía que una figura como de hombre saliera del corazón del mar). 3 Y vi cómo volaba ese mismo Hombre sobre las nubes del cielo y hacia donde se dirigía su mirada, temblaban todas las cosas que estaban bajo su vista, 4 y hacia donde salía la voz de su boca, se encendían todos los que oían su voz, como se derrite la cera cuando siente el fuego. 5 Y tras esto vi cómo se congregaba una muchedumbre de hombres innumerable de los cuatro vientos de la tierra, para luchar contra el Hombre que había salido del mar…8 Y tras esto vi cómo todos los que se habían congregado contra él temían grandemente, y con todo se atrevían a luchar. 9 Y he aquí que cuando (el Hombre) vio el ímpetu de la muchedumbre que venía hacia él, no levantó su mano, ni tomó la espada ni cualquiera de los instrumentos de guerra; solamente vi 10 cómo hizo salir de su boca como una ola de fuego… 11 que cayó sobre el ímpetu de la muchedumbre que estaba preparada para luchar y los incendió a todos de manera que nada se viese de la muchedumbre innumerable, sino solamente el polvo de la ceniza (y) el olor del humo… 12 Y tras esto, vi al mismo Hombre que bajaba del monte y llamaba hacia sí a otra muchedumbre pacífica. 13 Y venían hacia él rostros de muchos hombres, unos gozosos, otros tristes, unos atados, otros trayendo ofrendas (IV Esdras 13,1-13).

• Dijo R. Yismael : En aquel momento pregunté a Metatrón (Henoc), el ángel, el príncipe de la presencia: ¿Cómo te llamas? 2 Me respondió: Tengo setenta nombres… y todos ellos están basados en el nombre de mi rey, el Santo, bendito sea, pero mi rey me llama «joven» (Libro hebreo de Henoc = 3º Henoc 3,1-2).

• Dijo R. Yismael: Pregunté a Metatrón: ¿Por qué eres llamado con el nombre de tu creador, (por qué) con setenta nombres? Y siendo tú el más grande de todos los príncipes… ¿por qué te llaman «joven» en los altos cielos? 2 Respondió diciéndome: Porque soy Henoc ben Yared. 3 Cuando la generación del diluvio pecó… el Santo, bendito sea, me sacó de entre ellos para que sirviera de testigo contra ellos ante todos los habitantes del mundo… 5 Por esta razón el Santo, bendito sea, me hizo ascender a los altos cielos mientras ellos aún vivían (3º Henoc 4,1-5).

• Dijo R. Yismael: Me dijo Metatrón, el ángel, el príncipe de la presencia…: Al principio yo me sentaba sobre un gran trono a la puerta del séptimo palacio y juzgaba a todos los seres celestiales… Repartía yo grandeza, realeza, dignidad, gobierno, honor y alabanza… por la autoridad del Santo, bendito sea. 2 Pero cuando Ajer (un rabino) llegó para contemplar la visión de la Merkabah, fijó sus ojos en mí y temió y tembló a causa mía. Su espíritu estaba asustado… por el terror, horror y pavor que yo inspiraba al verme sentado en un trono como un rey con todos los ángeles servidores en pie junto a mí… y todos los príncipes de los reinos, ceñidos de coronas, rodeándome. 3 Entonces abrió su boca y dijo: «En verdad hay dos poderes divinos en el cielo». 4 Inmediatamente surgió una voz divina desde el cielo, de delante de la Shekinah, diciendo: «Volved, hijos apóstatas (Jr 3,22), excepto Ajer». 5 En ese instante llegó Anafiel, el príncipe… en comisión del Santo, bendito sea, y me dio sesenta golpes con látigos de fuego y me hizo permanecer de pie (3º Henoc 16,1-5).


• Me pareció que en lo alto del monte Sinaí había un gran trono que llegaba hasta los pliegues del cielo, 70 en el que se sentaba un varón de noble linaje con una corona y un gran cetro en su mano izquierda, mientras que con la derecha me hacía señales a mí y yo me puse delante del trono. Me entregó el cetro y me dijo que me 75 sentara en el gran trono. Me entregó la real corona y él se retiró del trono… Y a continuación, lleno de temor me levanté del sueño”. Y su suegro interpreta el sueño así: “Dios te ha enviado esta señal como algo bueno para ti… pues verás lo presente, lo pasado y lo futuro” (Pseudo Ezequiel siglo II a.C.) Moisés. Habla este con su suegro: Exagoge, 68-89.



• Cuando se apagó el griterío, les dije: Guardad silencio, que voy a mostraros mi trono y su gloria esplendorosa, que se halla entre los santos. 3 Mi trono se halla en el reino supraterrestre, y su gloria y su esplendor están a la derecha del Padre de los cielos. Mi trono es eterno; el mundo entero pasará y su gloria perecerá; y los que de él se preocupan le acompañarán en su ruina. Pero mi trono se halla en la tierra santa, y su gloria en el mundo inmutable (Testamento de Job 33,2-3).


• Y ellos son la heredad de Melquisedec, que los hará retornar... Él proclamará para ellos la liberación para librarlos [de la deuda] de todas sus iniquidades… Melquisedec ejecutará la venganza de los juicios de Dios [en ese día, y ellos serán liberados de las manos] de Belial y de las manos de todos los espíritus de su lote]. En su ayuda (vendrán) todos los ‘dioses de la [justicia’ = ángeles; él] es qu[ien prevalecerá ese día sobre] todos los hijos de Dios, y pre[sidirá la asamblea] ésta. Este es el día de [la paz del que] habló [Dios de antiguo por las palabras de Is]aías profeta, que dijo: ‘Qué bellos son sobre los montes los pies del pregonero que anuncia la paz… diciendo a Sión ‘tu Dios [reina’]. Su interpretación: Los montes son los profe[tas...]. Y el pregonero es [el un]gido del Espíritu del que habló Daniel… y el pregonero del] bien que anuncia la salva[ción es aquél del que está escrito que él se lo enviará… ‘para conso[lar a los afligidos’… Melquisedec, que los librará de la mano de Belial (11QMelquisedec col. II, 1 25; versión de F. García Martínez, Textos de Qumrán, Madrid, Trotta, 21993, 186-187).

• Se nos ha enseñado: las siguientes siete cosas fueron creadas antes que el mundo: la Torá, Arrepentimiento, El jardín del Edén (Paraíso), Gehenna (Gehinom), el Trono de gloria, el Templo y el Nombre del mesías” ( bTalmud Nedarim 39 b ; Pesachim 54a).


• [… para] siempre un trono poderoso en el consejo angélico. Ningún rey del pasado se sentó en él, ni tampoco los nobles.[…¿Quién puede compararse][conmigo?] Nadie puede compararse con mi gloria, y nadie ha sido exaltado como yo, y nadie puede acompañarme. Tengo mi asiento […] en los cielos, y nadie […] ¿Quién ha sido estimado más despreciable que yo? Sin embargo, ¿quién se asemeja a mí en gloria? ¿Quién es […] ¿Quién como yo ha soportado [todas] las aflicciones? ¿Quién puede comparárseme en resistir las adversidades? Nadie es como yo, y no hay doctrina comparable [a la] mía. ¿Quién podría contar mi[s palabras]? Y ¿quién podría medir el flujo de mi discurso? ¿Quién puede equipararse conmigo y comparar así (sus juicios) con los míos? […pu]es soy contado entre los ángeles y mi gloria con los hijos del rey… (4Q491 frag. 11, col. Lectura de Israel Knohl).

• El Padre de todas las cosas ha otorgado a su Verbo, que es también su principal mensajero y el más elevado de todos en edad y en rango, la prerrogativa de ocupar una posición limítrofe entre las criaturas y el Creador. Inmortal, intercede suplicante por los afligidos mortales al tiempo que actúa como el embajador de un soberano ante sus súbditos. Se gloría de esa especial prerrogativa que le ha sido concedida y la describe orgullosamente diciendo: “Yo estaba entre el Señor y vosotros” (Dt 5:5), o sea, no soy ni increado como Dios ni creado como vosotros, sino que me encuentro a medio camino entre ambos extremos, como garantía para ambos ( Filón de Alejandría Quis rerum divinarum heres sit, 205-206).

Textos sobre “dos poderes en el cielo”:

• Leemos: “Su trono llameaba” [Dn 7:9], y en otro [tramo del mismo] leemos: “Hasta que fueron puestos tronos y un anciano de días tomó asiento” [Dn 7:9]. Pero no hay ninguna dificultad aquí: uno [de los tronos] era para él y el otro para David. Como nos enseña una baraíta: Uno era para él y el otro para David es lo que R. Aqiba dijo. Rabbi Yose el Galileo le dijo a su vez: ¡Aqiba! ¡¿Cuándo dejarás de profanar la Šechiná?! Habría que decir más bien: Uno [de los tronos] era para su Justicia y el otro para su Misericordia. ¿Aceptó él esta explicación? ¡Venid y oíd! Uno era para su Justicia y el otro para su Misericordia; esas fueron también las palabras de Rabbi Aqiba (Talmud de Babilonia, Hagiga, 14a).

• Nuestros rabinos enseñan que quienes visitaron el Pardés (paraíso) fueron cuatro. ¿Quiénes fueron? Ben Azzai y Ben Zoma, Aher y R. Aqiba… A Aher se refiere el versículo que dice: “No consientas que tu boca te haga culpable” [Eclo 5,5]. ¿Qué significa esto? [Aher] vio que Metatrón tenía permiso para sentarse [a la derecha de Dios] y [para] poner por escrito las buenas obras de Israel. Dijo: ¡Pero se nos ha enseñado que nadie tomará asiento en lo alto y que no habrá allí lugar para la competencia… ni para la fatiga! ¡O es que hay en el cielo, Dios no lo quiera, dos poderes!: Talmud de Babilonia, Hagiga, 15a).

• A quien afirme que hay dos poderes celestes, se le refutará diciéndosele lo que está escrito: “No hay más Dios que Yo” [Dt 32,39] (Sifre al Deuteronomio, 329).

• “Seis cosas precedieron a la creación del mundo. Algunas fueron creadas y otras surgieron en el pensamiento (de Dios) para ser creadas (en su momento): la Ley y el Trono de gloria fueron creadas antes del mundo. Los Patriarcas, Israel, el Templo y el nombre del Mesías (Bereishit Rabba 1, 4).

Flp 2,6-11:

5 Tened entre vosotros los mismos pensamientos que en Cristo Jesús:
6 El cual, existiendo en forma de Dios,
no consideró rapiña
ser igual a Dios.
7 Sino que se anonadó a sí mismo
tomando forma de esclavo,
llegando a ser en semejanza de hombres
y fue hallado en condición de hombre;
8 y se humilló a sí mismo,
hecho obediente hasta la muerte
y muerte de cruz.
9 Por ello Dios lo exaltó
y le concedió graciosamente el nombre
que está sobre todo nombre.
10 Para que en el nombre de Jesús
toda rodilla se doble
en los cielos, sobre la tierra y en los abismos,
11 y toda lengua confiese que
Señor es Jesús Cristo
para gloria de Dios Padre.

Y con estos textos (y otros más de Pablo que ya he citado) he armado la hipótesis interpettiva que aparece en las dos primeras entregas de esta miniserie “Jesús como “Hijo de David” según Pablo de Tarso”, que van desde los números 659-664, y que han sido publicados por vez primera desde el 25-08-2016 hasta 10-09-2019.

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Jueves, 1 de Septiembre 2016
1 ... « 88 89 90 91 92 93 94 » ... 293


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile